Archivos Anuales 2025

Instituto Finlay de Vacunas actualiza sobre el ensayo clínico Neumo11 en población adulta

Las infecciones causadas por neumococo, representan un importante problema de salud pública en todo el mundo, que afecta con mayor frecuencia y gravedad a niños menores de 2 años y adultos mayores de 50. Estas infecciones tienen un amplio espectro de enfermedades asociadas, que pueden variar desde otitis o neumonía hasta una enfermedad neumocócica invasiva.

La prevención de la enfermedad neumocócica se basa fundamentalmente en la utilización de vacunas.

La investigación y desarrollo de vacunas contra neumococos es uno de los proyectos priorizados del Instituto Finlay de Vacunas.

Recientemente, se registró la vacuna antineumocócica conjugada de 7 valencias Quimi-Vio®, para los niños de uno a 5 años de edad. Desde septiembre de 2024 hasta la fecha se han vacunado más de 95 mil niños de dos años de edad en todo el país, donde la vacuna ha demostrado muy buen perfil de seguridad.

Ante la situación epidemiológica causada por la variedad de serotipos que provocan la enfermedad neumocócica invasiva, desde el año 2023 se ha estado desarrollando en el mundo una nueva generación de vacunas. El Instituto Finlay de Vacunas se ha propuesto desarrollar un candidato vacunal antineumocócico conjugado de 11 valencias.

Este candidato está siendo evaluado en un ensayo clínico en lactantes del primer semestre de la vida. Hasta el momento, se han vacunado 157 niños en Cienfuegos y Santiago de Cuba.

De esta manera, quedarían protegidos los lactantes y niños menores de 5 años con nuestras vacunas. Ahora, resulta necesario proteger a los adultos mayores de 50 años, quienes, por la inmunosenescencia, entre otros factores de riesgo, presentan un aumento en la carga de esta enfermedad.

Precisamente, a este grupo estamos dirigiendo la mirada. Por ello, aprobado por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y autorizado por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED), se realiza un ensayo clínico fase II-III en adultos de 50 a 74 años de edad. Su objetivo es evaluar la seguridad, inmunogenicidad y eficacia del candidato vacunal conjugado antineumocócico de 11 valencias.

Este ensayo clínico se desarrollará en 4 sitios clínicos e inicia este 15 de enero la etapa II en el Instituto de Hematología e Inmunología. La próxima semana comenzará en 3 áreas de salud del municipio Plaza de la Revolución: 19 de Abril, Policlínico Abelardo Ramírez y Policlínico Cosme Ordoñez.

Con los resultados del estudio, la Institución pretende solicitar el autorizo de registro médico sanitario al CECMED y poder disponer de una vacuna para nuestros adultos y de esta manera, contribuir a un envejecimiento saludable.

Comunicado de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología

La Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología, desde hace varios lustros decidió, que cada 18 de enero, fecha que se conmemora el natalicio del general y Dr. Eusebio Hernández Pérez, Padre de la Obstetricia cubana, se le rindiera merecido tributo por lo que su vida y obra significan para la historia de nuestra Patria, las ciencias médicas y para nuestra especialidad.

El 18 de enero, por tanto, es un día de significación patriótica para los ginecobstetras cubanos, pero también de reconocimiento al trabajo abnegado de todos los que, de una forma u otra, participamos en el cuidado de la salud de la mujer cubana. Un día también, para que los estudiantes de Medicina conozcan que nuestra historia está llena de hombres como Eusebio Hernández Pérez, que constituyen un símbolo y paradigma para las nuevas generaciones.

La tasa de mortalidad infantil del pasado año 2024 fue de 7,1 x 1000 nacidos vivos y la mortalidad materna de 40,6 x 100 000 nacidos vivos, cifras que ponen de manifiesto las condiciones de salud heredadas después de la pandemia de covid-19 y la situación que atraviesa el país, en gran medida dada por el impacto del bloqueo impuesto por los Estados Unidos que limita la adquisición de medicamentos, insumos y equipamiento necesarios para la atención a la madre y el recién nacido, entre otras.

El 2024 fue un año difícil matizado por múltiples adversidades y carencias, y gracias al sacrificio, muchas veces extremo, el empeño, la constancia y consagración de nuestros profesionales junto a otras medidas adoptadas, entre las cuales destaca la publicación e incorporación de un Programa de Atención Materno Infantil renovado, acorde a conocimientos actualizados y experiencias acumuladas. Fueron acciones que permitieron mostrar los indicadores mencionados y son meritorios de un reconocimiento especial.

Los logros obtenidos por la salud cubana a través de tantos años, no pueden ser soslayados y son el acicate para nuevos empeños. La actualización científica constante, la unidad en los colectivos médicos, la responsabilidad, el humanismo, la interrelación efectiva entre los niveles de atención a la salud, la dedicación al trabajo y un mayor compromiso personal y social son los elementos que nos permitirán una atención de calidad a la mujer cubana y continuar mostrando indicadores de salud cada vez mejores.

Hay, en la historia de Cuba, hombres de persistente presencia, el General y Dr. Eusebio Hernández Pérez es uno de esos. Por eso hoy, le rendimos tributo en el 172 aniversario de su natalicio y no puede haber mejor ocasión para reconocer el trabajo realizado por los ginecobstetras y el personal de la salud en el 2024 y desearles, a todos, muchos éxitos en el año que recién comienza y el compromiso de tratar de mejorar todos los indicadores.

Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología

Lecturas recomendadas:

BioCubaFarma entrega reconocimientos a los principales resultados científicos de 2024

El grupo empresarial Biocubafarma entregó reconocimientos a los principales resultados científicos del 2024 en ocasión del día de la ciencia cubana, donde se destaca la ejecución de 396 proyectos, más de cien de ellos de cooperación con entidades nacionales y la introducción de 26 nuevos productos en el mercado cubano.

En el encuentro, ocurrido en Palacio de las convenciones, la presidenta de la organización, Mayda Mauri Pérez, dijo que BioCubaFarma mantiene como prioridad la investigación, desarrollo e innovación aplicada a la obtención de nuevos productos, servicios y tecnologías para la salud humana y la rama agropecuaria.

Foto: cortesía de Biocufarma

Asimismo, destacó que seis de las ocho instituciones calificadas como Empresas de Alta Tecnología, se sometieron de forma satisfactoria al proceso se ratificación de esta condición en el año recién concluido.

Entre los productos sobresale la vacuna contra el neumococo QuimiVio-7, desarrollada por el Instituto Finlay de Vacunas, insertada en el Programa de inmunización del país, el ventilador pulmonar Combiovent para cuidados intensivos de pacientes adultos, de la empresa COMBIOMED; y el ensayo SUMASIGNAL FQ, sistema diagnóstico de Fibrosis quística, del Centro de InmunoEnsayo.

Asimismo, se alcanzó el registro sanitario en Cuba de 22 nuevos productos y se ejecutaron varias investigaciones clínicas en Cuba que aportan evidencias adicionales de seguridad y eficacia de productos novedosos como Jusvinza, para el tratamiento de la artritis reumatoide, NeuralCIM en pacientes con enfermedad de Alzheimer, Biomodulina T en el tratamiento de la hipoplasia tímica en niños y CIGB-845, en ictus isquémico.

“Se lograron 25 nuevos registros sanitarios en el exterior, destacando el de Nimotuzumab en tumores avanzados de Cabeza y cuello en China. En el periodo señalado, se obtuvo la aprobación de comienzo de estudios clínicos de productos novedosos en varios territorios, resaltando el inicio del ensayo Fase III con Heberprot-P en Estados Unidos. Además, se crearon nuevas empresas en China, Rusia y Alemania, diseñadas como instrumentos innovadores para acelerar el desarrollo e introducción de productos biofarmacéuticos novedosos” explicó.

Foto: cortesía de BioCubaFarma

En 2025 se mantendrán entre las principales prioridades de atención de la BioCubaFarma en materia de ciencia e innovación:

– La introducción de nuevos productos y la mejora de procesos tecnológicos y organizacionales que contribuyan a incrementar la satisfacción de la demanda del sistema nacional de salud.

– La diversificación de productos innovadores mediante su registro e introducción en nuevos mercados, con particular énfasis en aquellos que permitan grandes volúmenes de ingresos.

-La creación de nuevas tecnologías e introducir a gran escala las ya desarrolladas, para incrementar la producción de alimentos.

-El incremento de forma acelerada del uso de la inteligencia artificial y otras herramientas de la llamada “nueva biología”, con el objetivo de mantener la competitividad del sector.

-La expansión de la internacionalización de la actividad de investigación-desarrollo.

-La preservación y desarrollo de la fuerza laboral calificada.

Como conclusión, 15 trabajadores de BioCubaFarma recibieron el Sello Hombres de Ciencia y otros ocho, la distinción honorífica Juan Tomás Roig: Iris Odalis Valdés, de Medsol; Raúl de la Nuez Morales, de la ETI; Lorenzo Benedicto Feria, de ENSINES; Darielys Santana, de Instituto Finaly de Vacunas; Madelin López, Empresa 8 de Marzo; Liena Padrón, OSDE OC; Grisel Toledo, de AICA, y Yunia Núñez, de CEMPALAB.

Trabajadores de Biocubafarma
Foto: cortesía de Biocubafarma

Jornada de Homenaje por el Día de la Ciencia y los Científicos Cubanos

La Jornada de Homenaje por el Día de la Ciencia y los Científicos Cubanos  que desde hace varios días se viene desarrollando en las diferentes facultades y centros de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH), concluyó esta mañana con la celebración del acto correspondiente a la Facultad de Ciencias Médicas “Calixto García”, con la participación de los integrantes del equipo de expertos de la Junta de Acreditación Nacional (JAN) que por estos días realizan la evaluación institucional externa de la Universidad Medica capitalina en su aspiración de alcanzar la categoría de Universidad de Excelencia.

Con la presencia de la Dr. C. Marcia Esther Noda Hernández, secretaria Ejecutiva de la JAN, la Dr. C. Mairim Lago Queija, rectora de la UCMH, el Dr. Manuel Rivero Abella, director general de Salud de la Habana y la Dra. Magdemily Fallat Ramos, decana de la facultad sede, entre otros directivos y personalidades de la ciencia,  el acto devino justo reconocimiento al esfuerzo y la inteligencia colectiva  de estudiantes, profesores e investigadores de la facultad y de las instituciones de salud que la integran.

En este contexto, junto a los estudiantes y profesores reconocidos,  el Dr. Henry Luis Dávila Gómez , decano de la Facultad de la Isla de la Juventud recibió el título de Doctor en Ciencias Médicas, le  fue entregado el Premio “Juan Vela Valdés” al Dr. Cs. Horacio Inocencio Tabares Neyra, mientras que el  Dr. C. Guillermo Jesús Bernaza Rodríguez, era distinguido por ser ganador de Premio en la categoría de Artículo Científico en el Concurso Premio Anual de la Salud, el Dr. C. Osmany Alonso Ayala, por recibir reconocimiento de la World Scientist and University Rankings como uno de los científicos mas citado en Cuba en el 2024 y la Dr. C. Marlén Ivón Castellanos Fernández, como  Investigadora Destacada en 2024.

El Dr. C. Abel Collazo Sosa en su condición de Joven Investigador y Profesor Destacado en el 2024, al intervenir agradeció a la Facultad y a la Universidad por las oportunidades que le han brindado para su formación. La Dr. C. Marlene García Orihuela, presidenta del Consejo Científico de la Facultad “Calixto García”, pronunció las palabra finales de esta ceremonia de homenajes y reconocimientos que cerró a todo tren con la participación de la Colmenita.

Por: Lic. Cosme Moré Cuesta, Divulgación e Información UCMH.

Un estudio halla un nanocuerpo que confiere protección frente a la gripe aviar

La influenza continúa representando un desafío muy importante para la salud pública a nivel global, principalmente debido a las evoluciones y cambios que presenta este virus a lo largo de la temporada, lo que dificulta el desarrollo de una vacuna universal eficaz. En este contexto, la identificación de anticuerpos ampliamente neutralizantes y sus epítopos se ha convertido en una prioridad científica para avanzar en estrategias de prevención.

Los nanocuerpos, pequeñas moléculas de anticuerpos con características estructurales únicas y una alta capacidad de unión, han emergido como una herramienta prometedora para este propósito. En este contexto, un reciente estudio publicado en Nature Communications ha logrado aislar y purificar un nanocuerpo altamente específico contra la hemaglutinina (HA), una proteína clave en la infectividad del virus de la influenza. Este mostró afinidad hacia un subtipo H7 del virus de la influenza A, que ha causado brotes ocasionales con potencial zoonótico y amenaza pandémica. Este hallazgo abre nuevas posibilidades para el diseño de terapias dirigidas y el desarrollo de vacunas más eficaces, destacando el papel de los nanocuerpos como un recurso valioso en la lucha contra la influenza.

Los virus de la influenza A y B son los principales causantes de las epidemias estacionales que se producen anualmente, provocando entre 290.000 y 650.000 muertes en todo el mundo. A pesar de los esfuerzos de vacunación, la circulación constante de estos virus en la población humana, junto con su capacidad para mutar rápidamente, sigue representando una amenaza significativa para la salud pública global. Esta capacidad de adaptación hace que el control de la enfermedad sea un reto continuo para los sistemas sanitarios, que deben estar preparados ante posibles cambios en los virus que dificulten la efectividad de las vacunas actuales.

Por otro lado, la propagación del virus H5N1, un subtipo de la influenza aviar, entre diversas especies animales, incluido el ganado, ha generado alarmas a nivel internacional debido a su potencial zoonótico y la posibilidad de que evolucione hacia una variante más transmisible entre humanos. Esta preocupación se ve reflejada en la vigilancia continua de estos brotes, dada su capacidad para causar infecciones graves en seres humanos. De manera similar, el virus de la influenza aviar A (H7N9), que circula principalmente en aves y aves de corral, ha causado más de mil infecciones humanas confirmadas en laboratorio, con una tasa de letalidad alarmante de aproximadamente el 39%, según el estudio. Aunque hasta el momento no se ha informado de transmisión de persona a persona de estos virus, su alta mortalidad subraya la necesidad de mantener medidas estrictas de control y vigilancia epidemiológica ante su posible expansión.

En este sentido, la novedosa investigación publicada en Nature y llevada a cabo por un equipo de investigadores de la Universidad de Gotemburgo, ha identificado una molécula similar a un anticuerpo que demuestra ser capaz de proteger a los ratones de diversas cepas del virus de la gripe. Este descubrimiento podría representar un avance significativo en la lucha contra la influenza, ofreciendo nuevas posibilidades para el desarrollo de tratamientos más efectivos y vacunas de espectro más amplio.

La molécula, denominada E10, funciona de manera similar a los anticuerpos tradicionales y podría neutralizar una variedad de virus de la gripe, lo que sugiere que tiene el potencial de ofrecer una protección más universal frente a la mutabilidad constante de estos virus. Si los resultados obtenidos en modelos animales se trasladan a humanos, este hallazgo podría allanar el camino para terapias innovadoras y vacunas más eficaces que combatieran de manera más eficiente las epidemias estacionales y los brotes pandémicos de gripe.

Los investigadores aislaron este nanocuerpo altamente neutralizante con el objetivo de potenciar su eficacia terapéutica, para lo cual incorporaron un fragmento Fc humano a E10, lo que mejoró su similitud estructural con los anticuerpos humanos y permitió activar funciones efectoras, como la opsonización y la activación del sistema inmune. Este ajuste estructural amplía las posibilidades de E10 como una opción más eficiente para el tratamiento de la influenza.

Vea el artículo en:

Chen, ZS., Huang, HC., Wang, X. et al. Influenza A Virus H7 nanobody recognizes a conserved immunodominant epitope on hemagglutinin head and confers heterosubtypic protection. Nat Commun 16, 432 (2025).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema