Archivos Anuales 2025

Jornada de Homenaje por el Día de la Ciencia y los Científicos Cubanos

La Jornada de Homenaje por el Día de la Ciencia y los Científicos Cubanos  que desde hace varios días se viene desarrollando en las diferentes facultades y centros de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH), concluyó esta mañana con la celebración del acto correspondiente a la Facultad de Ciencias Médicas “Calixto García”, con la participación de los integrantes del equipo de expertos de la Junta de Acreditación Nacional (JAN) que por estos días realizan la evaluación institucional externa de la Universidad Medica capitalina en su aspiración de alcanzar la categoría de Universidad de Excelencia.

Con la presencia de la Dr. C. Marcia Esther Noda Hernández, secretaria Ejecutiva de la JAN, la Dr. C. Mairim Lago Queija, rectora de la UCMH, el Dr. Manuel Rivero Abella, director general de Salud de la Habana y la Dra. Magdemily Fallat Ramos, decana de la facultad sede, entre otros directivos y personalidades de la ciencia,  el acto devino justo reconocimiento al esfuerzo y la inteligencia colectiva  de estudiantes, profesores e investigadores de la facultad y de las instituciones de salud que la integran.

En este contexto, junto a los estudiantes y profesores reconocidos,  el Dr. Henry Luis Dávila Gómez , decano de la Facultad de la Isla de la Juventud recibió el título de Doctor en Ciencias Médicas, le  fue entregado el Premio “Juan Vela Valdés” al Dr. Cs. Horacio Inocencio Tabares Neyra, mientras que el  Dr. C. Guillermo Jesús Bernaza Rodríguez, era distinguido por ser ganador de Premio en la categoría de Artículo Científico en el Concurso Premio Anual de la Salud, el Dr. C. Osmany Alonso Ayala, por recibir reconocimiento de la World Scientist and University Rankings como uno de los científicos mas citado en Cuba en el 2024 y la Dr. C. Marlén Ivón Castellanos Fernández, como  Investigadora Destacada en 2024.

El Dr. C. Abel Collazo Sosa en su condición de Joven Investigador y Profesor Destacado en el 2024, al intervenir agradeció a la Facultad y a la Universidad por las oportunidades que le han brindado para su formación. La Dr. C. Marlene García Orihuela, presidenta del Consejo Científico de la Facultad “Calixto García”, pronunció las palabra finales de esta ceremonia de homenajes y reconocimientos que cerró a todo tren con la participación de la Colmenita.

Por: Lic. Cosme Moré Cuesta, Divulgación e Información UCMH.

Un estudio halla un nanocuerpo que confiere protección frente a la gripe aviar

La influenza continúa representando un desafío muy importante para la salud pública a nivel global, principalmente debido a las evoluciones y cambios que presenta este virus a lo largo de la temporada, lo que dificulta el desarrollo de una vacuna universal eficaz. En este contexto, la identificación de anticuerpos ampliamente neutralizantes y sus epítopos se ha convertido en una prioridad científica para avanzar en estrategias de prevención.

Los nanocuerpos, pequeñas moléculas de anticuerpos con características estructurales únicas y una alta capacidad de unión, han emergido como una herramienta prometedora para este propósito. En este contexto, un reciente estudio publicado en Nature Communications ha logrado aislar y purificar un nanocuerpo altamente específico contra la hemaglutinina (HA), una proteína clave en la infectividad del virus de la influenza. Este mostró afinidad hacia un subtipo H7 del virus de la influenza A, que ha causado brotes ocasionales con potencial zoonótico y amenaza pandémica. Este hallazgo abre nuevas posibilidades para el diseño de terapias dirigidas y el desarrollo de vacunas más eficaces, destacando el papel de los nanocuerpos como un recurso valioso en la lucha contra la influenza.

Los virus de la influenza A y B son los principales causantes de las epidemias estacionales que se producen anualmente, provocando entre 290.000 y 650.000 muertes en todo el mundo. A pesar de los esfuerzos de vacunación, la circulación constante de estos virus en la población humana, junto con su capacidad para mutar rápidamente, sigue representando una amenaza significativa para la salud pública global. Esta capacidad de adaptación hace que el control de la enfermedad sea un reto continuo para los sistemas sanitarios, que deben estar preparados ante posibles cambios en los virus que dificulten la efectividad de las vacunas actuales.

Por otro lado, la propagación del virus H5N1, un subtipo de la influenza aviar, entre diversas especies animales, incluido el ganado, ha generado alarmas a nivel internacional debido a su potencial zoonótico y la posibilidad de que evolucione hacia una variante más transmisible entre humanos. Esta preocupación se ve reflejada en la vigilancia continua de estos brotes, dada su capacidad para causar infecciones graves en seres humanos. De manera similar, el virus de la influenza aviar A (H7N9), que circula principalmente en aves y aves de corral, ha causado más de mil infecciones humanas confirmadas en laboratorio, con una tasa de letalidad alarmante de aproximadamente el 39%, según el estudio. Aunque hasta el momento no se ha informado de transmisión de persona a persona de estos virus, su alta mortalidad subraya la necesidad de mantener medidas estrictas de control y vigilancia epidemiológica ante su posible expansión.

En este sentido, la novedosa investigación publicada en Nature y llevada a cabo por un equipo de investigadores de la Universidad de Gotemburgo, ha identificado una molécula similar a un anticuerpo que demuestra ser capaz de proteger a los ratones de diversas cepas del virus de la gripe. Este descubrimiento podría representar un avance significativo en la lucha contra la influenza, ofreciendo nuevas posibilidades para el desarrollo de tratamientos más efectivos y vacunas de espectro más amplio.

La molécula, denominada E10, funciona de manera similar a los anticuerpos tradicionales y podría neutralizar una variedad de virus de la gripe, lo que sugiere que tiene el potencial de ofrecer una protección más universal frente a la mutabilidad constante de estos virus. Si los resultados obtenidos en modelos animales se trasladan a humanos, este hallazgo podría allanar el camino para terapias innovadoras y vacunas más eficaces que combatieran de manera más eficiente las epidemias estacionales y los brotes pandémicos de gripe.

Los investigadores aislaron este nanocuerpo altamente neutralizante con el objetivo de potenciar su eficacia terapéutica, para lo cual incorporaron un fragmento Fc humano a E10, lo que mejoró su similitud estructural con los anticuerpos humanos y permitió activar funciones efectoras, como la opsonización y la activación del sistema inmune. Este ajuste estructural amplía las posibilidades de E10 como una opción más eficiente para el tratamiento de la influenza.

Vea el artículo en:

Chen, ZS., Huang, HC., Wang, X. et al. Influenza A Virus H7 nanobody recognizes a conserved immunodominant epitope on hemagglutinin head and confers heterosubtypic protection. Nat Commun 16, 432 (2025).

La FDA propone exigir información nutricional a simple vista en el etiquetado frontal de los alimentos envasados

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) anuncia un paso importante para proporcionar información nutricional a los consumidores, al proponer que se exija un etiquetado frontal nutricional (FOP, por sus siglas en inglés) en la mayoría de los alimentos envasados. Esta propuesta desempeña un papel clave en las prioridades nutricionales de la agencia, que forman parte de un esfuerzo gubernamental para combatir la crisis de enfermedades crónicas del país. Si se aprueba, la propuesta ofrecería a los consumidores información a simple vista sobre el contenido de grasas saturadas, sodio y azúcares añadidos en los alimentos, tres nutrientes directamente relacionados con las enfermedades crónicas cuando se consumen en exceso.

El etiquetado frontal propuesto, también denominado «cuadro de información nutricional», ofrece información sobre el contenido de grasas saturadas, sodio y azúcares añadidos en un formato sencillo que muestra si el alimento tiene niveles «bajos», «medios» o «altos» de estos nutrientes. La etiqueta complementa la emblemática Etiqueta de Información Nutricional de la FDA, que ofrece a los consumidores información más detallada sobre los nutrientes de los alimentos.

Las enfermedades crónicas, como las enfermedades cardíacas, el cáncer y la diabetes, son la principal causa de discapacidad y muerte en los Estados Unidos. El 60 % de las personas en los Estados Unidos padecen al menos una enfermedad crónica. Estas enfermedades son también las principales causantes de los $4.5 billones anuales de gastos en atención médica del país. Numerosas investigaciones indican que el consumo excesivo de grasas saturadas, sodio y azúcares añadidos contribuye en gran medida a este problema.

En el suministro de alimentos existe una proliferación de los alimentos considerados ultraprocesados, que, a menudo, contienen niveles altos de estos nutrientes. El cuadro de información nutricional tiene el objetivo de proporcionar información accesible con el fin de ayudar a los consumidores a identificar de manera rápida y fácil qué alimentos pueden formar parte de una dieta saludable.

«La ciencia sobre las grasas saturadas, el sodio y los azúcares añadidos es clara», indicó el comisionado de la FDA, el Dr. Robert M. Califf, M.D. «Casi todo el mundo conoce o cuida a alguien con una enfermedad crónica que se genera como consecuencia, en parte, de los alimentos que comemos. Ya es hora de que facilitemos a los consumidores la tarea de darle un vistazo a un alimento, hacer una elección   y comprarlo. Esto se podría lograr al añadir una etiquetado frontal nutricional en la mayoría de los alimentos envasados. Estamos plenamente comprometidos a utilizar todos los medios que dispone la FDA para facilitar el acceso a la información nutricional, como parte de nuestros esfuerzos por promover la salud pública».

El cuadro de información nutricional propuesto se basa en un importante conjunto de investigaciones llevadas a cabo por la FDA, que incluyen una revisión de fuentes científicas, grupos de debate de los consumidores y un estudio experimental evaluado por pares. Si se aprueba, exigiría a los fabricantes de alimentos a añadir un cuadro de información nutricional en la mayoría de los productos alimenticios envasados tres años después de la fecha de entrada en vigor del dictamen final para las empresas con $10 millones o más en ventas anuales de alimentos, y cuatro años después de la fecha de entrada en vigor del dictamen final para las empresas con menos de $10 millones en ventas anuales de alimentos.

Vea la información completa.

Lastre, ¡profesor emérito!

Después de lustros de justas negociaciones y a la zaga de una trayectoria que se dibuja de orgullo en el rostro de las generaciones de médicos que se formaron bajo su rigor, el doctor Emilio Alfonso Lastre Arrieta recibe la condición de profesor emérito, como reconocimiento del ministro de Educación Superior, y se convierte en el primer galeno tunero con tales distinciones.

El homenaje se extiende como rúbrica a sus méritos personales y a la destacada trayectoria que lo signa en los salones de clases. Con igual fidelidad le antecede toda una vida dedicada a hurgar en la Psiquiatría, desde las principales afecciones y los derroteros que más mueven y convocan a la población del Balcón del Oriente Cubano.

Lastre, como cariñosamente lo conoce todo el sector de la Salud, es fundador de la docencia en Las Tunas con un rico currículo, en el que despuntan tres líneas de investigación terminadas. Avala su cabello encanecido el Premio Anual de Salud, máxima distinción entre las filas de batas blancas y varios reconocimientos provinciales en su bregar académico.

Como especialista de Segundo Grado en Psiquiatría, le movió la meta de convertirse primero en profesor consultante, labor que matiza su constancia dentro y fuera del hospital Clodomira Acosta, incluso ahora, cuando los años lo han obligado al descanso, pero sigue activo y prestigia el movimiento docente que allí se fomenta.

No es casual que esta categoría especial inicie en la provincia con un galeno que lleva bajo la piel la verdadera sensibilidad de ayudar y reconfortar. Lastre recorrió las sendas de una maestría en Longevidad Satisfactoria y sus aportes destacan en la atención de los pacientes con conducta suicida, adicción al alcohol y geriátricos con trastornos psiquiátricos.

Son muchos quienes lo recuerdan otrora como presidente del Comité Científico en la Dirección Provincial de Salud o como jefe del servicio de Psiquiatría. Otros, más allegados, conocen sus dotes como asesor metodológico, incluso, fuera de Cuba, en Guinea Bissau, Etiopía, Timor Leste y Venezuela.

Con beneplácito acoge la comunidad académica tunera el homenaje al doctor de la sabiduría infinita, la cortesía y las maneras consideradas de atender desde la sensibilidad y el respeto. En su modestia, aclara que este reconocimiento es solo la impronta que deja un padre a sus tres hijos médicos, el camino que les ha querido compartir.

Cuba y Rusia firman convenio de cooperación científica

El Instituto Engelhardt de Biología Molecular (EIMB), de la Academia de Ciencias de Rusia (RAS), y el Centro de Inmunoensayo del Grupo de las industrias biotecnológica y farmacéutica de Cuba, Biocubafarma, firmaron un convenio de cooperación para la investigación científica.

Este acuerdo está enfocado en la obtención de productos que son prioridades para la salud públicade ambos países, de acuerdo con una información que figura en el perfil de Facebook de Biocubafarma.

Al respecto, la presidenta de BioCubaFarma, Mayda Mauri, comentó que la consolidación de estos convenios es la expansión de la internacionalización de la actividad de investigación-desarrollo, lo cual constituye una prioridad de atención para esa entidad en materia de ciencia e innovación en este año 2025. La fuente destaca que el convenio también permitirá favorecer los procesos de desarrollo institucional del Centro de Inmunoensayo del Grupo de las industrias biotecnológica y farmacéutica de Cuba.

El Centro de Inmunoensayo es una empresa de Alta Tecnología que investiga, desarrolla, produce y comercializa productos y tecnologías para diagnóstico in vitro, equipos y accesorios destinados a la atención médica y a la pesquisa de enfermedades heredo-metabólicas, transmisibles y crónicas no transmisibles.

Otra de sus líneas de trabajo incluye la asistencia técnica a los laboratorios y capacitación al personal que los emplean en Cuba y en el resto del mundo.

La tecnología SUMA destaca entre los productos de esta empresa y se trata de un soporte tecnológico fundamental de importantes programas nacionales de salud como el Materno-Infantil para la atención prenatal y control de la transmisión madre-feto de patologías como el VIH y la hepatitis B, así como en el descubrimiento de malformaciones congénitas.

Biocubafarma es un grupo empresarial fundado el 27 de noviembre de 2012 por el Consejo de ministros de Cuba con el objetivo de producir medicamentos, equipos y servicios de alta tecnología destinados al mejoramiento de la salud del pueblo cubano y la generación de bienes y servicios exportables, como resultado del desarrollo científico técnico alcanzado por la isla caribeña.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema