Archivos Anuales 2025

Describen un nuevo mecanismo molecular que modifica la eficacia de la quimioterapia

Un equipo de investigación del Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (IIBM), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ha descrito un nuevo mecanismo molecular de resistencia al Rigosertib, uno de los fármacos en fase experimental más prometedores para inhibir el crecimiento de las células cancerosas. Los resultados, publicados en la revista Drug Resistance Updates, no solo muestran el crecimiento celular en presencia de este fármaco y otros análogos, sino que, aún más revelador, describen cómo las células cancerosas desarrollan una mayor sensibilidad a compuestos que emplean mecanismos moleculares opuestos al Rigosertib, lo que podría tener un impacto relevante en la respuesta a la quimioterapia.

Uno de los caballos de batalla de las terapias contra el cáncer es la aparición de mecanismos de resistencia en los tumores, cuando se han tratado con quimioterapia. Un tumor es una entidad muy heterogénea que alberga células con miles de combinaciones genéticas que otorgan plasticidad y capacidad de adaptación a cualquier estrés externo. Esta plasticidad es clave para facilitar que las células tumorales encuentren vías de escape a las terapias antitumorales, desarrollando mecanismos de resistencia que provocan la reaparición de los tumores tiempo después del tratamiento, y que una vez reaparecidos, las terapias ya no sean efectivas.

Actualmente, este es un campo de investigación muy activo, donde muchos grupos científicos intentan definir los mecanismos moleculares de esta resistencia a terapias para definir biomarcadores que ayuden a saber qué estrategia terapéutica es más adecuada en cada paciente, y para buscar alternativas una vez aparece la resistencia.

Con un objetivo similar, el grupo de investigación liderado por el científico Guillermo de Cárcer, del Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (IIBM, CSIC-UAM), realizó un rastreo genético para identificar los mecanismos de resistencia al fármaco Rigosertib. Este fármaco, a pesar de ser inicialmente muy prometedor, aún no se ha utilizado en clínica porque no se conoce el tipo de tumor más adecuado para su uso, lo que en parte es debido a sus múltiples mecanismos de acción.

Resistencia o sensibilidad en función del fármaco

Los resultados de este equipo de investigación definen un nuevo mecanismo molecular de resistencia al Rigosertib, sustentado por la actividad de la proteína WNK1, que es un sensor maestro del estrés osmótico. Cuando WNK1 es inactivada, las células se hacen refractarias al tratamiento con Rigosertib, pudiendo crecer indefinidamente en presencia del fármaco.

Lo más llamativo de este resultado es que la inactivación de WNK1 no solo confiere resistencia a Rigosertib, sino a otros fármacos que tienen un mecanismo molecular análogo, que busca destruir el andamio interno de las células, deshaciendo las fibras de microtúbulos. Ana Monfort, primera autora del artículo e investigadora en el IIBM, aún recuerda la sorpresa del resultado al testar otros fármacos: “Cuando probamos otros fármacos con un mecanismo de acción similar al Rigosertib, y vimos que también había resistencia, entendimos que teníamos algo realmente importante entre manos”.

Aún más destacable es el resultado obtenido cuando los investigadores ensayaron fármacos que tienen un mecanismo molecular opuesto al Rigosertib, es decir, que funcionan estabilizando el andamiaje celular, como el Paclitaxel o la Epotilona. “Entonces vimos el efecto completamente contrario, que las células con WNK1 inactivo se hacen más sensibles a estos compuestos, y podemos bajar la dosis de los mismos obteniendo la misma letalidad”, indica Natalia Sanz, investigadora del grupo y coautora del artículo.

El estrés osmótico modifica la respuesta a la quimioterapia

WNK1 es un modulador maestro del balance osmótico en el interior de las células. Su función es abrir y/o cerrar los canales que permiten el paso de iones al interior celular, adaptando la célula a los cambios de concentración iónica del exterior.

Por este motivo, los investigadores hicieron un experimento muy sencillo y relevador. Al incubar las células tumorales en un medio hipotónico (baja concentración de iones), las células se hicieron sensibles al Rigosertib, pero resistentes a Paclitaxel y Epotilona. Sin embargo, cuando incubaron las células en un medio hipertónico (alta concentración de iones), el efecto fue completamente contrario. “Esto demuestra que la inducción de estrés osmótico en células tumorales puede tener un importante efecto modulador de la respuesta a fármacos antitumorales”, apunta el director del estudio Guillermo de Cárcer.

Este trabajo, aunque aún preliminar, tendrá implicaciones clínicas muy relevantes. Muchos pacientes de cáncer, durante el tratamiento de quimioterapia, son co-medicados con diuréticos, ya que la quimioterapia suele inducir efectos secundarios como hipertensión, retención de líquidos, etc. El director de este estudio hace una reflexión a tenor de estos datos: “Los diuréticos son medicamentos que básicamente modifican el balance osmótico de las células. Nuestros resultados indican que podrían tener un impacto directo en la respuesta a la quimioterapia, y esto es lo que vamos a explorar en los próximos proyectos del laboratorio”.

Esta investigación se ha realizado con la colaboración del Centro Alemán de Investigación del Cáncer (DKFZ-Heidelberg), el Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre (i+12), y la Universidad de Castilla la Mancha (UCLM); y gracias a la financiación de la Asociación Española Contra el Cáncer, la Agencia Estatal de Investigación perteneciente al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y el CSIC. Guillermo de Cárcer pertenece a los grupos de Conexión Cáncer-CSIC y también al grupo de Investigación Traslacional en Cáncer del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS).

Leer el texto completo del artículo en:

Ana Monfort-Vengut, Natalia Sanz-Gómez, Sandra Ballesteros-Sánchez, Beatriz Ortigosa, Aitana Cambón, Maria Ramos, Ángela Montes-San Lorenzo, María Escribano-Cebrián, Juan Manuel Rosa-Rosa, Joaquín Martínez-López, Ricardo Sánchez-Prieto, Rocío Sotillo, Guillermo de Cárcer. Osmotic stress influences microtubule drug response via WNK1 kinase signaling. Drug Resistance Updates, Volume 79, 2025, 101203, ISSN 1368-7646, https://doi.org/10.1016/j.drup.2025.101203.

Enfermedades, factores asociados a riesgo de caídas y sus consecuencias en el adulto mayor

El acelerado envejecimiento de la población mundial ha puesto en evidencia un importante problema de salud pública, las caídas en el adulto mayor. Eventos traumáticos que indudablemente afectan a familias, comunidades y a la sociedad en su conjunto, reduce nivel de independencia, actividades sociales y calidad de vida en sus afectados y generan aumento del gasto público estatal.

El objetivo de esta revisión es analizar hallazgos en estudios que examinaron enfermedades, factores asociados a riesgo de caídas y consecuencias para el adulto mayor en países hispanoamericanos entre 2014-2023.

Se realizó revisión bibliográfica de estudios epidemiológicos observacionales en idioma español en bases de datos electrónicas SciELO, Dialnet, Elsevier, PubMed y repositorios académicos digitales con uso de los motores de búsqueda enfermedades, caídas, vejez, accidentes, factores de riesgo y adulto mayor lo que permitió recuperar 99 artículos que tras su análisis, 91 fueron rechazados y solo ocho seleccionados para su revisión.

La revisión identificó que las enfermedades que posibilitan las caídas en el adulto mayor son depresión, síndrome de caída, marcha alterada, estrés y las enfermedades crónicas (hipertensión arterial y diabetes), y entre sus factores de riesgo asociados la incapacidad funcional, el deterioro cognitivo, el consumo de medicamentos psicotrópicos e inadaptación al entorno.

La mayoría (73,1 %) de los afectados fueron mujeres, las caídas se produjeron por la mañana (48,1%) y su lugar más habitual, la habitación (39,4 %).

Lea el texto completo del artículo en:

Moraga Espinoza C, Toloza Torres L, Hernández Osses M. Enfermedades, factores asociados a riesgo de caídas y sus consecuencias en el adulto mayor. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación [revista en Internet]. 2024 ; 16.

I Taller Internacional de Transformación Digital en la Salud. Octubre 2025

La Universidad de las Ciencias Informática (UCI) y la Sociedad Cubana de Informática Médica (SOCIM) invitan a expertos, investigadores, profesores, especialistas, estudiantes e interesados a participar en el I Taller Internacional de Transformación Digital en la Salud, evento que forma parte del Simposio Internacional de Salud Digital que a su vez tendrá lugar dentro de la VI Convención Internacional UCIENCIA 2025.

El simposio cuenta con el apoyo del Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba (MINSAP), la Sociedad Cubana de Informática Médica (SOCIM), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Temáticas:
  • Sistemas de información de salud centrados en el paciente.
  • Registros electrónicos e Historia Clínica Digital.
  • Transformación digital de entornos médicos y biomédicos.
  • Interoperabilidad en ecosistemas de salud digital.
  • Procesamiento de señales e imágenes médicas digitales.
  • Telemedicina y telediagnóstico.
  • Inteligencia Artificial aplicada a entornos de salud digital.
  • Normas, estándares y marco legal para la transformación digital de la salud.
  • Medicina de precisión y robótica.
  • Gestión y procesamiento de información y toma de decisiones basado en el enfoque “Una Salud”.
  • Desafíos en la sostenibilidad y evolución de las tecnologías habilitadoras de la salud digital.
  • IoT aplicada a entornos de salud.
  • Salud digital y ecosistemas de innovación.
  • Iniciativas locales y globales para la salud digital.
  • Redes Sociales y comunidades virtuales de salud.
Comité Científico:

Presidente: Dr. C. Arturo Orellana García, Universidad de las Ciencias Informáticas, Cuba.
Presidenta de Honor: Dr. C. María Josefina Vidal Ledo, Escuela Nacional de Salud Pública, Cuba.
Miembros:

Dr. Cs. Luis Velázquez Pérez, Presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, Cuba
Dr. C. Ernesto Estevez Rams, Universidad de la Habana, Cuba
Dr. C. Omar Mar Cornelio, Universidad de las Ciencias Informáticas, Cuba
Dr. C. Ariel Delgado Ramos, Presidente de la Sociedad Cubana de Informática Médica, Cuba
Dr. C. Niurka Vialart Vidal, Escuela Nacional de Salud Pública, Cuba
M. Sc. Yenisel Molina Hernández, Universidad de las Ciencias Informáticas, Cuba
M. Sc. Yanssel Urquijo Morales, Universidad de las Ciencias Informáticas, Cuba

La VI Convención Internacional UCIENCIA 2025 se efectuará del 14 al 17 de octubre de 2025 en el Centro de Convenciones del Hotel Meliá Internacional de Varadero, Matanzas, con el objetivo de propiciar un espacio para el intercambio de experiencias, divulgar los resultados de las investigaciones y promover la cooperación entre las instituciones participantes.

Las ponencias se recibirán a partir del 14 de octubre de 2024 por la plataforma de la Convención o por el OCS de Springer según el evento específico en el que se vaya a participar; en ambos casos deberán registrarse en la plataforma de la Convención con sus datos oficiales.

La revisión de los trabajos se realizará por pares doble ciego y su aceptación estará sujeta a la evaluación del Comité Científico correspondiente a cada evento temático.

Los trabajos aceptados se publicarán en las memorias de la Convención, bajo el sello Ediciones Futuro con el registro ISBN correspondiente. Una selección de los trabajos será propuesta para su publicación en revistas afines a las temáticas de cada evento. Algunos trabajos de temáticas específicas se publicarán en libros seleccionados de la editorial Springer.

Información de contacto

Dr. C. Arturo Orellana García
Presidente del Comité Científico del Taller
Email: aorellana@uci.cu

M. Sc. Leodan Vega Izaguirre
Secretario ejecutivo
Email: lizaguirre@uci.cu

En lo adelante se publicará más información en el espacio del I Taller Internacional de Transformación Digital en la Salud.

Convocan al curso «Actualización en Cirugía Pediátrica» en el Hospital Pediátrico Universitario Centro Habana

El Comité Académico de Cirugía Pediátrica del Hospital Pediátrico Universitario Centro Habana convoca al curso prejornada Actualización en Cirugía Pediátrica, a tener lugar en la mencionada institución el próximo 10 de febrero.

Dirigido fundamentalmente a residentes y médicos generales, el curso forma parte de las actividades previas a la Jornada Científica del hospital sede y estará avalado por la Facultad de Ciencias Médicas «Calixto García».

El curso está coordinado por el presidente del mencionado Comité Académico, profesor Ledicel Nilo Gámez Fonts, y contará además con la participación de los profesores Mairileyda Méndez López, Liván Veitía Collazo y Jorge Luis García Gómez.

Entre los temas a impartir se encuentran «Dolor abdominal agudo en el niño», «Ingestión de cáustico», «Afecciones derivadas del conducto peritoneovaginal», «Trauma abdominal cerrado», «Traumatismo torácico», y «Enfermedad inflamatoria pélvica aguda».

El plazo de inscripción es hasta el viernes 7 de febrero.

Para más información acerca del curso y para solicitar la inscripción en el mismo, comuníquese por WhatsApp con el teléfono +53 53227169.

Experiencias adversas en la niñez y consecuencias para la salud: un estudio de 20 años en el mundo real

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia contra niños como cualquier forma de maltrato hacia personas menores de 18 años, perpetrada por conocidos o desconocidos. Por su parte, las experiencias adversas en la infancia (ACE, por sus siglas en inglés) engloban eventos potencialmente traumáticos ocurridos entre los 0 y 17 años, como abuso, negligencia y disfunciones familiares, además de otros factores como violencia comunitaria, pobreza extrema, terrorismo y desplazamiento forzado.

Las ACE no son exclusivas de un entorno social o económico; pueden ocurrir en el hogar, la escuela, instituciones de cuidado y hasta en internet. Los perpetradores pueden ser familiares, vecinos, compañeros de clase o desconocidos. Sin embargo, este problema sigue siendo infrarreportado debido a la falta de reconocimiento por parte de las familias, los profesionales de la salud y la comunidad. Factores como el castigo físico, aceptado como método educativo en algunas regiones, o la negligencia emocional, a menudo no percibida como abuso, agravan esta situación.

A nivel global, se estima que el 50 % de los niños entre 2 y 17 años experimentan algún tipo de violencia física, emocional o sexual cada año. Además, 300 millones de niños de 2 a 4 años son víctimas de castigos corporales o violencia psicológica por parte de cuidadores. Estos datos exponen un problema de salud pública con graves implicaciones en la salud física, mental y social.

Consecuencias de las ACEs

La infancia y la adolescencia son etapas críticas para el desarrollo, y la exposición a ACEs durante estos períodos puede tener consecuencias a corto, mediano y largo plazo. Entre las principales secuelas se encuentran:

  1. Traumas y toxicidades: Intoxicaciones accidentales o intencionadas y lesiones traumáticas.
  2. Trastornos de salud mental: Depresión, ansiedad, trastornos por estrés postraumático, entre otros.
  3. Enfermedades físicas: Hipertensión, enfermedades cardiovasculares, obesidad y trastornos autoinmunes.
  4. Cambios epigenéticos: Modificaciones en la expresión genética que predisponen a enfermedades futuras.

Además, las ACEs tienen un efecto acumulativo: la exposición a cuatro o más experiencias adversas aumenta significativamente el riesgo de desarrollar trastornos físicos y mentales. Este impacto ha sido corroborado por múltiples estudios, destacando la necesidad de intervenciones tempranas para mitigar las secuelas.

Rol de los profesionales de la salud

Los profesionales de la salud, especialmente en servicios de urgencias y atención primaria, tienen un papel fundamental en la identificación y reporte de casos sospechosos de ACEs. Sin embargo, las cifras actuales indican una subdetección alarmante. En Europa, el 22.9 % de los niños son víctimas de abuso físico, pero un estudio en Portugal reveló que solo el 0.6 % de los casos atendidos en emergencias pediátricas estaban relacionados con violencia.

La atención primaria permite construir una relación médico-paciente que facilita la identificación de situaciones de violencia recurrente o encubierta. Además, la detección temprana puede prevenir la escalada del daño y la revictimización.

Este artículo publicado en la revista Frontiers in Medicine tuvo como objetivo analizar los resultados de salud en niños menores de 16 años sospechosos de haber experimentado ACE. Los objetivos específicos incluyeron describir:

  • Lesiones traumáticas e intoxicaciones
  • Trastornos de salud mental
  • Enfermedades físicas

Se realizó un estudio observacional retrospectivo y multicéntrico con datos de expedientes electrónicos de la unidad de salud local (2001–2021). Se aplicaron códigos ICD-9, ICD-10 e ICPC-2 para identificar víctimas sospechosas.

De los 40,536 niños analizados, solo el 2.3% (n=918) fueron registrados como víctimas sospechosas. Los niños con ACEs mostraron mayores tasas de problemas sociales, lesiones, intoxicaciones, trastornos mentales y enfermedades físicas en comparación con la población general.

Los resultados revelan un significativo sub-diagnóstico de ACEs, lo que debe tomarse como una advertencia crítica. A pesar de las graves consecuencias descritas en la literatura, la detección temprana sigue siendo limitada. Esto podría atribuirse a barreras como el estigma, la falta de formación de los profesionales y la percepción cultural de ciertas formas de violencia.

Vea el artículo completo en:

Martins B, Taveira-Gomes T, Gomes JC, Vidal-Alves MJ and Magalhães T (2025) Adverse childhood experiences and health outcomes: a 20-year real-world study. Front. Med. 11:1429137. doi: 10.3389/fmed.2024.1429137

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema