Desde la OPS

CECMED y OPS facilitan diálogo para promover innovación y producción regional de tecnologías sanitarias

Incentivar las producciones locales mediante una regulación más eficiente resultó la principal perspectiva de la discusión estratégica convocada por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de Cuba (CECMED) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el marco de un Simposio Internacional Regulatorio celebrado en La Habana el pasado 22 de abril. Como parte de la V Convención Internacional “Cuba Salud 2025”, se desarrollaron profundos análisis sobre estos temas, en aras de ayudar a impulsar la innovación y producción regionales de tecnologías sanitarias que beneficien a todas las personas.

La relevancia de las agencias reguladoras en el sector de la salud pública, como garantes de calidad, seguridad y equidad en la atención médica; las alianzas con la industria; los planes de colaboración continua y progresiva en este ámbito, entre otros, trascendieron como parte de los principales asuntos tratados en el espacio técnico, que tuvo lugar en el Palacio de Convenciones de La Habana

En el discurso de apertura, Mario Cruz Peñate, Representante de la OPS/OMS en Cuba, y Judith Rius Sanjuan, Directora del Departamento de Innovación, Acceso a Medicamentos y Tecnologías Sanitarias de la Organización, señalaron que en un contexto global donde la pandemia de la COVID-19 y sus consecuencias han dejado lecciones primordiales, constituye una máxima prioridad mejorar el acceso a los sistemas de salud, con una mirada diferenciada a términos como calidad y equidad.

Se trata de retos que, a juicio del doctor Cruz Peñate, generan una nueva discusión colectiva en la región, relacionada con la necesidad de “reforzar nuestra red de cooperación, a partir de diálogos y alianzas entre la industria y las autoridades regulatorias, en pos de encontrar caminos más acelerados hacia el propósito central».

Progresar en ese sentido va a fortalecer las capacidades de los países para contar con acceso efectivo y oportuno a medicamentos y otras tecnologías sanitarias, de una forma eficaz, enfatizó Rius Sanjuan, a la vez que insistió en la actuación de los Estados, de la cooperación y coordinación, y la creación de ecosistemas que apoyen en esas metas.

Al respecto afirmó: “La OPS sustenta un trabajo de muchos años en la armonización de la regulación de medicamentos y otras tecnologías, específicamente en el fortalecimiento de las autoridades regulatorias. De ahí la relevancia que tiene para nosotros poder participar en este escenario y contar con una muy buena representación de profesionales que aportan a nuestro mandato de aumentar las capacidades regionales de innovación y producción, para mejorar la equidad en el acceso”.

Del encuentro sobresalen las experiencias compartidas por representantes de autoridades regulatorias y ministerios de salud, fabricantes y expertos de 11 países, incluyendo Brasil, Costa Rica, Cuba, Egipto, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Rusia y Sri Lanka.

Con énfasis, la Directora del Departamento de Innovación, Acceso a Medicamentos y Tecnologías Sanitarias de la OPS, destacó el papel clave que tienen los sistemas regulatorios como habilitantes de los sistemas de salud y los ecosistemas productivos.

“Las estrategias de acceso tienen que empezar desde el inicio del proceso de innovación y producción de una tecnología sanitaria”, aseguró Rius Sanjuan, quien invitó a los ponentes a «colocar al sistema de salud y el bienestar de los pacientes como aspectos cardinales en todas las etapas del ciclo de vida de una tecnología sanitaria».

“Una región que invierte en innovación y producción, incluyendo en sus recursos humanos, es una región que está más fortalecida, no solo en temas de seguridad sanitaria y pandemias, sino también en sistemas sanitarios resilientes que respondan a las necesidades de la salud”, subrayó.

El Simposio propició un valioso intercambio científico, que concluyó con la convicción común de lo importante que resulta fortalecer la cooperación entre países para enfrentar retos regionales y globales de manera conjunta y efectiva; reafirmando así la necesidad de un marco regulador sólido que garantice el derecho universal a la salud, con el liderazgo de agencias como el CECMED, impulsadas por la OPS.

La OPS inaugura Centro de Operaciones de Emergencia en Barbados para fortalecer la seguridad sanitaria en el Caribe

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) inauguró oficialmente el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) Carissa F. Etienne en su oficina de Barbados, una instalación de vanguardia diseñada para coordinar la preparación y respuesta ante emergencias sanitarias en Barbados, el Caribe Oriental y el resto del Caribe.

“Este COE representa un compromiso compartido con la preparación, la resiliencia y la salvaguardia de la salud y el bienestar de los pueblos del Caribe”, dijo el doctor Jarbas Barbosa, Director de la OPS, a través de un mensaje de video en la inauguración. “Es un tributo vivo a la visión de la Directora Emérita de la OPS, doctora Carissa Etienne, y a su inquebrantable dedicación a la salud pública en las Américas”.

La creación del COE responde a la vulnerabilidad de la región frente a emergencias de diversos orígenes, como huracanes y tormentas, erupciones volcánicas, terremotos, brotes epidémicos y pandemias. Eventos como los huracanes María (2017), Irma (2017), Dorian (2019) y Beryl (2024), la erupción del volcán La Soufrière en San Vicente (2021) y la pandemia de COVID-19 han puesto de relieve la necesidad de mejorar la coordinación y las capacidades de respuesta rápida.

“La pandemia de COVID-19 nos enseñó que la preparación no puede esperar”, subrayó el doctor Barbosa. “Con este Centro ya operativo, y justo a tiempo para la temporada de huracanes de 2025, estamos mejor equipados que nunca para actuar con rapidez, salvar vidas y construir un futuro más resiliente”.

“Barbados, al igual que muchos otros países del Caribe, mantiene una larga e invaluable relación con la OPS en el ámbito de la respuesta a emergencias”, dijo el doctor Jerome Walcott, Ministro de Salud y Bienestar de Barbados, al celebrar la creación del COE. “A medida que los efectos de la crisis climática y los fenómenos de múltiples riesgos se vuelven más frecuentes y complejos, se requiere una respuesta más amplia y coordinada”, agregó.

El COE, que presta servicio a 13 países y territorios que enfrentan un alto nivel de vulnerabilidad a múltiples riesgos, mejora la capacidad de la OPS para dar respuestas rápidas y equitativas. Ubicado en Barbados, el COE actúa como un centro para el Equipo Subregional de Emergencias Sanitarias de la OPS, colaborando con el COE Regional de la OPS y con socios como los Ministerios de Salud y las Naciones Unidas.

El COE está diseñado para abordar estos desafíos más cerca del lugar de donde ocurren, proporcionando apoyo operativo, gestión de la información, asignación de recursos y despliegue de capacidad de respuesta durante las emergencias.

En situaciones no relacionadas con desastres, el COE monitoreará e identificará las crisis de salud emergentes, fortalecerá la vigilancia integrada basada en eventos y servirá como una plataforma para el desarrollo de capacidades y la preparación operativa. También facilitará ejercicios de simulación para garantizar la preparación ante diversas emergencias en salud.

“Este Centro de Operaciones de Emergencia es una inversión crucial y oportuna para la seguridad sanitaria de la región. Refuerza nuestra capacidad colectiva para coordinar respuestas rápidas, monitorear las amenazas emergentes en tiempo real y proporcionar apoyo oportuno y vital a los Ministerios de Salud y a los socios clave en Barbados, el Caribe Oriental y, por extensión, el Caribe”, dijo el doctor Barbosa.

El liderazgo de Barbados en salud pública lo convirtió en el anfitrión ideal. “Elogiamos a Barbados por su ejemplar solidaridad, ofreciendo constantemente su experiencia y recursos a sus vecinos”, señaló el doctor Barbosa. “Este Centro no se trata simplemente de una infraestructura: se trata de personas, sistemas y alianzas que cobran vida gracias a quienes trabajan en él y colaboran con él a lo largo del Caribe”.

El COE Carissa F. Etienne ya está en funcionamiento y listo para apoyar las respuestas a emergencias en salud en todo el Caribe, garantizando que la región esté mejor equipada para actuar de manera rápida y efectiva ante las crisis sanitarias.

Semana de Vacunación en las Américas 2025

Del 26 de abril al 3 de mayo de 2025, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), junto con los países y territorios de la Región de las Américas y sus socios, celebrará la 23ª Semana de Vacunación en las Américas (SVA) y la 14ª Semana Mundial de Inmunización con el llamado a la acción: Tu decisión marca la diferencia. Inmunización para todos.

Este año, la campaña está alineada con la Iniciativa para la Eliminación de Enfermedades, cuyo objetivo es acelerar la eliminación de más de 30 enfermedades transmisibles y afecciones relacionadas para 2030, 11 de las cuales son enfermedades prevenibles mediante vacunación.

Esta iniciativa, aprobada en el 2019 por los Estados Miembros de la OPS, constituye una política para aplicar un enfoque integrado y sostenible de las enfermedades transmisibles en la Región. ¿Por qué ahora? Estamos en un momento crítico. Por décadas, la Región de las Américas ha logrado hitos notables en la eliminación de enfermedades.

La viruela fue erradicada en 1980, seguida de la eliminación de la poliomielitis. La rubéola, el síndrome de rubéola congénita y el tétanos neonatal también fueron eliminados. A inicios del 2024, 19 países estaban libres de malaria y 11 países habían detenido la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis. Sin embargo, persisten los desafíos.

Pero la pandemia de COVID-19 causó interrupciones en las intervenciones de salud y retrocesos en algunos logros de salud. Ahora, debemos aprovechar el momento para acelerar la eliminación de enfermedades.

Datos clave:

  • La cobertura regional con DPT3 para 2022 fue de 85 %.
  • De 25 niños menores de un año en la Región, 2 no han recibido su primera dosis de DPT (niños cero dosis); mientras que 1 comienza el esquema de vacuna que contiene DTP y no lo termina.
  • Para 2022, 13 países y territorios alcanzaron el 95 % de la vacuna que contiene DPT3, y 14 países y territorios informan de que han alcanzado el 80 % de la cobertura en todos sus municipios.
  • En la región, 21 países informaron de un aumento en su cobertura de DPT3 entre 2021 y 2022.
  • Se calcula que aproximadamente 1,2 millones de niños menores de un año no han recibido su primera dosis de DPT (niños cero dosis), y casi 2 millones de niños no han recibido a tiempo la tercera dosis de DPT.

El Programa Especial de Inmunización Integral (CIM) busca promover y coordinar la cooperación técnica y las alianzas para apoyar los esfuerzos de los Estados Miembros para reducir de manera sostenible y equitativa la morbilidad y mortalidad por enfermedades prevenibles por vacunación (EPV) a través de estrategias de control y eliminación para mejorar la calidad y esperanza de vida de los pueblos de las Américas.

En el marco de la resolución «Revitalizar la inmunización como un bien público para la salud universal» aprobada en 2021 por los cuerpos directivos de la OPS, CIM busca revitalizar los programas de inmunización en los Estados Miembros mediante la aplicación de enfoques innovadores.

Vea también: Cuba: Fortaleciendo la cadena de frío para una vacunación segura.

Asiste OPS a la V Convención Internacional “Cuba Salud 2025”

Con el compromiso de continuar impulsando la innovación, la sostenibilidad y la equidad en los sistemas sanitarios de la región asiste la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) a la V Convención Internacional “Cuba-Salud 2025”, que del 21 al 25 de abril sesiona en el Palacio de Convenciones de La Habana y el recinto ferial Pabexpo. Directivos, expertos y colaboradores de la Organización se suman al evento más importante que en materia de salud se realiza en el país y que en esta edición reúne a más de 80 delegaciones oficiales y una veintena de ministros.

Ciro Ugarte Casafranca, Director del Departamento de Emergencias en Salud, participará en el panel Preparación de los sistemas sanitarios para el enfrentamiento a epidemias y en la mesa La inversión para la resiliencia y sostenibilidad ante riesgos múltiples en la red de instalaciones de salud de Las Américas, líneas esenciales del trabajo de la OPS y que son clave para la preparación y respuesta a emergencias sanitarias. Por su parte, Judith Rius San Juan, Directora del Departamento de Innovación, Acceso a Medicamentos y Tecnologías Sanitarias, ofrecerá una conferencia sobre el fortalecimiento de los sistemas regulatorios, a la vez que delimitará la perspectiva de la OPS sobre inversiones estratégicas en biotecnología y salud.

El equipo de la Oficina de la OPS/OMS en Cuba, encabezado por Mario Cruz Peñate, Representante, se insertará en diferentes espacios científicos y técnicos dedicados a temas de salud de actualidad. Cruz Peñate intervendrá en los paneles Organismos de la alianza cuatripartita presentes en el país (OMS/OPS-FAO-OMSA) y La coordinación en la preparación y respuesta integrada a desastres de origen natural, en los que se tratará sobre el fortalecimiento institucional y la cooperación multisectorial.

La consultora Roxana González López aportará al debate Actualidad y retos de la Economía de la Salud en Cuba, tema que abarca una mesa; y, además, estará presente en los paneles La determinación social de la salud en la estrategia de Movimiento de Comunidades Saludables y El movimiento de municipios y comunidades por la salud, aporte al desarrollo local. Por otro lado, Duniesky Cintra Cala expondrá sobre estrategias orientadas a la reducción de las muertes maternas, mientras Susana Borroto Gutiérrez impartirá una conferencia acerca de las prioridades ambientales bajo el enfoque “Una Salud”.

Resaltan, asimismo, las experiencias innovadoras que se compartirán en el panel sobre comunicación de riesgos y la participación comunitaria, moderado por la consultora Tania del Pino Más, y las reflexiones vinculadas a los avances en seguridad alimentaria que brindará el asesor Miguel González Fernández.

Invitados nacionales y foráneos a Cuba Salud 2025 evidenciarán contribuciones de la cooperación de la OPS. En este caso destacan Germán Ricardo Camacho, Alcalde de Colombia y presidente del Comité Ejecutivo del Movimiento de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables (MCCS), junto con Fernando Álvarez, Alcalde de Bolivia, y Bárbara de los Milagros Mínguez, Presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular de Sancti Spíritus; vicepresidentes primero y segunda de ese Comité, respectivamente.

De igual forma, Vanessa Lizette Vizcarra Munguía, Directora de Apoyo técnico en la Subsecretaría de Políticas de Salud y Bienestar poblacional de México, y Arturo Rubén Miranda Valdés, especialista de la Subsecretaría, acompañarán el simposio La comunicación para la salud ante los desafíos de un solo mundo: Retos y perspectivas. Este intercambio responde a un proyecto de cooperación entre Cuba y México, promovido con apoyo de la OPS y que tiene entre sus propósitos analizar e intercambiar experiencias de comunicación de riesgos durante la preparación y el enfrentamiento de emergencias relacionadas con sismos, ciclones y emergencias de salud pública de importancia internacional.

Durante la Convención, la OPS también contará con un stand para mostrar su quehacer en Cuba. En el espacio se exhibirán muestras representativas de publicaciones técnicas de la Organización, así como los objetivos y resultados de distintas iniciativas de colaboración. Al mismo tiempo, se darán a conocer algunas de las campañas de comunicación desarrolladas en el país, enfocadas en temas como tabaquismo, enfermedades no trasmisibles, actividad física y arbovirosis; y se proporcionará información sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En la jornada de apertura de Cuba Salud 2025, que contó con la presencia del Presidente de la República, Miguel Díaz Canel Bermúdez, se enfatizó en la magnitud de esta cita, a la que asisten profesionales, técnicos y trabajadores de servicios de los diferentes niveles de atención sanitaria, sumando más de 5 000 en las modalidades virtual y presencial.

José Angel Portal Miranda, Ministro de Salud de Cuba, al pronunciar su conferencia inaugural Cuba y el paradigma de “Una Sola Salud”: ciencia, solidaridad y compromiso humano frente a los desafíos globales, subrayó la convicción de que el paradigma de “Una Sola Salud” no es una utopía académica, sino una necesidad urgente para la supervivencia y el bienestar de todos los seres vivos en el planeta.

Nuevo programa de la OPS impulsa la alfabetización digital del personal de salud

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanza el Programa de Alfabetización Digital para el Personal del Sector Salud, una iniciativa virtual que busca fortalecer las capacidades digitales de los trabajadores de salud en las Américas y contribuir a mejorar el acceso y la calidad de la atención mediante el uso de tecnologías emergentes.

La digitalización está cambiando la forma en que se gestiona la información y se brinda atención médica. Sin embargo, en la región, persisten brechas en el acceso, uso y comprensión de las herramientas digitales en salud, como la historia clínica electrónica, las plataformas de telemedicina, las aplicaciones móviles para seguimiento de pacientes, o los sistemas de alerta epidemiológica.

«Este programa busca cerrar esas brechas, dotando al personal de conocimientos clave para liderar el cambio en sus lugares de trabajo», afirmó Marcelo D’Agostino, jefe de la Unidad de Sistemas de Información y Salud Digital de la OPS. «Con competencias renovadas para el mundo digital, la región avanzará hacia sistemas de salud más resilientes y equitativos», añadió.

Al completar el programa, los participantes habrán desarrollado habilidades para aplicar tecnologías de la información, gestionar datos de forma efectiva e integrar soluciones digitales que mejoren el acceso, la calidad y la coordinación de los servicios de salud.

El contenido incluye temas como transformación digital, inteligencia artificial, gobernanza de datos, telesalud, estadísticas vitales, interoperabilidad, análisis de datos masivos, infodemia y diplomacia digital, entre otros.

Diseñado como una experiencia completamente virtual, el programa combina clases técnicas, diálogos sobre políticas públicas con expertos, conferencias magistrales y espacios colaborativos. También incluye estudios de caso de la región y una autoevaluación inicial para adaptar el aprendizaje a las necesidades de cada participante.

Las sesiones, que son gratuitas y se complementan con cursos de temas específicos, se ofrecerán con interpretación simultánea en español e inglés, y estarán disponibles a través del Campus Virtual de Salud Pública la OPS.

Esta iniciativa responde al llamado de los ministros de Salud de las Américas, quienes en el 59.º Consejo Directivo de la OPS en 2021, instaron a avanzar hacia sistemas de salud accesibles, conectados e interoperables, asegurando que nadie quede atrás a la hora de alcanzar el mejor nivel de salud y bienestar posible en la era digital.

La OPS/OMS invita a los trabajadores de salud a registrarse y formar parte de esta iniciativa. Acceda desde aquí al programa de cursos y no olvide inscribirse en el Campus Virtual si aún no lo ha hecho.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema