Archivos Anuales 2025

La vacuna es la mejor herramienta para prevenir la gripe y evitar complicaciones graves

En plena temporada de gripe, un nuevo estudio liderado por investigadores españoles refuerza la importancia de la vacunación para prevenir complicaciones graves derivadas de la enfermedad.

El trabajo, que ha analizado datos de más de 192 000 pacientes en distintas temporadas gripales, concluye que, aunque la vacuna no siempre evita la infección, sí reduce de manera significativa la gravedad de la enfermedad en los casos vacunados.

José María Eiros, director del Centro Nacional de la Gripe de Valladolid, jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid y coautor del estudio, destaca en una entrevista con Gaceta Médica, que “es esencial reforzar la vacunación y transmitir a la población la importancia de prevenir la gripe, no solo para evitar la infección, sino para reducir complicaciones graves”.

La gripe es una enfermedad infecciosa causada por cuatro tipos de virus y que supone un reto recurrente para los sistemas sanitarios. Según explica Eiros, “la gripe impacta en la sanidad por dos razones fundamentales: en primer lugar, por su estacionalidad, ya que cada invierno se produce un aumento de casos durante un período de entre 12 y 16 semanas y, en segundo lugar, porque la enfermedad genera una alta demanda en urgencias, hospitalizaciones y, en algunos casos, ingresos en UCI, lo que tensiona el sistema sanitario”.

Aunque la incidencia de la gripe puede variar cada año, su capacidad de provocar complicaciones graves en determinados grupos de riesgo a convierte en una enfermedad de vigilancia prioritaria. En este contexto, la vacunación se erige como la principal herramienta de prevención.

Asimismo, Estanislao Nistal, investigador principal del Grupo de Virología e Inmunidad Innata de la Universidad CEU San Pablo y autor principal del trabajo, subraya, también en declaraciones a GM, que el estudio en cuestión no aporta una novedad en cuanto a la eficacia general de la vacunación antigripal, ya que se sabe que reduce la morbilidad, previene la infección en cierta medida y disminuye la transmisión del virus. Sin embargo, destaca que la efectividad para evitar la infección varía significativamente de un año a otro, situándose entre el 30 % y el 60 %, dependiendo de la temporada.

Para Nistal, el valor diferencial del estudio radica en cuantificar el impacto de la vacunación en la reducción de la carga de enfermedad y la mortalidad asociada a la gripe. “No estamos diciendo algo nuevo, pero sí estamos poniendo un número a 20 años de estudios sobre el impacto de la vacunación antigripal en la prevención de defunciones”, explica.

Efectividad de la vacuna: clave para reducir la gravedad

Eiros reconoce que la vacuna contra la gripe no tiene una efectividad frente a la infección del 100%, situándose en el mejor de los casos entre el 60 y el 65 %, debido a la capacidad del virus para evolucionar y no siempre ajustarse a la composición vacunal de cada temporada. Sin embargo, enfatiza que “aunque la vacuna tiene limitaciones, sigue siendo la mejor herramienta que conocemos para prevenir la gripe y, sobre todo, evitar complicaciones graves”.

El estudio realizado por el Grupo de Investigación de Virología e Inmunidad Innata de la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo, con la participación del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII, el Hospital 12 de Octubre y el Centro Nacional de Gripe de Valladolid, se basa en un metaanálisis y una revisión sistemática de datos de 192 705 pacientes, con una base de análisis más amplia de seis millones de personas en cerca de 40 países. Su objetivo es cuantificar la efectividad de la vacuna en la prevención de complicaciones, considerando distintos grupos de edad y variantes del virus.

José María Eiros, director del Centro Nacional de la Gripe de Valladolid, jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid.

Uno de los hallazgos clave del estudio es que la vacunación no solo protege frente a la hospitalización, sino que también reduce la probabilidad de desarrollar complicaciones severas, como neumonía o insuficiencia respiratoria. Esto es especialmente relevante en pacientes con enfermedades crónicas, inmunodeprimidos y personas mayores. “El impacto de la gripe no debe subestimarse, ya que, en muchos casos, las complicaciones derivadas de la infección pueden ser muy graves”, señala Eiros.

Diferencias en la protección

Por otro lado, uno de los aspectos más destacados del estudio es el análisis por grupos de edad. Se ha evaluado el impacto de la vacunación en tres grandes cohortes: menores de cinco años, personas entre 5 y 65 años, y mayores de 65 años. Como indica Eiros, “en nuestro país hay un consenso claro en la necesidad de vacunar a los mayores de 65 años, ya que es el grupo con mayor riesgo de complicaciones”. No obstante, los resultados del estudio también subrayan la importancia de vacunar a niños y adultos jóvenes con patologías de base.

El análisis también distingue la efectividad de la vacuna frente a los distintos tipos de virus de la gripe. En todos los casos, la vacunación mostró un beneficio claro en la reducción de hospitalizaciones y cuadros graves. Además, analiza esta reducción en distintos grupos de población y según los subtipos virales, incluyendo H1N1 y H3N2 en el caso de la gripe A, así como la gripe B.

En este sentido, Nistal considera que estos hallazgos son especialmente relevantes en un contexto donde persiste la percepción de que la vacuna antigripal es poco efectiva. “Es importante aclarar que la efectividad no solo se mide en evitar la infección, sino en que la enfermedad no sea tan severa y, sobre todo, en que disminuya la mortalidad”, recalca y añade que “aunque la efectividad frente a la infección fluctúe debido a la evolución del virus, la vacuna sigue proporcionando una protección sólida contra la gravedad de la enfermedad y el riesgo de fallecimiento”.

Estanislao Nistal, investigador principal del Grupo de Virología e Inmunidad Innata de la Universidad CEU San Pablo

Los expertos han subrayado la importancia deno limitar la percepción de la efectividad vacunal únicamente a la prevención del contagio, sino también a su papel crucial en evitar complicaciones graves y desenlaces fatales.

Monitorizar la respuesta, un reto pendiente

Asimismo, este estudio también enfatiza la necesidad de seguir monitorizando la efectividad de la vacuna en distintos contextos poblacionales y epidemiológicos. “Realizamos una revisión sistemática y un metaanálisis que permite validar la efectividad de la vacunación y su impacto en la reducción de complicaciones”, explica Eiros.

Según Nistal, en este estudio la efectividad de la vacuna antigripal se refleja especialmente en la reducción de la mortalidad en los grupos de mayor riesgo. “Las dos principales condiciones que determinan una alta mortalidad asociada a la gripe son las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades degenerativas”, explica. En estos pacientes, la vacunación puede disminuir el riesgo de fallecimiento entre tres y cuatro veces. “Si una persona con hipertensión o una patología cardíaca tuviera un 100 % de probabilidad de morir a causa de la gripe, con la vacuna esa probabilidad se reduciría hasta el 25 %”, ejemplifica el experto.

De cara al futuro, los investigadores abogan por seguir reforzando las estrategias de inmunización y concienciar a la población sobre la importancia de la vacunación anual. “Es esencial que la población comprenda que la gripe no es una enfermedad banal y que la vacunación, aunque no evita todos los contagios, sí reduce de manera significativa el riesgo de complicaciones graves”, destaca el experto.

Además, Eiros subraya la necesidad de mejorar la comunicación sobre las propiedades de la vacuna. “Existe la percepción errónea de que, si alguien vacunado se contagia, la vacuna ha fallado, cuando en realidad su principal función es evitar que la enfermedad se agrave”, añade. También insiste en la importancia de continuar con estudios de vigilancia para mejorar las formulaciones anuales y adaptar mejor las vacunas a las cepas circulantes.

Este trabajo se suma a la creciente evidencia científica que respalda la vacunación antigripal como un pilar esencial en la lucha contra la enfermedad. Con una temporada gripal aún en curso, los expertos insisten en que la prevención sigue siendo la mejor estrategia para minimizar el impacto de la gripe en la población y en el sistema sanitario.

Leer el texto completo del artículo en:

Presa Jesus, Arranz-Herrero Javier, Alvarez-Losa Laura, Rius-Rocabert Sergio, Pozuelo Maria Jose, Lalueza Antonio, Ochando Jordi, Eiros Jose María, Sanz-Muñoz Ivan, Nistal-Villan Estanislao. Influenza vaccine outcomes: a meta-analysis revealing morbidity benefits amid low infection prevention. Eur Respir Rev. vol34, num175,24014,2025. doi = 10.1183/16000617.0144-2024

¿Es malo rascarse? La ciencia tiene una respuesta inesperada

Las investigaciones científicas han revelado una paradoja intrigante sobre el acto de rascarse: mientras que este reflejo natural puede empeorar significativamente las erupciones cutáneas al intensificar la inflamación e hinchazón mediante la fricción, también parece cumplir un papel protector contra ciertas infecciones, sugiriendo que este mecanismo corporal es más complejo de lo que se pensaba inicialmente.

El estudio, liderado por científicos de la Universidad Pittsburgh, se ha hecho en un modelo de ratón de un tipo de eccema llamado dermatitis alérgica de contacto y los resultados se publican en la revista Science. 

Esta afección es una reacción alérgica a alérgenos o irritantes de la piel –incluida la hiedra venenosa y ciertos metales como el níquel– que provoca una erupción pruriginosa e inflamada. Sucumbir al impulso, a menudo irresistible, de rascarse desencadena una mayor inflamación que empeora los síntomas y ralentiza la curación.

Experimentos con ratones: efectos del rascado en la inflamación

En este estudio, los investigadores utilizaron alérgenos inductores de picor para inducir síntomas similares a los del eccema en las orejas de ratones normales y de aquellos a los que no les pica porque carecen de una neurona sensora del picor, explica un comunicado de la universidad estadounidense. 

Cuando se permitía a los ratones normales rascarse, sus orejas se hinchaban y se llenaban de células inmunitarias inflamatorias llamadas neutrófilos.

En cambio, la inflamación y la hinchazón eran mucho más leves en los ratones normales que no podían rascarse porque llevaban pequeños collares isabelinos –similares a los conos que se usan en perros–, y en los animales que carecían de la neurona sensora del picor.

Este experimento confirmó que rascarse agrava aún más la piel, aseguran los investigadores.

El papel de la sustancia P y los mastocitos

A continuación, los científicos demostraron que el rascado hace que las neuronas sensoras del dolor liberen un compuesto llamado sustancia P.

A su vez, la sustancia P activa los mastocitos –células que se encuentran en distintos tejidos–, que son coordinadores clave de la inflamación que impulsa el picor y de la inflamación a través del reclutamiento de neutrófilos.

En la dermatitis de contacto, los alérgenos activan directamente los mastocitos, lo que provoca una pequeña inflamación y picor, explica Daniel Kaplan.

Pero, en respuesta al rascado, la liberación de sustancia P activa asimismo los mastocitos a través de una segunda vía, de modo que la razón por la que el rascado desencadena más inflamación en la piel es porque los mastocitos se han activado sinérgicamente a través de dos vías, añade el investigador.

Beneficios inesperados: rascarse contra las bacterias

Kaplan reconoce que rascarse puede ser placentero, lo que sugiere que este comportamiento debe causar algún tipo de beneficio. «Nuestro estudio ayuda a resolver esta paradoja al aportar pruebas de que rascarse también proporciona defensa contra las infecciones bacterianas de la piel».

Los mastocitos son los culpables de una serie de afecciones inflamatorias de la piel y reacciones alérgicas, pero también son importantes para la protección frente a bacterias y otros patógenos.

Por ello, los investigadores se preguntaron si la activación de los mastocitos inducida por el rascado podría afectar al microbioma cutáneo.

En experimentos dirigidos por Marlies Meisel, el equipo demostró que el rascado reducía la cantidad de Staphylococcus aureus, la bacteria más común implicada en las infecciones cutáneas.

«El hallazgo de que rascarse mejora las defensas contra el Staphylococcus aureus sugiere que podría ser beneficioso en algunos contextos», afirma Kaplan, pero «el daño que el rascado produce en la piel probablemente compense este beneficio cuando el picor es crónico».

El equipo está investigando nuevas terapias para la dermatitis y otras afecciones inflamatorias de la piel, como la rosácea y la urticaria, que supriman la inflamación dirigiéndose a los receptores de los mastocitos.

Leer el texto completo del artículo en:

Andrew W. Liu et al. Scratching promotes allergic inflammation and host defense via neurogenic mast cell activation. Science387,eadn9390(2025). DOI:10.1126/science.adn9390

4 de febrero, Campaña por el Día del Lunar en Cuba

El próximo 4 de febrero se desarrollará la campaña de pesquisa masiva por la celebración del Día del Lunar en Cuba, como parte de la jornada de lucha contra el cáncer. Este día, dermatólogos de todo el país estarán realizando consultas a pacientes que presenten lesiones sugestivas de cáncer de piel. También se aplicarán encuestas para conocer el nivel de conocimientos que poseen las personas sobre el tema y se dará asesoría e información sobre medidas de prevención de este tipo de cáncer.

A estas actividades, organizadas por la Sociedad Cubana de Dermatología y el Grupo Nacional de Cáncer de Piel, podrán asistir adultos y niños de cualquier parte del país, y no se necesitará remisión ni turno previo.

Puntos de consultas

La Habana

Hospital Manuel Fajardo

    • Parque, calle 23 y D
    • Poder Popular Municipal
    • Consulta externa del hospital

Hospital Pediátrico Pedro Borrás

    • Área de consulta externa

Hospital Julio Trigo

    • Departamento de dermatología

Hospital Pediátrico de Centro Habana

    • Consulta externa

Hospital Miguel Enríquez

    • Áreas de salud de proyección comunitaria

 Hospital Calixto García

    • Todas las salas de hospital

Hospital Nacional

    • Salas de hospital

Hospital Psiquiátrico Mazorra

    • Se realizará el día 10 de febrero en áreas del hospital **

Hospital Carlos J.  Finlay

    • Consulta dermatológica

Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez

    • Consulta dermatológica

Matanzas

  • Consulta de dermatología hospital matanzas
  • Policlínico de Colon

Villa Clara

  • Parque Las Arcadas
  • Parque Vidal
  • Boulevard

Holguín

  • Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Iñiguez
  • Policlínico Pedro Díaz Coello
  • Policlínico Pedro del Toro
  • Policlínico Mario Gutiérrez

Santiago de Cuba

  • Policlínico López Peña
  • Centro comercial, distrito José Martí
  • Policlínico 30 de Noviembre
  • Policlínico Giraldo Aponte, Guamá
  • Policlínico comunitario, Palma Soriano
  • Policlínico de Songo – La Maya
  • Policlínico América 2, Contramaestre
  • Policlínico comunitario, San Luis

Mayabeque

  • Bejucal
  • Jaruco
  • Nueva Paz
  • San Nicolás
  • Güines
  • Batabanó
  • Quivicán

Granma

  • Hospital Provincial Carlos M. de Céspedes
  • Policlínico Jimmy Hirsel
  • Policlínico 13 de Marzo.
  • Policlínico René Vallejo.
  • Policlínico Bayamo Oeste
  • Hospital Celia Sánchez Manduley, Manzanillo

Sancti Espíritu

  • Jatibonico: Policlínico 1 y 2, Consulta externa
  • Trinidad: Policlínico 2 Consulta externa
  • Fomento: Policlínico único, Consulta externa
  • Yaguajay: Policlínico único, Consulta externa
  • Yaguajay: Hospital de Yaguajay
  • Hospital Camilo Cienfuegos, Consulta externa, Sancti Espíritu cabecera municipal
  • Policlínico Norte, Consulta externa
  • Policlínico Sur, Consulta externa
  • Policlínico Centro, Consulta externa
  • Hogares de ancianos, Centro comunitario
  • Cabaiguán: Refinería Sergio Soto, Centro de trabajo: día personal individual para trabajadores **

Cienfuegos

  • Todos los policlínicos, consulta externa
  • Hospital Central, Consulta externa

Las Tunas

  • Área de salud 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
  • Hospital Provincial

Isla de la Juventud

  • Hogar de ancianos Nueva Gerona

Hacia la eliminación de las geohelmintiasis en las Américas

Introducción
La geohelmintiasis es una enfermedad causada por diferentes especies de parásitos que se transmiten a través del suelo contaminado. Afecta a millones de personas en todo el mundo, especialmente a niños y niñas en regiones con condiciones de pobreza y sin acceso a servicios básicos esenciales. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han identificado a la eliminación de la geohelmintiasis como una prioridad de salud pública, alineándose con los objetivos globales de salud establecidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

La importancia de abordar las geohelmintiasis radica en sus consecuencias para la salud a largo plazo. Consecuencias que van desde el impacto en el crecimiento, malnutrición, desarrollo físico y retardo escolar de los niños y niñas, hasta la carga económica asociada a la enfermedad. La OPS/OMS ha propuesto estrategias integrales para la eliminación de la geohelmintiasis, haciendo hincapié en la necesidad de fortalecer la capacidad de los profesionales, técnicos de la salud y responsables de la toma de decisiones para implementar intervenciones efectivas y sostenibles.

En este contexto, el presente curso virtual, respaldado por la OPS/OMS, surge como una herramienta educativa fundamental para aquellos involucrados en la lucha contra la geohelmintiasis. Se diseñó con el objetivo de proporcionar conocimientos actualizados, estrategias innovadoras y enfoques basados en evidencia científica para contribuir a la eliminación de esta enfermedad.

Al participar en este curso, usted estará mejor preparado para implementar acciones concretas y sostenibles que impulsen la eliminación de la geohelmintiasis en sus respectivas comunidades.

Objetivos de aprendizaje del curso

Objetivos generales

  1. Reconocer conceptos de la epidemiología, ciclo de vida y factores de transmisión de las geohelmintiasis.
  2. Conocer estrategias de control y eliminación, incluyendo la distribución masiva de medicamentos antiparasitarios, mejoras en el saneamiento y educación comunitaria.
  3. Familiarizarse con los documentos y directrices emitidos por la OPS/OMS relacionados con la eliminación de las geohelmintiasis para alinearse con los objetivos globales.
  4. Identificar las herramientas y enfoques utilizados en algunas experiencias de control y eliminación de la geohelmintiasis implementadas en algunos lugares del mundo, con el fin de comprender su uso y posibilidades de adopción en contextos específicos, contribuyendo así a fortalecer las estrategias propuestas por la OPS/OMS.

Duración
El curso se encuentra abierto y disponible en el Campus Virtual de Salud Pública (CVSP). Por tratarse de un curso de autoaprendizaje, los participantes pueden regular sus tiempos y momentos de dedicación. El tiempo estimado para la realización de todas las unidades y sus respectivas evaluaciones es de 3 horas en total.

Público objetivo
El curso está dirigido principalmente a:

  • Equipos de atención primaria
  • Técnicos en salud
  • Gestores, facilitadores, coordinadores de programas y actores territoriales que apoyan esta acción en salud pública
  • Otras instituciones y personas interesadas en el tema

Metodología
El curso virtual de autoaprendizaje «Hacia la eliminación de las geohelmintiasis en las Américas» está estructurado en 6 unidades que abordan las generalidades de las geohelmintiasis como un problema de salud pública.

Cada unidad se enfoca en aspectos clave, incluyendo la comprensión de la epidemiología y la prevalencia de esta enfermedad parasitaria, las poblaciones en riesgo, así como las estrategias de intervención y algunas herramientas de monitoreo para avanzar hacia la eliminación.

Este curso adopta una metodología que se basa en la presentación de diversos recursos didácticos. A lo largo de las unidades, los participantes conocerán algunos materiales de consulta, como videos informativos, presentaciones interactivas y otro tipo de recursos tendientes a cumplir con los objetivos de aprendizaje establecidos en cada módulo del curso.

La evaluación del conocimiento adquirido se llevará a cabo mediante cuestionarios, permitiendo a los participantes verificar lo aprendido de los temas abordados. En resumen, este curso proporcionará a quienes lo efectúen, una experiencia educativa completa, preparándolos para desempeñar un papel importante en los esfuerzos para la eliminación de la geohelmintiasis en la región.

Estructura del curso

  • Unidad 1: Introducción: ¿Qué son las EID?
  • Unidad 2: ¿Qué son las geohelmintiasis?
  • Unidad 3: ¿Cómo identificar las poblaciones donde las geohelmintiasis son un problema de salud pública?
  • Unidad 4: Intervenciones para eliminar las geohelmintiasis como problema de salud pública en las poblaciones afectadas
  • Unidad 5: Monitoreo y evaluación de la eliminación de las geohelmintiasis como problema de salud pública
  • Unidad 6: Experiencias en la eliminación de la geohelmintiasis.

ENTRAR AL CURSO

Nuevas alternativas terapéuticas para el vitiligo

El vitiligo afecta entre el 0,5 % y el 2 % de la población mundial y está relacionado con otros problemas de salud, incluidos mayores riesgos de enfermedad cardiovascular, angustia psicológica y trastornos endocrinos.La decoloración típica en esta patología suele aparecer en la cara, el cuero cabelludo, las manos y los brazos, así como alrededor de los orificios corporales, como la boca y los genitales. Muchas personas con vitiligo también padecen al menos otra enfermedad autoinmune. La enfermedad puede afectar la autoestima, en particular, a los adolescentes que se enfrentan a presiones sociales.

Tratar el vitiligo puede suponer una tarea difícil y encontrar nuevos enfoques de tratamiento es crucial. Al respecto, un nuevo estudio preclínico realizado en la Universidad Northwestern de Evanston (EEUU) y publicado en el ‘Journal of Investigative Dermatology‘ sugiere que administrar un compuesto microbiano a ratones propensos al vitíligo suprimía significativamente la progresión de la enfermedad.  Los hallazgos podrían ofrecer esperanza a millones de personas afectadas por esta enfermedad autoinmune.

Con dicho compuesto microbiano se redujeron las células T asesinas que atacan el pigmento de la piel y aumentaron las células T reguladoras protectoras, que suelen ser escasas en los pacientes con vitiligo. «El tratamiento podría funcionar como terapia independiente o en sinergia con tratamientos existentes», según la autora principal del estudio, I. Caroline Le Poole, profesora de dermatología y microbiología-inmunología en la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern.

«Los pacientes a menudo se sienten impotentes al ver cómo progresa su enfermedad, sin saber cómo se verán el mes que viene», indicó, al respecto la prof. Le Poole. «Para muchos, estabilizar la enfermedad cambiaría sus vidas. Por tanto, para quienes desean tratamiento, es importante brindar opciones reales que puedan detener la progresión de la enfermedad».

El siguiente paso previsto por estos investigadores para adaptar el producto microbiano para el uso humano. «Las inyecciones semanales podrían funcionar, pero necesitamos explorar opciones más simples, como un aditivo alimentario o ungüento», señaló la prof. Le Poole. «También necesitamos entender cuánto duran los efectos y cuál es el mejor momento para el tratamiento».

Leer texto completo del artículo en:

Ahmed A. Touni, Sara Muttar, Zoya Siddiqui, Rohan S. Shivde, Emily Krischke, Digvijay Paul, Mohamed A. Youssef, Anne I. Sperling, Rasha Abdel-Aziz, Hossam Abdel-Wahab, Katherine L. Knight, I. Caroline Le Poole,
Bacillus Subtilis–Derived Exopolysaccharide Halts Depigmentation and Autoimmunity in Vitiligo,
Journal of Investigative Dermatology, 2024, ISSN 0022-202X. https://doi.org/10.1016/j.jid.2024.12.006.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema