Cuba por el mundo

La solidaridad internacional es un derecho, humano y universal

El Consejo de Derechos Humanos aprobó, por amplia mayoría, en el marco de su 59 periodo ordinario de sesiones, la resolución Derechos humanos y solidaridad internacional, propuesta por Cuba.

La iniciativa, en nombre de los 28 Estados copatrocinadores, es de alta importancia en el contexto internacional actual, marcado por la agudización de los conflictos, las violaciones de la Carta de la onu y el Derecho Internacional, el retroceso en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y los crecientes desafíos para la plena realización de derechos humanos fundamentales.

En referencia el paradigma de solidaridad internacional en que se ha constituido Cuba, en diferentes sectores, y del ataque que recibe por extender su mano a otros pueblos, el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, destacó que, «frente a las campañas contra nuestros profesionales, el mensaje del mundo es muy claro: todos debemos dar y recibir apoyo».

La resolución mandata la realización de cuatro consultas en el periodo de un año, para facilitar la negociación de un proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre el derecho a la solidaridad internacional, la cual aspira a convertirse en una herramienta jurídica y política para los pueblos en su lucha por el derecho a dar y recibir solidaridad en términos más justos y equitativos.

25 años en el corazón de Antigua y Barbuda

Hace un cuarto de siglo, una pequeña brigada de enfermeros cubanos arribó a Antigua y Barbuda con una misión tan clara como solidaria: llevar allí salud y esperanza. Hoy la colaboración médica cubana en la nación caribeña, que consta de dos islas principales, separadas por aproximadamente 40 km y de varias islas más pequeñas, ha salvado a miles de vidas y se ha convertido en ejemplo de cooperación Sur-Sur.

El Dr. Yusmany Martínez Llópiz es el jefe actual de la BMC, un granmense que asume esta como su segunda misión internacionalista. Es rápido en sus
respuestas, hábil y seguro en sus decisiones, generoso a la hora de ofrecer talento y esfuerzo para que todo funcione bien.

— ¿Cómo ha evolucionado la colaboración desde los inicios hasta ahora?

— «Comenzamos con enfermería, pero en 2015 se incorporaron nuevas especialidades médicas y se realizó la Operación Milagro, que devolvió la
vista a más de 1,300 personas. Durante la pandemia de COVID-19 reforzamos con más colaboradores y fuimos muy útiles para la nación. Hoy somos una brigada multidisciplinaria integrada por médicos y licenciados (farmacia, laboratorio, microbiología, citohistología, ortopedia, enfermería y estomatología) además de un electromédico. Estamos presentes en hospitales claves como el Sir Lester Bird, el Clarevue, el Anna Thomas de Barbuda, y en centros comunitarios de salud».

— ¿Qué impacto real tiene la brigada en el sistema de salud de Antigua y Barbuda?

— «Nuestros licenciados en enfermería están en casi todos los servicios hospitalarios: terapia intensiva, hemodiálisis, cirugía, maternidad, oncología… en hemodiálisis el 37% del personal de enfermería es cubano; en terapia intensiva la mitad del equipo médico lo conforma nuestra brigada. De los 4 médicos que laboran en Barbuda, 3 son cubanos. Y en áreas como hematología o cardiología, tenemos los únicos especialistas de todo el país. Nuestra labor es visible y profundamente valorada».

— Recién celebraron el cumpleaños 25 de la brigada. ¿Cómo se sumaron a éste las autoridades del país?

— «Se hizo una exposición fotográfica que fue inaugurada en el Parlamento y luego expuesta en el Hospital Sir Lester Bird. Tuvimos el honor de contar
con autoridades como el Gobernador General Sir Rodney Williams, el Primer Ministro Gaston Browne, el Ministro de Salud Molwyn Joseph, entre muchos otros. Todos coincidieron en destacar el papel heroico y humano de Cuba en estos 25 años. Fue emocionante escuchar palabras que reconocen no solo nuestro trabajo, sino el espíritu con el que lo hacemos. El Gobernador General Sir Rodney Williams indicó que 25 años atrás cuando Antigua y Barbuda se dirigió a Cuba solicitando su apoyo para la atención de salud, ésta no envió personal médico, sino que desde esa fecha envía verdaderos héroes que lejos de su tierra y familia salvan vidas en su país. Por su parte el Primer Ministro Gaston Browne ratificó la posición de su gobierno de amistad y solidaridad con el pueblo y gobierno cubanos en su lucha contra el criminal bloqueo económico impuesto por EE.UU., reiteró el llamado a que se nos excluya de la llamada lista de países patrocinadores del terrorismo y calificó las campañas de difamación contra la colaboración médica cubana como insostenibles calumnias».

— ¿Y qué desafíos enfrentan hoy como brigada?

— «Seguimos superándonos en cuanto al idioma. Otro reto es mantener una atención de excelencia, sin quejas, con capacitación constante. Aquí no
solo se viene a curar, se viene a dejar en alto a Cuba».

— ¿Qué mensaje quiere enviar al pueblo cubano y al mundo desde Antigua y Barbuda?

— «Esta brigada es una muestra de cuánto se puede lograr con vocación, formación y principios. Y que la salud no puede ser un privilegio, sino un
derecho. Seguiremos aquí, mientras haya una vida por salvar y una esperanza por sembrar. La colaboración médica cubana en Antigua y Barbuda no es solo un programa: es un testimonio de resistencia, de solidaridad, de humanidad».

Por: Mylenys Torres Labrada.

Bajo el sol de Gambia: la huella solidaria de la medicina cubana

Desde 1996 especialistas cubanos de la salud escriben una historia de solidaridad en Gambia, uno de los países más pequeños y pobres del continente africano. Acerca de los desafíos, los logros y el sentido humano de esta misión, conversamos con el Dr. Juan Oquendo, actual jefe de la brigada médica cubana allí.

—Doctor Oquendo ¿qué alcance tiene hoy la brigada médica en Gambia?

—»Nuestra presencia se ha mantenido en Gambia de manera ininterrumpida desde 1996. En 1998 también se incorporó una brigada de docentes cubanos que trabajan en la Universidad de Ciencias Médicas del país. Ha sido una labor sostenida y profundamente humana. Hoy la brigada trabaja en los principales hospitales públicos del país, pero también en zonas muy apartadas, incluso en regiones orientales con temperaturas extremas que superan los 48 grados. En esas zonas, no solo atendemos a ciudadanos gambianos, sino también a pacientes de Senegal y Guinea-Bissau, que viven cerca de las fronteras y saben que hay médicos cubanos en los hospitales rurales».

—¿Qué tipo de atención ofrece la brigada en esas condiciones?

—Nuestra labor no se limita a la consulta. Realizamos también actividad quirúrgica y ginecobstétrica, lo cual representa un verdadero reto por la escasez de recursos que enfrenta el país. Nuestros especialistas en Medicina General Integral atienden a la población pediátrica, aembarazadas, a adultos mayores, a pacientes con enfermedades crónicas… Es un trabajo asistencial diario, muy exigente, pero necesario sobre todo con los niños, al no existir aquí personal especializado para su atención, los resultados
de nuestro esfuerzo han contribuido a la reducción de la mortalidad materno infantil en el país, ese es uno de nuestros grandes logros, y eso nos alienta y recompensa».

—¿Cómo mantienen la coordinación y el respaldo en un entorno tan complejo?

—Desde la dirección de la brigada mantenemos visitas sistemáticas a todas las regiones donde trabajan nuestros colaboradores, y les brindamos información y orientación constante. Nos guiamos por las estrategias del Ministerio de Salud Pública de Gambia y adaptamos nuestro accionar para cumplir con el mayor rigor posible».

—¿Y en el ámbito de la docencia médica, qué papel juega Cuba?

—»Es muy importante. Nuestros profesionales también laboran en la Universidad de Ciencias Médicas de Gambia. Hemos implementado alternativas para mantener una alta calidad docente: reforzamos la preparación metodológica, promovemos la superación idiomática, y contamos con comités académicos y consejos científicos que elevan el nivel de exigencia y calidad del trabajo formativo. Contamos de manera implementada, con el proceso doctoral y está acreditado por la Universidad de Gambia».

—¿Qué representa para usted dirigir esta misión médica?

—»Para mí es un honor. Esta brigada realiza una labor formidable. Nuestros médicos y profesores convierten su trabajo en algo hermoso. Sanar, enseñar y resistir… ese es nuestro día a día aquí. Y hacerlo en condiciones difíciles, lejos de casa, en medio del calor y la escasez, lo hace aún más valioso».

—¿Cómo valora el impacto de esta cooperación en el contexto del bloqueo a Cuba?

—»Esta misión es también una expresión de la dignidad del pueblo cubano frente al bloqueo. A pesar de las dificultades, seguimos demostrando que la salud no tiene fronteras. Es una manera de reafirmar que la solidaridad no se detiene, que aún en medio de las limitaciones se puede hacer mucho por otros».

—¿Algún mensaje que desee compartir?

—»Sí. Agradezco profundamente el esfuerzo de cada uno de los colaboradores que integran esta brigada. Su entrega, su ética, su espíritu solidario son el verdadero corazón de esta misión. En Gambia, bajo un sol implacable, florece la solidaridad cubana».

Por: Mylenys Torres Labrada.

Electa representante de Cuba relatora en importante programa de OMS

La Doctora Vivian Kourí, directora del Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí», resultó electa Relatora de la 48 reunión de la Junta coordinadora común del Programa especial para investigación y capacitación en enfermedades tropicales.

Con sede en la ciudad de Ginebra, este importante programa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) está apoyado por cinco grandes entidades, entre las que se encuentran Agencias y Programas de las Naciones Unidas, como UNICEF y PNUD.

Tiene como objetivo fomentar la investigación, descolonizar la ciencia y crear habilidades en los países donde las enfermedades tropicales deben ser resueltas a partir de esfuerzos nacionales, indicaron aquí fuentes diplomáticas.

El Programa lleva a cabo líneas de investigación sobre enfermedades transmitidas por vectores, tales como malaria, dengue, zika y oropouche, entre otras, en las que Cuba tiene amplia experiencia.

Cuba ratifica su voluntad de cooperar en materia de Salud con los países del BRICS

Fortalecer la cooperación y la atención a los temas asociados a la salud guiaron los debates de la XV Reunión de ministros de Salud de los BRICS que tuvo lugar ayer martes 17 de junio en Brasilia, capital de la República de Brasil, país que desde enero del presente año asumió la presidencia pro témpore del Grupo.

Cuba -que desde octubre de 2024 tiene el status de miembro asociado de la agrupación- estuvo representada en este importante encuentro por el ministro de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda, quien catalogó el encuentro como “una oportunidad invaluable para reflexionar sobre los desafíos que enfrentamos en materia de Salud, en un contexto global marcado por crisis sistémicas interconectadas, que amenazan el desarrollo, la estabilidad y, sobre todo, la vida”.

Ante esa realidad y los retos que implica para los sistemas sanitarios a nivel mundial Portal Miranda significó en su intervención la urgencia de “abordar los desafíos sanitarios desde mecanismos de cooperación inclusiva y solidaria, que garanticen sistemas de Salud resilientes, eficaces y centrados en las personas, capaces de asegurar la cobertura sanitaria universal y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

Al hacer referencia a las múltiples lecciones dejadas por la pandemia provocada por la COVID-19 destacó “la necesidad de fortalecer la ciencia, la innovación y la cooperación como pilares de cualquier estrategia sanitaria sostenible”.

En tal sentido, subrayó cómo durante esos difíciles años, gracias al desarrollo de la ciencia que se había consolidado en Cuba por más de seis décadas fue posible hacer frente a la pandemia con el desarrollo de vacunas propias vacunas y asegurando la inmunización de la población, a pesar de las limitaciones económicas que enfrentamos.

De igual forma, hizo referencia a las características que distinguen al Sistema Nacional de Salud cubano, que es público, gratuito, universal, con enfoque preventivo y visión de “Una Sola Salud”, cuyo desarrollo constante ha permitido “alcanzar indicadores sanitarios comparables con los de muchos países desarrollados”.

“Lo hecho por nuestra nación ratifica que, con voluntad política, compromiso humano y sentido de justicia, es posible lograr avances en materia de Salud, a pesar de los significativos desafíos económicos actuales, que para Cuba se multiplican debido a las consecuencias que traen consigo el inhumano bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos y la arbitraria inclusión en la lista de naciones que supuestamente patrocinan el terrorismo”, reflexionó el Ministro cubano de Salud Pública.

De manera especial sobre la incorporación de Cuba a los BRICS destacó que lo hacemos “con profundo respeto y compromiso”, convencidos de que “este grupo representa una alternativa para el diálogo, la acción colectiva y el desarrollo sostenible del Sur Global”.

Actualmente, aseguró, mantenemos vínculos de cooperación sanitaria con 17 miembros o socios, “mediante acuerdos interinstitucionales firmados en varios ámbitos, que demuestran nuestro compromiso con la colaboración en beneficio mutuo”.

En sus palabras ratificó la voluntad de “contribuir activamente en áreas clave como la investigación y el desarrollo de vacunas, el enfrentamiento a enfermedades infecciosas, y la regulación conjunta de productos médicos”.

Asimismo, propuso “fortalecer el intercambio científico, impulsar la soberanía tecnológica, avanzar en la gobernanza digital y promover la aplicación ética de la Inteligencia Artificial en el ámbito de la Salud”.

Recordó, además, que el desarrollo alcanzado por la Industria Farmacéutica y Biotecnológica cubana, ha permitido consolidar “capacidades de investigación, desarrollo, producción y comercialización que en muchos casos están presentes en varios países BRICS, gracias a la alianza que se ha fortalecido entre los sectores sanitario, científico y productivo”.

Como parte de nuestra cooperación internacional, aseveró, en la actualidad más de 23 mil profesionales cubanos de la Salud prestan servicios en 56 naciones. “Y aunque lamentablemente son constantes los injustos ataques que a esa cooperación médica lleva a cabo el Gobierno de los Estados Unidos, reafirmamos que Cuba seguirá compartiendo sus experiencias siempre que un ser humano las necesite”, ratificó.

Estamos listos -afirmó Portal Miranda- para “seguir construyendo puentes que nos permitan defender el derecho sagrado de nuestros pueblos a una vida sana, plena… y digna”.

Al concluir la intervención del Ministro cubano de Salud Pública, su homólogo brasileño, doctor Alexandre Padilha, hizo un reconocimiento al Programa Mais Médicos, que durante varios años se desarrolló en el gigante suramericano con la cooperación de los profesionales cubanos de la Salud y benefició a millones de personas en su país.

La delegación oficial de la Mayor de las Antillas a la cita estuvo integrada, además, por Mayda Mauri Pérez, presidenta de BioCubaFarma; el doctor Néstor Marimón Torres, director de Relaciones Internacionales del Ministerio de Salud Pública, y Adolfo Curbelo Castellanos, embajador cubano en Brasil.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema