Archivos Anuales 2025

Publica Ecimed su boletín No. 2 / 2025

El Boletín Ecimed No. 2 / 2025 se encuentra disponible a toda la Red Infomed. Febrero nos convocó a la 33 Feria Internacional del Libro de La Habana de manera diferente, con adversidades acrecentadas y uniendo fuerzas entre las instituciones con sellos editoriales (Ecimed, Prosalud, Elam) y la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH), representada por sus Facultades “Calixto García”, “Manuel Fajardo” y de Estomatología, con la conducción y apoyo logístico de nuestro Ministerio de Salud Pública.

Todo ello permitió que se reconociera nuestra presencia en el programa ferial con la oferta de libros impresos, acciones de promoción de salud y actividades culturales con los estudiantes de Medicina y la presentación de 17 libros en cinco sesiones de ciencia, con el hilo conductor de la historia, y en las que primó la humildad, la experticia, el magisterio y la espontaneidad de todos los presentadores logrando así mantener al auditorio atento y entusiasmado; les ofrecemos un resumen gráfico en el editorial de nuestro boletín.

Se anuncian en esta emisión, tres nuevas obras de las universidades de ciencias médicas de Camagüey y La Habana, y novedosos artículos publicados en 25 revistas médicas cubanas.

Marzo nos convoca a la XI edición del Taller Nacional de Publicación Científica en Ciencias de la Salud, PubliCient 2025, en el que la Inteligencia Artificial ocupará su programa científico con expertos nacionales e internacionales. Los esperamos.

Descargue el boletín desde aquí.

Guía práctica para la atención de personas con demencia y enfermedad de Alzheimer en la atención primaria de salud

La Sección Cubana de Alzhéimer (SCUAL) de la Sociedad de Neurociencias de Cuba anuncia la publicación del libro Guía práctica para la atención de personas con demencia y enfermedad de Alzheimer en la atención primaria de salud, un texto que como su título indica, será una herramienta de gran utilidad para los especialistas de la APS en este contexto que nos enfrenta a una población visiblemente envejecida.

Publicado por la editorial mexicana Manual Moderno y con la autoría del Dr.Cs. Juan de Jesús Llibre Rodríguez, DAVOS Alzheimer facilitó a Cuba 3000 ejemplares que serán enviados a varias instituciones -la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH), el Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (CITED), el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. Salvador Allende»  y la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) entre otras.

También podrán contar con este texto profesionales de la salud del nivel primario y secundario que realizan Maestrías y Diplomados relacionados con el envejecimiento, entre estas las maestrías en Síndrome Demencial, Envejecimiento y Longevidad Activa; Atención Geriátrica Hospitalaria; Enfermería Gerontológica; Servicios de Geriatría así como Médicos de Familia y otros especialistas de la APS seleccionados, médicos e investigadores del ensayo clínico del Neuralcim, y otros investigadores de diversas instituciones que trabajan la temática.

También estará entre las obras de consulta de los archivos de la Biblioteca Médica Nacional.

Hallan un nuevo linaje de coronavirus con capacidad de infectar a humanos

Investigadores del Laboratorio Nacional de Guangzhou, en China, han identificado un nuevo linaje de coronavirus con potencial de contagio en humanos. El virus, detectado en murciélagos, utiliza de manera eficiente el receptor ACE2 humano, un mecanismo similar al del SARS-CoV-2. Los hallazgos, obtenidos a partir de estudios estructurales y funcionales, alertan sobre la posible amenaza de transmisión y subrayan la necesidad de llevar a cabo una vigilancia epidemiológica reforzada.

Los merbecovirus incluyen cuatro especies virales con una notable diversidad genética: el coronavirus relacionado con MERS, el coronavirus de murciélago Tylonycteris HKU4, el coronavirus de murciélago Pipistrellus HKU5 y el coronavirus Hedgehog 1. No obstante, aún se desconoce el riesgo potencial de transmisión a humanos por parte de los merbecovirus de origen animal.

En este reciente estudio, publicado en la revista científica Cell, los expertos han mostrado el hallazgo del linaje 2 del HKU5-CoV (HKU5-CoV-2) en murciélagos, el cual emplea de manera eficiente la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) humana como receptor funcional y muestra un amplio tropismo en distintos huéspedes. El análisis de microscopía crioelectrónica (crio-EM) del dominio de unión al receptor (RBD) del HKU5-CoV-2 y el complejo con la ACE2 humana reveló un mecanismo de unión completamente diferente al de otros merbecovirus que utilizan ACE2, con una huella del RBD ampliamente compartida con los sarbecovirus que también se enlazan a ACE2 y NL63.

De acuerdo con los resultados del estudio, los investigadores sugieren que el HKU5-CoV-2 presenta una mayor afinidad por la ACE2 humana en comparación con el linaje 1 del HKU5-CoV. Además, se ha observado infección en líneas celulares humanas que expresan ACE2, así como en organoides respiratorios y entéricos humanos expuestos a la versión auténtica del virus. «Este estudio revela un linaje distinto de HKU5-CoV en murciélagos que utilizan de manera eficiente la ECA2 humana y subraya su potencial riesgo zoonótico», puntualizan en el propio trabajo.

Aunque HKU5-CoV-2 puede unirse al receptor humano ACE2, los investigadores destacan que su afinidad por este es considerablemente menor en comparación con el SARS-CoV-2. Esto indica que, si bien existe la posibilidad de transmisión a humanos, el riesgo actual de contagio sigue siendo bajo. Además, el estudio identificó tanto anticuerpos monoclonales como fármacos antivirales que podrían resultar efectivos contra este nuevo virus.

Propagación zoonótica del coronavirus

Actualmente se considera que la transmisión zoonótica ha sido un factor clave en los brotes de SARS, MERS y COVID-19. Los murciélagos albergan la mayor diversidad genética de coronavirus (CoV) y se les reconoce como posibles reservorios naturales de los tres coronavirus humanos altamente patógenos: SARS-CoV, MERS-CoV y SARS-CoV-2.

Existe documentación que muestra que el SARS-CoV y el MERS-CoV llegaron a los humanos a través de animales silvestres, como las civetas, o de especies domésticas, como los camellos dromedarios. Sin embargo, aún no se ha determinado con certeza qué huéspedes intermedios participaron en la transmisión del SARS-CoV-2.

Estudios previos realizados tanto in vitro como in vivo han demostrado que los merbecovirus de murciélago, estrechamente relacionados con el MERS-CoV, podrían representar un alto riesgo de propagación a los humanos, ya sea por transmisión directa o a través de especies intermedias. La detección de merbecovirus relacionados con murciélagos en pangolines (HKU4-CoV) y visones (HKU5-CoV) sugiere que estos virus tienen una notable capacidad para saltar entre diferentes especies.

Entrada celular de CoV

La entrada de los coronavirus en las células depende de dos procesos clave: el reconocimiento del receptor y la activación proteolítica de la proteína S. La subunidad S1 de esta proteína contiene el dominio de unión al receptor (RBD), que determina la interacción con la célula hospedadora, mientras que la subunidad S2 facilita la fusión de membranas tras su activación por proteasas del hospedador. Los CoV pueden utilizar diversos receptores, como ACE2, DPP4 o APN, y algunos comparten el mismo receptor a pesar de pertenecer a subgéneros distintos, como ocurre con el CoV humano NL63 y los SARSr-CoV, que emplean ACE2 con estructuras de RBD diferentes.

Los merbecovirus también presentan distintos mecanismos de reconocimiento de receptores. Si bien DPP4 ha sido identificado como el receptor de entrada para MERS-CoV y otros virus relacionados, algunos merbecovirus de murciélago, como NeoCoV y MOW15-22, pueden emplear ortólogos de ACE2 específicos de murciélagos para la entrada celular. Esto sugiere una notable capacidad de adaptación a distintos hospedadores y posibles saltos entre especies, aseguran en el estudio.

Asimismo, explican que durante la preparación del estudio, se publicaron otras investigaciones que revelaron que el linaje 1 de HKU5-CoV (HKU5-CoV-1) también usa ortólogos de ACE2 en algunas especies, incluido su hospedador natural, el murciélago Pipistrellus abramus. Sin embargo, hasta el momento no se ha encontrado evidencia de que este virus pueda emplear de manera eficiente la ACE2 humana para ingresar a las células, lo que sugiere que su potencial de transmisión a humanos podría ser limitado.

El nuevo aporte

En este estudio, se presentan varias novedades clave. Por un lado, identificaron un nuevo linaje del merbecovirus HKU5 (linaje 2), denominado HKU5-CoV-2, en murciélagos Pipistrellus spp. Estos hallazgos demuestran que este virus, HKU5-CoV-2, puede emplear eficientemente la ACE2 humana y ortólogos de ACE2 de diversas especies de mamíferos para facilitar su entrada celular. Mediante crio-EM, observaron que la interacción entre el RBD de HKU5-CoV-2 y la ACE2 humana sigue un mecanismo de unión diferente al de otros coronavirus que utilizan ACE2, como SARS-CoV-2, NL63, NeoCoV y MOW15-22.

Además, pudieron comprobar que una única mutación en la mayoría de los residuos implicados en la interacción entre el RBD de HKU5-CoV-2 y la ACE2 humana tiene un impacto mínimo en la capacidad del virus para unirse al receptor y causar infección. Esto sugiere que la afinidad del virus por la ACE2 humana no depende de cambios puntuales en su estructura, señalan los investigadores.

Por último, también lograron aislar con éxito HKU5-CoV-2 a partir de una muestra obtenida de murciélagos y confirmaron su capacidad para infectar células humanas que expresan ACE2. Así, demostraron que el virus puede replicarse en organoides respiratorios y entéricos humanos, lo que refuerza la necesidad de seguir investigando su potencial zoonótico y su posible impacto en la salud humana.

Cautela con los resultados

Si bien el hallazgo de este nuevo linaje de coronavirus con capacidad de unirse a la ACE2 humana es relevante, los investigadores advierten que estos resultados deben interpretarse con prudencia. La menor afinidad del virus por este receptor en comparación con el SARS-CoV-2 sugiere que su capacidad de transmisión a humanos es limitada y, además, no hay evidencia de que este virus esté circulando en la población ni de que represente una amenaza inminente, por lo que cualquier alarma infundada resultaría injustificada.

No obstante, estos descubrimientos refuerzan la importancia de la vigilancia epidemiológica y del monitoreo continuo de los coronavirus en poblaciones animales. Sin caer en el alarmismo, es fundamental seguir investigando estos virus para comprender mejor sus posibles implicaciones y responder con eficacia ante cualquier escenario futuro. La ciencia debe guiar la toma de decisiones con base en datos sólidos, evitando tanto la desinformación como la minimización de riesgos potenciales.

Leer el texto completo del artículo en:

Chen J, Zhang W, Li Y, Liu C, Dong T, Chen H, Wu C, Su J, Li B, Zhang W, Hu B, Jia J, Ma C-B, Zhu Y, He X, Li A, Pan K, Lin H, Guo Z, Li C, Zhang L, Yan H, Zhou P, Peng W, Shi Z-L. Bat-infecting merbecovirus HKU5-CoV lineage 2 can use human ACE2 as a cell entry receptor. Cell 10.1016/j.cell.2025.01.042. doi: 10.1016/j.cell.2025.01.042

Dinámica no lineal de perfiles multiómicos durante el envejecimiento humano

El envejecimiento es un proceso complejo asociado con casi todas las enfermedades. Comprender los cambios moleculares que subyacen al envejecimiento e identificar objetivos terapéuticos para las enfermedades relacionadas con este proceso, son cruciales para aumentar la esperanza de vida.

Aunque muchos estudios han explorado los cambios lineales durante el envejecimiento, la prevalencia de enfermedades relacionadas con este y el riesgo de mortalidad se aceleran después de puntos temporales específicos, lo que indica la importancia de estudiar los cambios moleculares no lineales. En este estudio publicado en la revista Nature aging, los autores realizaron un perfil multiómico integral en una cohorte humana longitudinal de 108 participantes, de entre 25 y 75 años.

Los participantes residían en California, Estados Unidos, y fueron seguidos durante un período medio de 1,7 años, con una duración máxima de seguimiento de 6,8 años. El análisis reveló patrones no lineales consistentes en los marcadores moleculares del envejecimiento, con una desregulación sustancial que ocurre en dos períodos principales, aproximadamente a los 44 y 60 años de edad cronológica.

También se identificaron moléculas y vías funcionales específicas asociadas con estos períodos, como la regulación inmunitaria y el metabolismo de los carbohidratos, que cambiaron durante la transición a los 60 años, y las enfermedades cardiovasculares y los cambios en el metabolismo de los lípidos y el alcohol, en la transición a los 40 años.

En general, esta investigación indica que las funciones y los riesgos de las enfermedades relacionadas con el envejecimiento cambian de manera no lineal a lo largo de la vida humana y proporciona información sobre las vías moleculares y biológicas involucradas en estos cambios.

Según opiniones de expertos publicadas en National Geographic sobre este estudio, dichos resultados desafían la visión tradicional de que el envejecimiento es un proceso lento y continuo. De hecho, otras investigaciones demuestran que algunas personas experimentan una “crisis de la mediana edad” a finales de los 30 y principios de los 40, o una “crisis de la tercera edad” a finales de los 50 y principios de los 60, conincidiendo con las observaciones de este estudio. Ello sugiere la posibilidad de que los cambios psicológicos y de estilo de vida asociados sean responsables de estos cambios en el envejecimiento y no se deban tanto a nuestra biología inherente.

A pesar de los beneficios que podrían aportar estos conocimientos, el estudio tiene una serie de limitaciones y deja importantes preguntas a responder en futuras investigaciones.

Por ejemplo, todos los participantes en el estudio viven en California (Estados Unidos), lo que aumenta la probabilidad de que compartan antecedentes, estilos de vida y factores ambientales similares y que la cohorte no represente plenamente la diversidad de la población en general.

Además, los cambios moleculares observados en el estudio sólo se rastrearon en múltiples individuos de distintas edades, y no dentro de los mismos individuos a lo largo del tiempo. Hay que tener en cuenta, como muestran investigaciones publicadas anteriormente en Stanford, que cada persona envejece de forma diferente, por lo que los resultados del estudio pueden ser distintos en el mismo individuo sometido a seguimiento durante décadas.

Los autores explican que el estudio tampoco incluyó a ningún participante mayor de 75 años, lo que significa que no tiene en cuenta los patrones de envejecimiento en las últimas etapas de la vida. La investigación tampoco llega a la raíz de las causas de estos cambios y no tiene en cuenta las variaciones en la dieta, los cambios de comportamiento, el estrés o la disminución de la calidad del sueño, hábitos como el de fumar, beber o tomar medicamentos recetados, que también podrían explicar algunas de estas alteraciones moleculares.

No obstante, entender cómo y cuándo envejecemos puede ayudar a las personas y a los profesionales de la salud a tomar medidas específicas para prevenir, o al menos prepararse, para algunos de los efectos más indeseables del envejecimiento.

Vea el artículo en:

Shen, X., Wang, C., Zhou, X. et al. Nonlinear dynamics of multi-omics profiles during human aging. Nat Aging 4, 1619–1634 (2024). https://doi.org/10.1038/s43587-024-00692-2

La infección previa por dengue, la gravedad de una segunda infección y el posible rol del DENV-2

En 2024, la región de las Américas ha enfrentado la mayor epidemia de dengue desde que comenzaron los registros en 1980. Se han notificado 12.7 millones de casos, casi tres veces más que en 2023. Cerca de 21 000 (0.16 %) de estos casos han sido graves, con unas 7 700 muertes (0.06 %).

Argentina, Brasil, Colombia y México concentran el 90 % de los casos y el 88 % de las muertes, la mayor parte en Brasil tes (0.06 %).

Entre la semana epidemiológica (SE) 31, julio/2024 y la SE 49, diciembre/2024, se notificaron en Argentina 13 922 casos de dengue, lo que demuestra una circulación persistente del virus, aun en el período interepidémico.
.
De estos casos, los resultados de la serotipificación de 80 muestras indicaron un predominio del DENV-1, seguido por DENV-2. Los casos DENV-2 de la ciudad y de la provincia de Buenos Aires eran importados, al igual que los DENV-3 y 4 de Córdoba. En 2022, en un análisis de 1 530 muestras de donantes de sangre se detectó IgG anti-DENV en 220 (14.4 %). La prevalencia de serotipos fue del 79.3 % para DENV-1 y 19.9 % para DENV-4. No se detectó DENV-2.
.
De acuerdo a OMS (que refleja los resultados y conclusiones de numerosos estudios internacionales), la recuperación de la infección por un virus del dengue proporciona inmunidad de por vida contra ese serotipo. Pero, esa inmunidad por anticuerpos neutralizantes solo confiere protección parcial y transitoria contra la infección subsiguiente por los otros tres serotipos del virus. Esto incrementa el riesgo de sufrir enfermedad grave, como fiebre hemorrágica y síndrome de shock por dengue (SSD), con permeabilidad vascular aumentada y trombocitopenia, en una segunda infección por otro serotipo del DENV.

Leer el texto completo del artículo en:

Kantor, I. N. (2025). La infección previa por dengue, la gravedad de una segunda infección y el posible rol del denv-2. MEDICINA (Buenos Aires), 85, 148-151.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema