Archivos Anuales 2025

Historias de amor con AICA: Griset Toledo Carrabeo

Recientemente 8 trabajadores de Biocubafarma recibieron la Distinción Honorífica “Juan Tomás Roig”. Hoy, Infomed entrevista a una de ellos.

Hace unos 25 años que Griset Toledo llegó, desde su natal Cienfuegos a hacer una maestría a Liorad, una de las instalaciones productivas que actualmente forman parte de la Empresa Laboratorios AICA, en el oeste de La Habana. Trabajó en el Laboratorio Físico-Químico, en Control de la Calidad y después, fue la Jefa del Departamento de investigaciones, primero de Liorad y luego de creado el grupo empresarial Biocubafarma, a nivel de Empresa.

Recordemos que las formas farmacéuticas que se producen en AICA, en su mayoría son inyectables de pequeño volumen (bulbos líquidos , liofilizados y ampolletas y de gran volumen (sueros) pero también están los colirios, los homeopáticos que son algunos Alivios y Prevengos y los Hemoderivados (albúmina, gamma e intacglobin).

-Cómo es su día a día? -pregunta Infomed.

Ella le transmite a sus dedos la agilidad que le caracteriza, esa que según su Director se une a una capacidad de trabajo, de liderazgo y para encontrar soluciones que le convierten en un ser humano genial. Y responde:

«Nosotros, los que trabajamos los medicamentos genéricos no somos de innovaciones incrementales, pero sí aportamos, en aras de ocupar algunos vacíos terapéuticos del cuadro nacional de medicamentos y de mejorar algunas formulaciones inestables. Poco a poco y gracias al esfuerzo de muchas personas, hemos aumentado la cartera de productos. Hay una pequeña tarea, que es la conformación de registros de medicamentos en formato de expediente en función de aspirar a la comercialización en mercados internacionales, que no puedo dejar de mencionar porque le dedico mucho tiempo.

Mi día comienza enviándole a los especialistas principales de la Unidades de Desarrollo e Investigación las tareas que tienen prioridad y recordando los pendientes. Tenemos proyectos con la Universidad de la Habana y con el Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos en función de crear plataformas de nanopartículas. Y de eso también me ocupo».

-¿Y luego?

-«Luego empieza el intercambio con las UEB por temas de estabilidad, escalados pilotos, conformación de registros y en dependencia de las prioridades voy revisando y firmando, subo siempre a los laboratorios para ver cómo están los equipos por si hay algún problema, y así…».

-¿Te mantienes ocupada todo el día?

-«Siempre. Suelo escribir en una hoja las tareas, las voy tachando y haciendo lo posible y lo imposible porque se cumplan. En el departamento somos un total de 29, hay personas de mucho valor técnico y humano».

– ¿Y la familia de Griset cómo se lleva con AICA?

-«Mis dos hijas y mi esposo saben que amo mi trabajo y me apoyan mucho. Mi esposo trabajó 20 años en Liorad, una de mis hijas estudió Ciencias Farmacéuticas igual que yo, (me dio mucha alegría porque me imagino que se debe haber motivado por todo lo que ha visto desde niña en casa) y la otra está en 4to. año de Ingeniería Química. Así es que toda la familia Pirulí está inmersa en este mundo, jjj…».

-¿Qué logra molestarte?

-«Tengo un carácter que no es fácil de molestar, pero no me agrada que las personas sean informales en enviar respuestas que están a su alcance, vaya como se dice ahora que lo dejen a uno en visto, jjj…aunque ya después se me pasa y los justifico. A veces hago poemas, ante situaciones que considero poco justas. También formo muchos grupos temporales de trabajo por Whatsapp como vía para encontrar soluciones. Nuestro director Vallin nos ha inculcado que el trabajo en equipo es clave. Reconocer que todos somos importantes, aunque unos aporten más que otros, hace a cada uno sentirse bien.

Por eso no quería esta entrevista, considero que en la empresa hay mucha gente capaz y comprometida que merece reconocimientos, empezando por el super líder que tenemos. Yo siento orgullo de estar donde estoy, con gente tan optimista y apasionada como yo, donde todo es “palante y palante”. Por eso mi amor con AICA es infinito».

Por: Mylenys Torres Labrada.

Presenta el CNICM su balance anual correspondiente al año 2024

El Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM) presentó hoy su balance anual correspondiente al año 2024 destacando sus logros, desafíos, y los nuevos propósitos identificados para el 2025. El evento contó con la destacada presencia de la viceministra primera del Ministerio de Salud Pública, la Dra. Tania Margarita Cruz Hernández, quien destacó la importancia de la labor realizada por la institución en el pasado año.

La dirección del Centro  atendió como prioridad avanzar en el modelo de perfeccionamiento institucional, elevar la calidad de los procesos de publicación científica y la visibilidad de la producción cubana en ciencias de la salud, además de garantizar el acceso eficiente y seguro a los servicios de Infomed.

El director del CNICM, el Ing. Carlos Manuel Reyes, explicó que a pesar de los logros, el Centro también ha enfrentado desafíos significativos por el déficit energético, el éxodo de la fuerza laboral, los eventos climatológicos y la desactualización del equipamiento; sin embargo se mantuvieron los principales servicios que se prestan al Sistema Nacional de salud.

Yanet Lujardo, subdirectora del Centro y directora de la Biblioteca Médica Nacional, afirmó que a pesar de la situación del país, la biblioteca continúa prestando los servicio con la calidad requerida y que a pesar de los desafíos, se seguirá brindando atención de manera ininterrumpida.

Igualmente, el Dr. Roberto Zayas Mujica, y el Ing. Jorge Yasser Pérez Pedro, expusieron los logros alcanzados y dificultades enfrentadas de la Editorial Ciencias Médicas y el Nodo Nacional respectivamente.

Los retos que impuso este contexto fue el motor impulsor para perfeccionar la gestión administrativa y así cumplir con los objetivos trazados, buscar nuevas alternativas e impulsar las acciones para lograr la sostenibilidad del mismo.

El balance anual del Centro de Información de Ciencias Médicas pone de manifiesto tanto los logros como los retos que enfrenta en su misión de apoyar al sector salud. A medida que se avanza hacia un futuro más digitalizado, el compromiso del centro con la excelencia en la información médica sigue siendo su prioridad.

Gobierno de EE. UU. ordena a su personal de salud dejar de trabajar con la OMS de inmediato

Los funcionarios de salud pública de Estados Unidos recibieron orden de su gobierno de dejar de colaborar con la Organización Mundial de la Salud, con efecto inmediato.

John Nkengasong, funcionario de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), envió un memorando a los directivos de la agencia el domingo por la noche, en el cual les indicó que todo el personal de los CDC que trabaja con la OMS debe detener inmediatamente sus colaboraciones y ‘aguardar más instrucciones’.

Los expertos dicen que la detención repentina fue una sorpresa y retrasará el trabajo en la investigación y el intento de detener brotes del virus de Marburgo y la viruela símica en África, al igual que amenazas emergentes en todo el mundo.

Esto también ocurre mientras las autoridades de salud en diversos países monitorean brotes de gripe aviar entre el ganado de Estados Unidos. The Associated Press tuvo acceso a una copia del memorando de Nkengasong, el cual decía que la política de no trabajar se aplica a ‘todo el personal de los CDC que participa con la OMS a través de grupos de trabajo técnicos, centros de coordinación, consejos asesores, acuerdos de cooperación u otros medios, ya sea en persona o en forma virtual’.

Además, señala que al personal de los CDC no se le permite visitar oficinas de la OMS. La semana pasada, el presidente Donald Trump emitió una orden ejecutiva para comenzar el proceso de retiro de Estados Unidos de la OMS, pero eso no tuvo efecto inmediato.

Dejar la OMS requiere la aprobación del Congreso y que el país cumpla con sus obligaciones financieras para el año fiscal actual. Además, Washington debe avisar con un año de anticipación.

El gobierno de Trump también instruyó a las agencias federales de salud a que detengan la mayoría de las comunicaciones con el público al menos hasta fin de mes. ‘Detener las comunicaciones y reuniones con la OMS es un gran problema’, observó el doctor Jeffrey Klausner, un experto en salud pública de la Universidad del Sur de California que colabora con la OMS en trabajos contra las infecciones de transmisión sexual. ‘La gente pensaba que habría una retirada lenta. Esto realmente ha sorprendido a todos’, señaló Klausner, quien se enteró a través de alguien de los CDC. ‘Hablar con la OMS es bidireccional’, agregó, e hizo notar que ambas agencias se benefician de la experiencia de la otra.

La colaboración le permite a Estados Unidos aprender sobre nuevos exámenes, nuevos tratamientos y brotes emergentes, información que ‘puede ayudarnos a proteger a los estadounidenses en el extranjero y en casa’, agregó Klausner.

Los CDC envía en préstamo a casi 30 personas a la OMS y manda muchos millones de dólares a través de acuerdos de cooperación. La agencia estadounidense también cuenta con algunos de los principales expertos del mundo en enfermedades infecciosas y amenazas a la salud pública, y el personal de ambas agencias está en contacto diario para hablar sobre peligros para la salud y cómo detenerlos. La paralización de la colaboración no es el único efecto en la salud global de las órdenes ejecutivas de Trump. La semana pasada, el presidente congeló los gastos en otro programa crucial, el Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del SIDA (PEPFAR, por sus siglas en inglés). A ese programa anti-VIH se le atribuye haber salvado 25 millones de vidas, incluidas las de 5,5 millones de niños, desde que fue iniciado por el presidente republicano George W. Bush. Fue incluido en una congelación del gobierno de Trump sobre el gasto en ayuda exterior que durará al menos tres meses. El PEPFAR proporciona medicación contra el VIH a más de 20 millones de personas, ‘y detener su financiación en esencia detiene su tratamiento contra el VIH’, manifestó en un comunicado Beatriz Grinsztejn, presidenta de la Sociedad Internacional de SIDA. ‘Si eso sucede, hay personas que van a morir y el VIH resurgirá’.

Un funcionario estadounidense de salud confirmó que los CDC suspendían su trabajo con la OMS. La persona no estaba autorizada a declarar sobre el memorando y habló a condición de guardar el anonimato. Un portavoz de la OMS remitió las preguntas sobre el retiro a los funcionarios estadounidenses. Funcionarios del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos no respondieron de momento a una solicitud de comentarios enviada por correo electrónico. Y los funcionarios de los CDC no respondieron a la solicitud de la AP para hablar con Nkengasong sobre el memorando.

Fuente: Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

Más información:

Observaciones de la OMS sobre el anuncio de Estados Unidos de América de su intención de retirarse de la Organización

Lamenta la Medicina Interna cubana el deceso de Miguel Ángel Serra Valdés

El pasado 27 de enero dijo adiós el especialista y profesor Dr. Miguel Ángel Serra Valdés, internista de larga experiencia y formador por excelencia de las nuevas generaciones de galenos cubanos.

Serra, como le llamaban sus compañeros y amigos, se graduó de Doctor en Medicina en el año 1975 y se hizo especialista de Primer Grado en Medicina Interna en 1983. Obtuvo el título de Máster en Enfermedades Infecciosas y Tropicales en el año 2009 y al morir, contaba con 43 años de experiencia en la docencia.

En su currículum destacaban 140 publicaciones científicas, 105 nacionales y 35 internacionales. Participó en 99 eventos científicos, 62 nacionales y 37 internacionales, con presentación de trabajos. Obtuvo Premio Internacional en Argentina en noviembre de 2019, en el Congreso Internacional de Medicina Hospitalaria. Integró el Consejo Científico del Hospital General Docente “Enrique Cabrera”, la Junta de Dirección de la Sociedad Cubana de Medicina Interna, el CARE de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana y el Grupo Nacional de la Especialidad.

También fue parte del Comité Editorial de la Revista Cubana de Medicina Interna y de la Revista Habanera de Ciencias Médicas, además de Árbitro de la Revista de la Universidad de Ciencias Médicas de Colombia y de Argentina.  Formó parte como presidente de tribunales estatales de la especialidad, de la categoría de segundo grado y para la obtención de categorías docentes.

Entre los reconocimientos recibidos listan las siguientes condecoraciones: Distinción por la Educación Cubana y Medalla “José Tey”. En 2020 recibió la categoría de Profesor Consultante . Desempeño el cargo de Jefe de Servicio de Medicina Interna y en la actualidad se desempeñaba como Vicedirector Docente del Hospital General Docente “Enrique Cabrera”.

Serra nos dejó el legado del compromiso con la práctica de la medicina y su enseñanza.

Nuestras más sentidas condolencias a familiares y amigos.

El 74 por ciento de los países de América Latina y el Caribe tienen alta exposición a eventos climáticos extremos, afectando la seguridad alimentaria

Los patrones cambiantes de la variabilidad del clima y los eventos extremos están impactando negativamente todas las dimensiones de la seguridad alimentaria y reforzando otras causas subyacentes de la malnutrición en todas sus formas en América Latina y el Caribe, dice el Panorama Regional de Seguridad Alimentaria y la Nutrición 2024. El nuevo informe de la ONU Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición para América Latina y el Caribe 2024 afirma que dicha región se ubica como la segunda región del mundo más expuesta a eventos climáticos extremos después de Asia.

En América Latina y el Caribe, al menos 20 países (el 74 por ciento de los países analizados) enfrentan una alta frecuencia de tales eventos, lo que indica una exposición significativa, y 14 (52 por ciento) se consideran vulnerables porque tienen una mayor probabilidad de tener un impacto en la subalimentación debido a estos fenómenos. El impacto de los extremos climáticos se ve exacerbado aún más por los persistentes desafíos estructurales: conflictos, desaceleraciones económicas y crisis, así como por factores subyacentes como los altos niveles de desigualdad, la falta de acceso a dietas saludables y su inasequibilidad, y entornos alimentarios poco saludables.

Según el informe, entre 2019 y 2023, la prevalencia de la subalimentación aumentó 1,5 puntos porcentuales en todos los países afectados por la variabilidad climática y los extremos. La situación es peor en aquellos países que experimentan recesiones económicas. Las poblaciones más vulnerables se ven afectadas de manera desproporcionada, porque tienen menos recursos para adaptarse.

El informe destaca la necesidad urgente de acelerar la acción para desarrollar la resiliencia dentro de los sistemas agroalimentarios, que son críticos para el progreso de la región hacia la eliminación del hambre y la malnutrición en todas sus formas. La sostenibilidad a largo plazo de los sistemas agroalimentarios debe ser garantizada, dice el informe.

Hambre e inseguridad alimentaria disminuyeron por segundo año consecutivo

Según el informe, el hambre afectó a 41 millones de personas en la región durante 2023. Esto representa una disminución de 2,9 millones de personas respecto a 2022 y de 4,3 millones de personas respecto a 2021. Sin embargo, a pesar de los avances regionales, existen disparidades entre subregiones. La prevalencia del hambre ha ido en aumento durante los últimos dos años en el Caribe, alcanzando el 17,2 por ciento, mientras que se ha mantenido relativamente sin cambios en Mesoamérica, en el 5,8 por ciento.

En cuanto a la inseguridad alimentaria moderada o grave, la región también demostró avances por segundo año consecutivo, cayendo bajo el promedio mundial por primera vez en 10 años. En total, 187,6 millones de personas en la región experimentaron inseguridad alimentaria, 19,7 millones menos que en 2022 y 37,3 millones menos que en 2021.

Esta reducción se explica por la recuperación económica de varios países de América del Sur debido a programas de protección social, esfuerzos económicos postpandemia y políticas específicas destinadas a mejorar el acceso a los alimentos.

El informe refleja también que la inseguridad alimentaria afecta de manera más pronunciada a determinados grupos de población, como las comunidades rurales y las mujeres. La brecha de género en América Latina y el Caribe sigue siendo más elevada que el promedio global.

El desafío de la malnutrición bajo la perspectiva de la variabilidad del clima

El Subdirector General y Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin relevó la importancia del Panorama 2024 considerando que: «La variabilidad del clima y los eventos extremos son una amenaza para la estabilidad de la seguridad alimentaria y la nutrición” y agregó: “la importancia de implementar una respuesta integral, basada en políticas y acciones diseñadas para fortalecer la capacidad de los sistemas agroalimentarios. Esta resiliencia permite anticipar, prevenir, absorber, adaptar y transformar, de manera positiva, eficiente y eficaz frente a diversos riesgos, incluyendo los desafíos asociados al cambio climático y los eventos extremos”.

En cuanto a la malnutrición, el reporte informa que el retraso en el crecimiento afectó al 22,3 por ciento de los niños menores de 5 años en el mundo en 2022. En América Latina y el Caribe, la prevalencia se estimó en 11,5 por ciento, significativamente por debajo del promedio mundial. Si bien la región ha experimentado reducciones notables desde principios del milenio, el progreso se ha desacelerado en los últimos años.

«En América Latina y el Caribe, uno de cada diez niños y niñas menores de cinco años vive con desnutrición crónica. La desnutrición y el sobrepeso coexisten en la región, exacerbados por la alta exposición y vulnerabilidad climática en las comunidades más vulnerables. Esta doble carga de la malnutrición amenaza diariamente el desarrollo pleno de la infancia», afirmó Karin Hulshof, Directora Regional a.i. de UNICEF para América Latina y el Caribe. «Cualquier decisión sobre la acción climática debe priorizar el derecho a la alimentación y nutrición de los niños, niñas y mujeres».

En 2022, el 5,6 por ciento de los niños menores de cinco años a nivel global estaban afectados por sobrepeso, mientras que en América Latina y el Caribe la prevalencia alcanzó el 8,6 por ciento, es decir, 3,0 puntos porcentuales por encima de la estimación global. Esta prevalencia regional también ha crecido más rápido que la tasa global, aumentando 1,2 puntos porcentuales entre 2012 y 2022, en comparación con solo 0,1 puntos porcentuales en todo el mundo. Dentro de la región, las tendencias varían significativamente, con América del Sur impulsando en gran medida el aumento, mientras que Mesoamérica y el Caribe han mostrado una mayor estabilidad en los últimos años.

El informe también identifica la falta de acceso económico a dietas saludables como una cuestión crítica. En 2022, 182,9 millones de personas en América Latina y el Caribe no podían permitirse acceder a ellas. Esto marca una mejora de 2,4 puntos porcentuales en comparación con 2021, lo que significa que 14,3 millones de personas más pueden permitirse una dieta saludable.

“El sobrepeso y la obesidad son un creciente desafío en la región y un factor de riesgo clave para las enfermedades no transmisibles. Una dieta saludable es la base para la salud, el bienestar, el crecimiento óptimo y el desarrollo. La OPS posiciona la salud como piedra angular para la transformación de sistemas alimentarios, promoviendo políticas fiscales, incluyendo impuestos, políticas públicas de compra de alimentos saludables, la regulación de la publicidad, incluidos los sucedáneos de la leche materna; la inocuidad de los alimentos, la reformulación de productos alimentarios y el etiquetado frontal”, indicó el Jarbas Barbosa, Director de la Organización Panamericana de la Salud.

También se observan disparidades entre subregiones en el acceso a dietas saludables: en el Caribe, el 50 por ciento de la población (22,2 millones de personas) no podía permitirse una dieta saludable, seguida por Mesoamérica con un 26,3 por ciento (47,1 millones de personas) y América del Sur con un 26 por ciento. (113,6 millones de personas). Por ello, se hizo un llamado a centrarse en las poblaciones vulnerables y expuestas a eventos climáticos extremos.

“El planeta se calienta y el clima se desajusta. Las mujeres y hombres de América Latina y el Caribe viven la emergencia climática en primera persona: producir alimentos, transformarlos, transportarlos y poner un plato en la mesa es más difícil en los países donde ocurren fenómenos climáticos extremos a menudo”, explicó Lola Castro, Directora Regional del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas en América Latina y el Caribe. “Las comunidades y los gobiernos de la región avanzan hacia soluciones integrales que abordan la seguridad alimentaria y la nutrición en tiempos de crisis climática. Juntos, buscamos proteger a las personas más vulnerables de los eventos climáticos extremos y crear sistemas alimentarios equitativos y sostenibles que alimentan a América Latina y el Caribe sin destrozarla”, añadió.

Las agencias enfatizaron la necesidad de acelerar aún más las inversiones y acciones destinadas a crear capacidades de largo plazo para responder a la variabilidad del clima y los eventos climáticos extremos.

Rossana Polastri, Directora Regional de la División de América Latina y el Caribe del FIDA, señaló: “Estamos contribuyendo al avance en la lucha contra el hambre, pero las cifras aún superan los niveles previos a la pandemia, lo que demuestra que todavía queda un largo camino por recorrer. Tenemos que redoblar esfuerzos para adaptar los sistemas alimentarios a los efectos del cambio climático, cuyo impacto negativo exacerba la inseguridad alimentaria. Para lograrlo, debemos invertir más en las áreas rurales, de manera que los pequeños productores cuenten con infraestructuras básicas, sistemas de información climática, prácticas agrícolas sostenibles y acceso a productos financieros que les permitan hacer frente a los eventos extremos y a la variabilidad del clima. Además, debemos invertir en las mujeres y en los grupos de población más vulnerables para asegurar que los avances en la reducción del hambre no dejen a nadie atrás”.

El Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición 2024 es una publicación conjunta de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), el Programa Mundial de Alimentos (WFP) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema