Archivos Anuales 2025

Estadísticas sanitarias mundiales 2024

Compilación anual de los indicadores sanitarios y los relacionados con la salud que publica la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde el año 2005. La División de Datos, Análisis e Impacto de la OMS elabora este informe en colaboración con sus departamentos técnicos y las oficinas regionales de los diferentes países.

En el informe World health statistics 2024: monitoring health for the SDGs, Sustainable Development Goals se examinan más de 50 indicadores relacionados con la salud de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y del Decimotercer Programa General de Trabajo (PGT 13) de la OMS. El informe, que consta de cuatro capítulos complementados por tablas en las que se presentan las últimas referencias disponibles, revela que la pandemia de la COVID-19 invirtió la tendencia de aumento constante en la esperanza de vida al nacer y de la esperanza de vida sana (EVAS) al nacer.

La información presentada se basa en los datos del seguimiento mundial hasta finales de mayo del año 2024. Se han recopilado principalmente a partir de las bases de datos gestionadas por la OMS o entidades asociadas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y se han complementado con las descripciones y los análisis de publicaciones revisadas por pares.

Descargar el informe.

 

Descubren que un fármaco anticancerígeno actúa contra varios virus

Científicos de Cataluña han descubierto que un fármaco anticancerígeno actúa contra diversos virus incluidos el SARS-CoV-2, el MERS, el zika, el virus respiratorio sincitial, el de la hepatitis C y el del herpes, entre otros.

El descubrimiento ha sido publicado en la revista ‘Nature Communications‘ y forma parte de un estudio que demuestra el potencial del Plitidepsina, un fármaco antitumoral desarrollado por PharmaMar, para tratar diferentes virus. IrsiCaixa desarrolla una innovadora estrategia para rastrear las huellas que los medicamentos dejan en las células, y esto le ha permitido descubrir cómo el mencionado fármaco anticancerígeno modula procesos más allá de su mecanismo de acción conocido, y puede convertirse en una solución frente a múltiples virus.

Según el estudio, el mapa molecular del fármaco antitumoral ha permitido identificar su potencial como fármaco antiviral y demostrarlo en el laboratorio. Los investigadores proponen, en este sentido, analizar las ‘huellas moleculares’ de otros fármacos para descubrir nuevos usos y aplicaciones, por ejemplo como una batería de antivirales seguros que puedan usarse rápidamente en futuras pandemias. Parten del hecho de que actualmente aún no se dispone de tratamientos efectivos para muchos virus y, en numerosos casos, la única opción pasa por superarlos gracias a nuestro propio sistema inmunitario. En consecuencia, la necesidad de desarrollar nuevos antivirales ‘es prioritaria para combatir los virus conocidos, pero también para prepararnos ante futuras amenazas’, explicaron los autores del estudio.

El trabajo ha contado con la participación de diferentes equipos investigadores multidisciplinares del Centro de Investigación en Sanidad Animal del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA-CReSA), así como del Instituto de Investigación Contra la Leucemia Josep Carreras, y de PharmaMar. La versatilidad del fármaco analizado, el Plitidepsina, radica en su capacidad para modular funciones celulares más allá de su punto de acción principal. Al bloquear su diana terapéutica, el Plitidepsina desencadena cambios en otros procesos moleculares aparentemente desconectados y genera un patrón único que el equipo investigador define como ‘huella molecular’.

Según la investigadora principal de este estudio de IrsiCaixa, Nuria Izquierdo-Useros, ‘identificar la huella molecular de un fármaco puede revelar nuevas aplicaciones más allá de las ya conocidas, y también puede servir para predecir nuevos usos e incluso evitar posibles resistencias al fármaco’. De antitumoral a antiviral El Plitidepsina bloquea un proceso esencial para la supervivencia de las células y los virus: la síntesis de proteínas, lo que hizo preguntarse a los investigadores cómo las células podían seguir funcionando tras bloquear un proceso tan crucial.

El estudio revela que las células compensan esta inhibición activando rutas alternativas de síntesis de proteínas, lo que les permite sobrevivir, pero, sin embargo, muchos virus no pueden aprovechar estas vías alternativas y, por tanto, su replicación se detiene. En el laboratorio, el Plitidepsina ha inhibido la replicación del SARS-CoV-2, el MERS, el virus de la hepatitis C, el zika, el herpes simple y el virus respiratorio sincitial a concentraciones que no afectan a las células. No obstante, algunos virus, como el VIH, sí son capaces de utilizar las vías alternativas y, por ello, el fármaco no es eficaz para frenarlos.

Un ensayo clínico con la covid persistente
El potencial del mencionado fármaco como antiviral ha llevado a iniciar un ensayo clínico con la covid persistente, liderado por la Fundación Lucha contra las Infecciones, que podría ayudar a combatir tanto el virus como la inflamación asociada. Respecto a su función contra la covid-19, los resultados preliminares de ensayos clínicos sugieren que el Plitidepsina reduce en dos días la dependencia de oxígeno en pacientes hospitalizados.

Fármacos dirigidos a la célula: clave para las pandemias
La mayoría de los antivirales se diseñan para atacar directamente al virus pero, sin embargo, debido a la rápida evolución de éstos y la aparición de variantes, los tratamientos pueden volverse ineficaces. Además, desarrollar antivirales específicos requiere un conocimiento detallado de cada virus, lo que dificulta una respuesta rápida ante nuevas pandemias. Por el contrario, los fármacos dirigidos a moléculas humanas no tienen estas limitaciones, y explorar su potencial antiviral a través de su huella molecular ofrece una oportunidad única para descubrir nuevos usos y aplicaciones.

Desde hace años, IrsiCaixa trabaja en la creación e identificación de antivirales de amplio espectro, capaces de actuar contra virus muy diferentes. Según Nuria Izquierdo-Useros, ‘tener disponible una batería de fármacos seguros y con potencial antiviral frente a múltiples virus nos permitiría responder de forma rápida y eficaz ante futuros brotes, e incluso protegernos frente a virus desconocidos’.

Leer el texto completo del artículo en:

Molina Molina, E., Bech-Serra, J.J., Franco-Trepat, E. et al. Targeting eEF1A reprograms translation and uncovers broad-spectrum antivirals against cap or m6A protein synthesis routes. Nat Commun 16, 1087 (2025). https://doi.org/10.1038/s41467-025-56151-y

Científicos logran controlar el comportamiento de la bacteria más abundante de la piel para tratar afecciones cutáneas

Un grupo de investigadores de la Universidad Pompeu Fabra ha logrado ‘domesticar’ a la bacteria ‘Cutibacterium acnes’, la más abundante en la piel, de forma que genere compuestos terapéuticos contra distintas afecciones cutáneas de manera segura, controlada y con varias ventajas sobre otras posibles soluciones.

El estudio, publicado en la revista ‘Cell Systems‘, ha presentado ‘con éxito’ una cepa que genera antioxidantes y que reduce el estrés oxidativo en células de la piel expuestas a la radiación UV, un experimento que se ha probado en cultivos celulares.

Para controlar su comportamiento, los científicos, liderados por el doctor Marc Güell y Guillermo Nevot (del Departamento de Medicina y Ciencias de la Vida de la Universidad Pompeu Fabra), han introducido en la bacteria ‘una especie de kit’ de herramientas genéticas. ‘En primer lugar, contamos con una pequeña molécula circular de ADN llamada plásmido que incluye distintas partes o secuencias, cada una con su función. Entre ellas, encontramos un gen para fabricar el compuesto terapéutico que queramos; otra para modular cuánto de ese compuesto se genera en función de estímulos externos; otra para seleccionar a las cepas que han integrado el plásmido; y otra para eliminar su resistencia a los antibióticos tras pasar el proceso de selección’, han explicado los investigadores.

Tras ello, pudieron introducir herramientas para eliminar la capacidad natural de la bacteria de generar algunos nutrientes que necesita, asegurándose de que no persistirá en la piel si no son ellos quienes se los ofrecen, como aplicando una crema sobre la piel. Estas herramientas hacen que ‘Cutibacterium acnes’ sea segura, pues no contienen genes de resistencia a antibióticos, no los pueden intercambiar con otras bacterias, ni tampoco pueden generar estos nutrientes necesarios para sobrevivir.

APLICACIÓN PARA FUTURAS CREMAS PARA TRATAR LA DERMATITIS ATÓPICA

En este proyecto, los investigadores han diseñado una cepa en la que introdujeron un gen capaz de generar y secretar más o menos antioxidantes al recibir un estímulo artificial de diferente intensidad en el laboratorio; al mismo tiempo, sometieron a un cultivo de queratinocitos, las células más superficiales de la piel, a radiación UV, que puede provocar un estrés oxidativo en las células que altera su estructura y fisiología.

El tratamiento del cultivo con los antioxidantes generados por esta bacteria ha provocado que el estrés oxidativo de los queratinocitos se redujera ‘significativamente’, lo que se correlaciona con los niveles de actividad del gen, por lo que se podría ajustar la actividad antioxidante de la bacteria a las necesidades requeridas.

En ese sentido, los científicos han apuntado que en un futuro podrían fabricarse cremas cosméticas y terapéuticas con ‘millones de ‘Cutibacterium acnes’ capaces de generar más o menos antioxidantes en respuesta a estímulos naturales como los niveles de estrés oxidativo al que esté sometida la piel’, permitiendo tratar afecciones como la dermatitis atópica, el envejecimiento prematuro o el cáncer.

Esta bacteria ha sido elegida por tener poblaciones ‘muy estables y duraderas’, cuyos individuos son genéticamente ‘casi iguales’; al vivir en los folículos pilosos, donde metaboliza el sebo de la piel, apenas interacciona con otras especies de bacterias ni se producen traspasos de genes.

La presencia de cepas II y III de ‘Cutibacterium acnes’ se relaciona con una piel sana, y algunas enfermedades como la dermatitis atópica muestran una disminución característica de la misma; además, pueden trasplantarse fácilmente de una piel sana donante a una receptora mediante aplicaciones tópicas para mejorar su estado.

Si bien ya se han mostrado resultados ‘alentadores’ en el tratamiento de enfermedades metabólicas, infecciones o cáncer en el intestino y los pulmones, aún hay ‘muy pocos estudios’ sobre afecciones cutáneas; los más prometedores se habían probado en ratones, usando la bacteria ‘Staphylococcus epidermidis’ para acelerar la cicatrización de heridas o como vacunas contra el cáncer y repelentes de mosquitos, aunque esta no reside en la piel humana de forma natural, su integración es baja y las poblaciones ‘cambian con más frecuencia’, además de ser más propensas a intercambiar genes con otras bacterias.

Leer el texto completo del artículo en:

Nevot G, Santos-Moreno J,  Campamà-Sanz N,  Toloza L,  Parra-Cid C,  Jansen P, Barbier I, Ledesma-Amaro R, – van den Bogaard EH, Güell M. Synthetically programmed antioxidant delivery by a domesticated skin commensal. Cell Systems. doi: 10.1016/j.cels.2025.101169

Capítulo cubano de ILAE actualiza proyecciones de trabajo y presenta su nuevo sitio web en el Día Internacional de la Epilepsia

Este año el Día Internacional de la Epilepsia se celebra el lunes 10 de febrero. Esta iniciativa de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) y el Buró Internacional para la Epilepsia (IBE) tiene lugar anualmente el segundo lunes de febrero y se propone concienciar sobre esta enfermedad e insistir en la necesidad de aumentar la investigación en este campo.

Instituciones y organizaciones de todo el mundo alistan sus planes de actividades para la fecha y nuestro país no está exento de ello.

Los esfuerzos de todos los países referidos a esta campaña están dedicados a instituir el manejo integral de la enfermedad y a incrementar la conciencia social sobre la misma y sobre la realidad que viven los pacientes y sus familiares de forma constante.

Esta fecha representa un momento de evaluación y reflexión, respecto a los logros alcanzados y, sobre todo, los desafíos pendientes, para intentar que los pacientes con epilepsia puedan lograr un desenvolvimiento a plenitud y con calidad de vida en nuestra sociedad, siendo un compromiso llevar adelante la visión y misión de la ILAE.

El Capítulo cubano de ILAE se creó en 1985 y fue el primer capítulo que surgió en la Sociedad de Neurociencias de Cuba (SONECUB), en reunión celebrada en la Academia de Ciencias de nuestro país.

La epilepsia es muy compleja y en su atención participan expertos de muchas especialidades.

La actual Junta Directiva del Capítulo cubano, considera que es vital rescatar la importancia de la atención primaria de salud, especialmente en las condiciones actuales del país y en el mundo, pues es significativa la falta de utilización del método clínico. Esto, sin dudas, es un amplio camino a recorrer, que por encima del desarrollo de los métodos no farmacológicos de tratamiento, tiene importancia vital en el control de la morbilidad y mortalidad de ésta, una de las enfermedades crónicas no trasmisibles de gran incidencia en el país.

Si no es menos cierto que es un logro para nuestro país mantener la atención a estos pacientes en medio de la situación económica que atravesamos, es también necesario mencionar los resultados obtenidos en el tratamiento no farmacológico en estos últimos 20 años. No es necesario explicar científicamente, lo que significa no poder utilizar la farmacopea que debe utilizar un paciente con un síndrome epiléptico definido, que por demás sea de difícil control.

No estamos satisfechos, por tanto, con nuestros logros y conocemos nuestras deficiencias. Pero nuestro objetivo sigue siendo poder tratar los pacientes con “la enfermedad sagrada” de una forma integral y poder contribuir a mejorar la salud de los que la padecen.

Para ello y en correspondencia con lo expresado, se concibió una serie de actividades y proyecciones para dar cumplimiento a estos propósitos:

  • Se realizó el Curso de Actualización sobre Epilepsia los pasados días 23 y 24 de enero en La Habana, coordinado por el Capítulo cubano de la ILAE, del cual deberá valorarse su replicación en las demás provincias.
  • Se constituyó la Comisión Técnica Asesora del MINSAP en Epilepsia.
  • Se designó una provincia como Área de demostración para la Prevención y Control de la Epilepsia.
  • Se orientó un plan de actividades conmemorativas por el Día Internacional de la Epilepsia 2025 (10 de febrero). Considerar también el Día Púrpura (Día de conciencia sobre la epilepsia, 26 de marzo) y el Día Latinoamericano contar la Epilepsia (9 de septiembre).
  • Se tiene previsto la elaboración del Programa de Prevención y Control de la Epilepsia en Cuba, desarrollo del proceso de pilotaje, consenso y aprobación del Programa, así como del proceso de implementación del mismo en el 2026.
  • Realización de un estudio epidemiológico sobre la epilepsia en Cuba en el 2026.

El objetivo de dichas tareas es utilizar los medios a nuestro alcance, para lograr que las personas con epilepsia en todo el mundo y particularmente en el nuestro, reciban no sólo la mejor atención médica posible, sino también el apoyo que necesitan para prosperar en todos los aspectos de su vida, sin estigmatización ni discriminación.

Para la realización de estos planes es de vital importancia la preparación de nuestros profesionales y su trabajo coordinado a lo largo y ancho del país. Y para apoyar esta acción se procedió a modernizar el sitio web de nuestro Capítulo.

A partir de su traslado al sistema de gestión de contenidos WordPress, ahora dispone de características y opciones de interacción que permiten a sus usuarios acceder con facilidad a información especializada necesaria para su crecimiento profesional, comentarla, debatirla y compartirla.

Con una organización intuitiva, el lector podrá navegar por sus secciones con facilidad, donde encontrará información sobre las actividades desarrolladas por el Capítulo, así como aquellas que sean convocadas por ILAE. También podrá acceder a publicaciones científicas novedosas de la comunidad internacional o de investigadores del patio, y conocer las actividades de capacitación y eventos científicos que se convoquen.

El sitio es el resultado de la colaboración entre el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM) y la Sociedad Cubana de Neurociencias.

Así, este espacio dirigido a especialistas y técnicos que estudian la epilepsia y atienden a los pacientes que padecen esta enfermedad, tiene los siguientes propósitos:

  • Divulgar el quehacer científico de nuestro Capítulo.
  • Destacar la participación del mismo en la ILAE.
  • Dar visibilidad a los avances de nuestros científicos en este campo.
  • Promover la participación en eventos científicos nacionales e internacionales.
  • Promover las actividades de capacitación y actualización sobre la epilepsia.
  • Compartir tendencias y novedades de la investigación científica internacional.

Los invitamos a visitar nuestro espacio, divulgarlo y participar en su desarrollo a través de sus recomendaciones y propuestas que puede enviar a nuestro buzón de contacto.

Acceda al sitio desde aquí: https://temas.sld.cu/epilepsiailaecuba/

Dr. C. Juan E. Bender del Busto
Presidente de Capítulo cubano de la ILAE

Herramientas de la práctica clínica en las ciencias estomatológicas

La Editorial Ciencias Médicas presenta: Herramientas de la práctica clínica en las ciencias estomatológicas; libro de fácil lectura, útil como material de consulta para el pregrado y el posgrado de Estomatología, y como texto básico para la especialidad de Cirugía Maxilofacial. Está dividido en siete capítulos que abordan el método clínico y sus etapas, los medios auxiliares de diagnóstico y su relación con el método clínico en Estomatología, el pase de visita docente asistencial y elementos a considerar en la presentación de casos clínicos de trauma maxilofacial, entidades patológicas maxilofaciales y desarmonías dentomaxilofaciales.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas, usted puede acceder a la presentación del libro, así como a la versión disponible en los formatos PDF (2,13 MB) y EPUB (2,69 MB), donde podrá realizar los comentarios que considere; además, se brinda la información de Cómo citar esta obra.

El texto completo en los formatos PDF y EPUB está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba. Asimismo, en el Catálogo de Libros de Ciencias de la Salud, podrá acceder a la ficha del libro y obtener otros datos relacionados con esta importante publicación.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema