Archivos Anuales 2025

Programas de recuperación posoperatoria: retos de su implementación

Los programas de recuperación posoperatoria constituyen en la actualidad una de las tecnologías sanitarias más ventajosas para la prevención de complicaciones posoperatorias. Funcionan bajo el principio de disminuir la respuesta fisiológica y minimizar el trauma quirúrgico, a partir de las mejores evidencias científicas disponibles.

Las ventajas de su aplicación son relevantes en términos de seguridad y mejoría de la calidad de la asistencia médica. Sin embargo, a pesar de sus beneficios la implementación en la práctica asistencial de este sistema de cuidados es a menudo desafiante por implicaciones de diversos factores de índole objetiva y subjetiva.

El objetivo de este artículo es analizar cuáles son los retos que impone la implementación de estos programas en la práctica asistencial.

Los programas de recuperación posoperatoria significan un cambio positivo de paradigma en cuanto a cuidados posoperatorios. Los beneficios derivados de su aplicación (en términos de disminución de las complicaciones, la mortalidad, la estadía hospitalaria y los costos en salud) justifican plenamente el gran reto que deben enfrentar los profesionales y sistemas de salud, así como los pacientes y familiares para su implementación y generalización.

Lea el texto completo en:

Zamora Santana O, Ojeda Rubillo PE, Cobas Planchez L. PROGRAMAS DE RECUPERACIÓN POSOPERATORIA: RETOS DE SU IMPLEMENTACIÓN. Acta Médica [Internet]. 12 de febrero de 2025;26.

La música alivia la depresión en pacientes con demencia

La musicoterapia puede ayudar a levantar el ánimo y aliviar la depresión en las personas con demencia, encontró una nueva revisión de evidencias.

Los hallazgos sugieren que la terapia basada en la música probablemente mejore los síntomas depresivos, e incluso podría mejorar los problemas conductuales al final del tratamiento, reportaron los investigadores.

«Esta revisión aumenta nuestra comprensión de los efectos de la musicoterapia y refuerza el caso de incorporar la música en la atención de la demencia, sobre todo en los entornos de los hogares de atención», señaló la investigadora principal, Jenny van der Steen, profesora asociada de epidemiología del Centro Médico de la Universidad de Leiden, en los Países Bajos.

«La musicoterapia ofrece beneficios más allá de los de otras actividades grupales, ayudando a apoyar el estado de ánimo y el comportamiento de una manera atractiva y accesible, incluso en las etapas posteriores de la demencia», continuó van der Steen en un comunicado de prensa.

«Los administradores de los hogares de ancianos deben considerar la integración de sesiones musicales estructuradas como parte de un enfoque centrado en la persona para la atención de la demencia», añadió.

Para su revisión, los investigadores reunieron evidencias de 30 estudios en los que participaron más de 1 700 personas.

Los estudios analizaron cómo la musicoterapia podría mejorar el bienestar emocional, la calidad de vida, los trastornos del estado de ánimo, los problemas de comportamiento, el comportamiento social y las habilidades de pensamiento y memoria (cognición).

La mayoría de los participantes estaban en residencias de ancianos, y la terapia se administró individualmente o en grupo.

Los investigadores concluyeron que «en comparación con la atención habitual, proporcionar a las personas con demencia al menos cinco sesiones de una intervención terapéutica basada en la música probablemente mejora los síntomas depresivos y puede mejorar los problemas conductuales generales al final del tratamiento».

Es poco probable que la musicoterapia provoque significativamente otros síntomas relacionados con la demencia, como la agitación, la agresión, el bienestar emocional o la cognición, según muestran los resultados.

Sin embargo, en comparación con otros tratamientos, existe cierta evidencia de que la musicoterapia podría mejorar el comportamiento social y disminuir la ansiedad.

«La musicoterapia es una forma libre de drogas de ayudar a las personas a sentirse menos tristes y menos ansiosas», dijo en un comunicado de prensa la coautora Annemieke Vink , de la Universidad de las Artes ArtEZ, en los Países Bajos. Tiene experiencia de primera mano en la prestación de musicoterapia a personas con demencia.

«Esperamos que la mayor calidad de los estudios recientes y el aumento de la base de evidencias resulten en que se preste más atención a la musicoterapia y otros enfoques no farmacológicos», añadió. «Al observar los tamaños del efecto, la musicoterapia es una alternativa razonable a los enfoques farmacológicos y está mucho más centrada en la persona».

Sin embargo, los investigadores dijeron que se necesitan más estudios sobre los efectos a largo plazo de la musicoterapia, sobre todo en entornos comunitarios fuera de los hogares de atención.

El nuevo estudio aparece en la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistémicas (Cochrane Database of Systemic Reviews).

van der Steen JT, van der Wouden JC, Methley AM, Smaling HJ A, Vink AC, Bruinsma MS. Music‐based therapeutic interventions for people with dementia. Cochrane Database of Systematic Reviews 2025, Issue 3. Art. No.: CD003477. DOI: 10.1002/14651858.CD003477.pub5. Accessed 12 March 2025.

Guía 2025 Tratamiento farmacológico de dislipidemia en adultos: Asociación Americana de Endocrinología Clínica

La dislipidemia es una de las principales causas de enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVA), una de las principales causas de muerte a nivel mundial. Esta guía de práctica clínica se centra en proporcionar recomendaciones actualizadas basadas en evidencia para el tratamiento farmacológico de la dislipidemia en adultos, con el objetivo de reducir el riesgo de eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE, por sus siglas en inglés).

Importancia del tratamiento farmacológico en la dislipidemia

El manejo adecuado de la dislipidemia es clave para la prevención primaria y secundaria de la ECVA. Las opciones terapéuticas han evolucionado con el desarrollo de nuevas clases de medicamentos que complementan las estatinas, que siguen siendo la piedra angular del tratamiento.

Evaluación del riesgo cardiovascular

Para la prevención primaria, se recomienda el uso de herramientas de cálculo de riesgo validadas para predecir el riesgo de ECVA a 10 años. A pesar del uso de marcadores complementarios como la puntuación de calcio arterial coronario, apolipoproteína B (ApoB) y lipoproteína(a) [Lp(a)], su utilidad en la evaluación del riesgo es limitada.

Ver resumen en español.

Ver guía completa original en inglés

Descargar PDF 1.8M

La estimulación eléctrica neuromuscular directa ofrece beneficio en la neuropatía diabética

Investigadores de diversos centros estadounidenses han evaluado la eficacia del recientemente desarrollado dispositivo Neubie en la neuropatía periférica asociada a la diabetes. El ensayo alcanzó sus objetivos primarios, con significativas mejoras en el índice clínico en ambos pies, en la capacidad de discriminación entre dos puntos en el pie dominante, en la percepción de vibración y en la reducción del dolor. También se constató un incremento en la velocidad de conducción en algunos, aunque no en todos los nervios examinados. En contraste, la estimulación transcutánea con corriente alterna (TENS) no tuvo impacto sobre ninguno de estos parámetros.

Ramona von Leden, científica de la Universidad de Texas y directora del estudio, afirma que los pocos ensayos que han investigado el potencial de la estimulación eléctrica en este tipo de neuropatía han sido realizados con dispositivos TENS, los cuales han mostrado una cierta eficacia en el control del dolor, pero no sobre otros síntomas. La superioridad del Neubie está en consonancia con estudios previos en los que la estimulación neuromuscular con corriente eléctrica directa a mayores frecuencias fue más efectiva que el TENS sobre los síntomas relacionados con la función motora y la sensibilidad.

Adicionalmente, el proceso de activación de los músculos denervados requiere pulsos eléctricos de mayor duración, que pueden ser conseguidos con la corriente directa, pero no con la alterna, asegura la investigadora. Von Leden concluye indicando que, hasta ahora, el uso de corriente directa en este ámbito había estado limitado por la irritación y quemaduras que el flujo unidireccional de iones causa en la piel, limitación que puede ser salvada reduciendo la duración del pulso, como ocurre con el dispositivo Neubie.

Leer el texto completo del artículo en:

Kostopoulos D, Rizopoulos K, McGilvrey J, Hauskey J, Courcier J, Connor-Israel K, Koster H, von Leden R. An Open-Label Comparative Study of the Impact of Two Types of Electrical Stimulation (Direct Current Neuromuscular Electrical Stimulation and Transcutaneous Electrical Stimulation) on Physical Therapy Treatment of Diabetic Peripheral Neuropathy. J Diabetes Res. 2025 Feb 4;2025:9970124. doi: 10.1155/jdr/9970124. PMID: 39949402; PMCID: PMC11824710.

Curso de la IFOS 2025

La International Federation of ORL Societies (IFOS) y la Sociedad Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, tiene el placer de invitar a la comunidad científica y profesional a participar en el Curso de la IFOS 2025, a celebrarse los días 22 y 23 de mayo del 2025, en el Hotel Nacional, La Habana, Cuba.

Este espacio estará dedicado a la actualización, al intercambio de conocimientos y la innovación en el campo de la Otorrinolaringología. Se reunirán los más destacados especialistas, investigadores y profesionales de la salud, con el objetivo de compartir avances, técnicas y experiencias que transforman la práctica clínica y mejoran la calidad de vida de los pacientes.

Expertos de reconocido prestigio nacional e internacional impartirán conferencias magistrales, se realizarán sesiones especializadas de trabajo y se presentarán mesas redondas, paneles y presentaciones orales de altísima calidad científica. Los esperamos para juntos participar en tan importante evento.

Para más información, contáctanos en:

orl@infomed.sld.cu

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema