Archivos Anuales 2025

Inestabilidad patelofemoral

La Editorial Ciencias Médicas presenta: Inestabilidad patelofemoral; obra que profundiza en la epidemiología, estudios clínicos, etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento de la inestabilidad patelofemoral. Brinda al lector conocimientos y herramientas actualizados acerca de la embriología y la anatomía humana, vinculados al diagnóstico, tanto clínico como imagenológico, de la inestabilidad patelofemoral, con una amplia presencia de figuras. Se describen las terapias de prevención y de rehabilitación, que siguen a las intervenciones quirúrgicas con apoyo de la vía artroscópica o abiertas, y las modalidades de tratamiento conservador y quirúrgico.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas, usted puede acceder a la presentación del libro, así como a la versión disponible en los formatos PDF (2,93 MB) y EPUB (5,56 MB), donde podrá realizar los comentarios que considere; además, se brinda la información de Cómo citar esta obra.

El texto completo en los formatos PDF y EPUB está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba. Asimismo, en el Catálogo de Libros de Ciencias de la Salud, podrá acceder a la ficha del libro y obtener otros datos relacionados con esta importante publicación.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Identifican el mecanismo por el que el virus Zika causa deficiencias del neurodesarrollo

Investigadores de múltiples centros chinos han llevado a cabo un exhaustivo análisis cerebral en ratones neonatos, nacidos de madres infectadas con el virus Zika durante el embarazo, hallando que el hipocampo es una de las áreas más seriamente afectadas por la infección. La mayoría de los genes regulados diferencialmente por la infección en esta región cerebral se asociaron a la memoria y a la actividad exploratoria, relación que pudo ser confirmada en tests de comportamiento realizados con animales de edad equivalente a la infancia humana.

Aunque la velocidad de locomoción de estos ratones no mostró anormalidades significativas, sí se constató un incremento en la deambulación sin rumbo, mayor reticencia a explorar entornos desconocidos y una disminución de la memoria de trabajo espacial. Estas alteraciones cognitivas y motoras son similares a las observadas en niños y niñas con infección congénita por Zika, según afirma Wei Wang,científico del Peking Union Medical College y codirector del estudio. El investigador prosigue indicando que, aunque la microglía de estos animales mostró signos de activación, la proporción de linfocitos T CD4+ se mantuvo baja, indicando que la contribución de estas células a la respuesta inmunitaria cerebral frente al virus es limitada

Notablemente, a diferencia del córtex, el hipocampo exhibió un significativo incremento en los niveles de un marcador de autofagia. Esta observación sugiere que los déficits cognitivos y del comportamiento surgen como consecuencia del excesivo reciclado de los componentes celulares en esta región cerebral, asegura Wang. Esta noción fue confirmada mediante la administración intraperitoneal de 3-metiladenina, un inhibidor de la autofagia.El tratamiento, iniciado en la fase post natal temprana y continuado en días alternos, redujo significativamente la disfunción neurológica causada por el virus, concluye el investigador.

Leer el texto completo del artículo en:

 

Complicaciones inusuales del dengue

La infección por dengue, actualmente, constituye un importante problema de salud mundial. Las complicaciones asociadas a esta enfermedad pueden conducir a desenlaces adversos y a veces fatales. El virus del dengue, de forma más o menos esférica, es un virus ARN de sentido positivo monocatenario, con una nucleocápside icosaédrica, cubierta por la bicapa lipídica. Consta de 4 serotipos antigénicamente distintos, conocidos como: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4, del género Flavivirus, familia Flaviviridae.

Con el propósito de profundizar en algunas complicaciones inusuales del dengue desde el punto de vista clínico y fisiopatológico se utilizaron los métodos de análisis-síntesis, y análisis bibliográfico y documental. Para seleccionar las fuentes bibliográficas se tuvieron en cuenta la relevancia, actualidad, rigor científico y apego a las normas éticas.

Leer el texto completo del artículo en:

Chaviano Salgado Odelvys, Pérez de la Paz Anarelys. Complicaciones inusuales del dengue. Medicentro Electrónica  [Internet]. 2024  [citado  2025  Mar  06] ;  28: . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432024000100035&lng=es.  Epub 01-Jun-2024.

Tendencia clínica en Medscape: La enfermedad renal crónica es un problema de salud pública

Desde 2006 la International Society of Nephrology (ISN) y la Federation of Kidney Foundations-World Kidney Alliance (IFKF-WKA) declararon el segundo jueves de marzo como Día Mundial del Riñón,  espacio para sensibilizar sobre la importancia de la salud de este órgano y la prevención de la enfermedad renal.

La enfermedad renal crónica es una epidemia progresiva y un importante problema de salud pública en todo el mundo. La mediana global de la prevalencia de esta afección es de 9,55 %, pero regiones como Latinoamérica y el Caribe tienen mayor prevalencia (10,2 %) y entre los países o territorios más afectados se encuentran Puerto Rico (16,8 %), Costa Rica (14,8 %) y México (13,8 %). Por otra parte, la prevalencia de la enfermedad renal crónica en ciertos países europeos, como Francia, es desconocida, pero estimaciones recientes sugieren que entre 7 % y 10 % de la población adulta podría padecerla.

La enfermedad suele detectarse en etapas avanzadas, cuando el tratamiento con terapias de reemplazo renal se vuelve inevitable. Esta patología sigue siendo una afección «invisible» en muchos sistemas de salud, ya que a pesar de su impacto pocos países cuentan con políticas efectivas, recursos adecuados y programas sostenibles para su manejo. Como resultado, su abordaje suele quedar en segundo plano dentro de las prioridades sanitarias.

Especialistas en el tema señalan cuatro grandes problemas de la enfermedad renal crónica:

  1. Carencia de registros robustos y confiables sobre los distintos aspectos de esta enfermedad. No se cuenta con datos sobre las personas en riesgo de padecerla y tampoco se tiene información clínica de quienes tienen la patología y los estadios en los que se encuentran.
  2. No hay políticas públicas explícitas para prevenir la enfermedad y garantizar el tratamiento y atención de las personas que así lo requieran.
  3. No hay financiamiento para terapias de reemplazo renal cuando la enfermedad se considera catastrófica.
  4. Existe déficit de nefrólogos para atender consulta de pacientes con enfermedad renal crónica. Se estima que hay 8 profesionales por millón de personas, teniéndose en cuenta que debe haber 20 por millón. En Latinoamérica hay una mediana de 12,5 nefrólogos por millón de habitantes con disponibilidad menor en países de ingresos bajos (Uruguay: 64,47; Argentina: 25,95; México: 10,45; Haití: 0,44). La formación es limitada, con 1,4 nefrólogos en formación por millón, mientras que en 2022 en Francia se reportaron 2,9 nefrólogos por cada 100.000 habitantes.

Para mitigar la carga de la enfermedad, así como para reducirla significativamente, la sociedad de pacientes de Francia que padecen esta afección (Renaloo) propone 10 sugerencias para fomentar las buenas prácticas que pueden ser aplicadas en todas las latitudes.

Lea el texto completo en: La enfermedad renal crónica es un problema de salud pública – Medscape – 10 de marzo de 2025 (debe registrarse en el sitio web).

Factores predictores de sepsis posoperatoria en pacientes intervenidos de cirugía de urgencia

El objetivo de este trabajo es describir los factores predictores de sepsis posoperatoria en pacientes intervenidos por cirugía abdominal de urgencia. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en el Servicio de Anestesiología del hospital “Hermanos Ameijeiras”, entre julio y diciembre del 2022 donde se incluyeron todos los pacientes anunciados para cirugía de urgencia con anestesia general.

La muestra fueron 50 pacientes que cumplieron los criterios de selección e ingresaron de forma consecutiva a la Unidad de Cuidados Posanestésicos.

La edad, grupo etario y sexo no mostraron relación significativa con el riesgo de sepsis. El ASA III, lo triplicó, los diabéticos tipo 2 lo quintuplicaron. Otros factores intraoperatorios como herida limpia-contaminada duplicó el riesgo de sepsis. Los pacientes posoperados de cirugía abdominal mayor urgente mostraron nueve veces más riesgo de sepsis, la necesidad de ingreso en UCI seis, la hemorragia posoperatoria cinco y la necesidad de reintervención lo triplicó.

La estadía en UCI mayor de siete días lo sextuplicó y estadía hospitalaria mayor de 10 días tuvieron siete veces más riesgo de sepsis posoperatoria. No así, la enfermedad renal crónica, hepática, la hipercolesterolemia, el índice de masa corporal, tiempo de espera para la operación, mientras el tiempo quirúrgico mayor de dos horas, lo duplicó. Las transfusiones, no constituyeron factores de mal pronóstico.

De esta manera, se identificaron los factores predictores de sepsis posoperatoria en pacientes intervenidos por cirugía urgente, el cual constituyó el factor con mayor influencia sobre el desarrollo de sepsis, seguido del ingreso en UCI y la estadía hospitalaria mayor de 10 días.

Vea el texto completo en:

Cordero Escobar I. Factores predictores de sepsis posoperatoria en pacientes intervenidos de cirugía de urgencia. Rev Cuba Med Int Emerg [Internet]. 2023; 22 (4).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema