Desde la OPS

Informe anual de país. OPS Cuba 2024

El Dr. Mario Cruz Peñate, Representante de la OPS/OMS en Cuba, entregó al Ministro de Salud Pública, Dr. José Angel Portal Miranda, el informe que recoge los resultados de la cooperación técnica en salud durante el 2024. El documento, además de presentar los principales hitos del año, comparte historias de la colaboración y menciona los socios con los que trabajamos
en el país.

Los informes anuales de las oficinas de la OPS/OMS en los países presentan un resumen de los principales resultados alcanzados con la cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en cada uno de los Estados Miembros de la Región de las Américas. Recogen no solo los logros más relevantes obtenidos junto con los gobiernos y otras contrapartes clave, sino que además, incluyen historias desde el terreno que ilustran, de manera tangible, los avances y desafíos en materia de salud.

Estos documentos reflejan el compromiso sostenido de la OPS con el fortalecimiento de los sistemas de salud y la respuesta a las prioridades nacionales. Son, asimismo, una herramienta fundamental para la rendición de cuentas y la transparencia, para fomentar el diálogo de políticas y para poner de manifiesto el valor agregado que ofrece la OPS en los países de la Región.

Al destacar los aportes de la OPS en los resultados mencionados, estos informes buscan también poner en evidencia el impacto de la colaboración entre múltiples actores y respaldar la movilización de recursos, en consonancia con los marcos estratégicos de la Organización y los procesos de planificación y seguimiento de cada país.

El contenido de estos informes está dirigido a autoridades nacionales y otros socios estratégicos, y contribuyen a dar visibilidad a los esfuerzos conjuntos realizados a nivel nacional y local, y a fortalecer el compromiso compartido por la salud en la Región de las Américas.

Puede descargarlo y conocer más detalles desde aquí: Cuba, informe anual de país 2024.

Una gran tormenta acecha en el horizonte: las ENT y los problemas de salud mental costarán billones a Sudamérica para 2050

Las enfermedades no transmisibles (ENT) y los trastornos de salud mental costarán a Sudamérica más de 7,3 billones de dólares en pérdida de productividad y gasto en atención médica entre 2020 y 2050, según las estimaciones de un nuevo informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentado el pasado 15 de julio.

Esta cifra —equivalente al producto interno bruto (PIB) anual total de toda América Latina y el Caribe— subraya una emergencia económica y de salud urgente, y la necesidad de actuar ahora para prevenir enfermedades y proteger el desarrollo.

«Estas no son solo estadísticas de salud, son señales de alerta fiscal», afirmó el Director de la OPS, doctor Jarbas Barbosa. «La creciente carga de ENT y las condiciones de salud mental se ha convertido en una emergencia económica, quizás el mayor desastre económico vinculado a la salud», añadió.

El informe —Una gran tormenta acecha en el horizonte: Las cargas macroeconómicas y de salud de las enfermedades no transmisibles y los problemas de salud mental en America del Sur— fue encargado por la OPS y desarrollado con el apoyo analítico de investigadores de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de la Universidad de Harvard. Presenta proyecciones macroeconómicas detalladas para diez países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Las ENT son la principal causa de muerte en las Américas, cobrándose 6 millones de vidas en 2021, de las cuales casi el 40 % ocurrieron prematuramente en personas menores de 70 años. Las enfermedades cardiovasculares y el cáncer por sí solos representan más de la mitad de estas muertes. La diabetes también está aumentando rápidamente, con un estimado de 43 millones de personas que no pueden acceder al tratamiento. Los problemas de salud mental también están aumentando, lo que ejerce una mayor presión sobre los ya sobrecargados sistemas de salud y la productividad.

Las ENT: Una amenaza creciente para la económica y la salud

Las pérdidas económicas combinadas de las ENT y la salud mental en toda Sudamérica se deben principalmente a muertes prematuras, discapacidad a largo plazo y menor productividad de la fuerza laboral. Las pérdidas proyectadas por país para 2020-2050 oscilan entre 88 mil millones de dólares en Uruguay y 3,7 billones en Brasil, lo que representa hasta el 4,5 % del PIB en algunos países.

«Durante décadas, los responsables de políticas públicas en las Américas y en otras regiones han tendido a subestimar el valor de la salud. Pero el mundo está reconociendo cada vez más que la salud no solo tiene un valor intrínseco, sino también un valor instrumental», señaló el doctor David E. Bloom, profesor de Economía y Demografía en la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard y autor principal del informe. «Uno de los principales objetivos de este informe es brindar a la OPS y a los tomadores de decisiones en América del Sur evidencia sólida que les permita avanzar en la prioridad otorgada a aumentos significativos y transformadores en los presupuestos del sector salud», agregó.

El aumento de estas condiciones se atribuye al envejecimiento de la población, así como a una mayor exposición a factores de riesgo prevenibles como el consumo de tabaco, dietas poco saludables, sedentarismo, consumo nocivo de alcohol y contaminación del aire.

Desde 2000, la obesidad entre los adultos de la región creció 67,5 %, la diabetes 53,6 % y la inactividad física 24,1 %. Hoy, alrededor del 67,5 % de los adultos en las Américas tiene sobrepeso —muy por encima del promedio mundial del 43,5 %— y la región tiene los niveles más altos de inactividad física a nivel mundial con el 35,6 %. Estas tendencias, si no se abordan, conducirán a un mayor estancamiento económico, desigualdad y sobrecarga del sistema de atención médica.

Logros recientes, pero la acción debe intensificarse

A pesar del panorama, hay avances: desde 2000, la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y cáncer ha disminuido debido a políticas e intervenciones. La iniciativa HEARTS de la OPS, implementada en 33 países, ha ayudado a más de 5,7 millones de personas a controlar la hipertensión desde la atención primaria.

Sin embargo, el informe insta a los países a “ir más allá” en tres áreas clave e implementar completamente intervenciones probadas y rentables:

  • Prevención: Abordar los principales factores de riesgo como el consumo de tabaco, las dietas poco saludables y la inactividad física puede prevenir muchas enfermedades.
  • Diagnóstico temprano y tratamiento: Los sistemas de salud que detectan riesgos tempranamente y actúan con rapidez mejoran la supervivencia y la productividad económica.
  • Financiación y compromiso global: Los presupuestos nacionales de salud deben priorizar las ENT y la salud mental. Las políticas fiscales, como los impuestos especiales sobre el tabaco, el alcohol y las bebidas azucaradas, pueden financiar reformas al tiempo que mejoran la salud de la población.

«Una alimentación saludable y el ejercicio físico regular son ‘medicina’ contra las ENT», sostuvo el doctor Barbosa. «Podemos prevenir hasta el 40 % de los cánceres si reducimos el consumo de tabaco, mejoramos la alimentación y promovemos estilos de vida activos. Además, podemos eliminar el cáncer de cuello uterino con vacunas, detección temprana y tratamiento de lesiones precancerosas», detalló.

Construyendo sistemas de salud más fuertes y aprovechando el impulso global

La OPS trabaja para expandir el acceso a medicamentos esenciales y diagnósticos, particularmente a través de su mecanismo de adquisición conjunta, los Fondos Rotatorios de la OPS, y también está fortaleciendo los sistemas de salud para expandir la cobertura e integrar los servicios de ENT y salud mental. Actualmente, solo el 36 % de las personas con hipertensión la tienen bajo control y el 58 % de las personas con diabetes reciben un tratamiento eficaz.

Una oportunidad fundamental para abordar este desafío será la próxima Cuarta Reunión de Alto Nivel sobre ENT y Salud Mental en septiembre durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde se espera que los gobiernos, la sociedad civil, la academia y el sector privado renueven sus compromisos y adopten una nueva declaración política.

La OPS insta a todos los gobiernos, socios y comunidades a hacer de la salud un elemento central de las estrategias económicas, promover estilos de vida saludables, fortalecer las políticas fiscales y regulatorias para abordar los principales factores de riesgo, invertir en atención primaria y expandir los servicios de salud mental.

«La salud es la base del desarrollo, la seguridad y la prosperidad», concluyó el doctor Barbosa. «Abordar las ENT y mejorar la salud mental nos ofrece un camino claro hacia un futuro mejor. Pero requiere políticas audaces, coordinadas y basadas en datos. El momento de actuar es ahora», subrayó.

OPS dispone de un nuevo tablero interactivo para monitorear virus respiratorios en las Américas

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) dispone ahora de un nuevo tablero interactivo para mejorar el monitoreo y el análisis de las tendencias de circulación de los virus respiratorios en las Américas, desarrollado con el objetivo de fortalecer la vigilancia y facilitar el análisis oportuno de tendencias regionales.

Este tablero interactivo presenta datos virológicos (provenientes de FluNet) y epidemiológicos (de FluID) disponibles a través de la base de datos regional AMart, proporcionando una plataforma intuitiva y multilingüe para explorar indicadores clave.

El tablero cuenta con tres secciones principales:

  • Vigilancia virológica: presenta el porcentaje de positividad y datos de muestras de laboratorio para todos los países y subregiones, permitiendo un seguimiento detallado de los patrones de circulación viral.
  • Vigilancia sindrómica: muestra datos sobre los casos reportados de infección respiratoria aguda grave (IRAG) y enfermedad tipo influenza (ETI), junto con ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI) y muertes relacionadas con IRAG, ofreciendo información sobre la presentación clínica de los virus respiratorios en circulación.
  • Perfiles por país: permite a los usuarios seleccionar cualquier país de las Américas y ver todos los datos de vigilancia virológica y sindrómica en una sola página integrada.

Todas las visualizaciones del tablero son interactivas, personalizables por período de tiempo y están disponibles en español, inglés, francés y portugués. La herramienta se actualiza semanalmente y está dirigida a profesionales de salud pública, autoridades sanitarias y otros actores involucrados en la vigilancia de virus respiratorios.

Además, el tablero cuenta con una función que permite acceder a un resumen regional actualizado de la situación virológica. A la semana epidemiológica 25 de 2025 (del 15 al 21 de junio), los datos muestran que la circulación de influenza y virus sincitial respiratorio (VSR) se alinea con los patrones estacionales históricos, con alta actividad en el hemisferio sur y baja en el hemisferio norte. Para el SARS-CoV-2, no se observa una estacionalidad definida, aunque su circulación es baja en la mayoría de las subregiones, con excepción del Caribe, donde se detecta una mayor actividad.

Los perfiles por país ofrecen un desglose más detallado de la situación nacional.

Para obtener información más detallada y actualizada sobre los virus respiratorios en las Américas, visite el nuevo tablero interactivo de la OPS.

Aumento de casos de sarampión en las Américas en 2025

La región de las Américas reporta 7.132 casos confirmados de sarampión y 13 defunciones hasta mediados de junio de 2025, según la última actualización epidemiológica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Este número representa un incremento 29 veces mayor en comparación con los 244 casos notificados en el mismo período de 2024.

Nueve países han notificado casos en 2025, siendo Canadá (3.170 casos, 1 defunción), México (2.597 casos, 9 defunciones) y Estados Unidos (1.227 casos, 3 defunciones) los que concentran la mayor cantidad de casos y defunciones. Otros países que también han reportado casos son Bolivia (60), Argentina (34), Belice (34), Brasil (5), Perú (4) y Costa Rica (1). Los brotes se originaron a partir de importaciones desde otros países fuera y dentro de la región. Los grupos etarios más afectados son los niños menores de 5 años y los adolescentes de entre 10 y 19 años.

El aumento de casos pone de relieve la necesidad de cerrar las brechas en la inmunización de rutina. La OPS hace un llamado a los países para alcanzar y mantener una cobertura del 95 % con dos dosis de la vacuna contra el sarampión, especialmente en comunidades con baja cobertura o brotes activos.

La OPS está brindando cooperación técnica a la mayoría de los países para fortalecer la vigilancia epidemiológica, capacitar al personal de salud y trabajar con las comunidades para garantizar la detección oportuna y una respuesta efectiva. Para contener los brotes y prevenir la propagación de esta enfermedad prevenible por vacunación, la OPS recomienda implementar rápidamente campañas de vacunación intensificada en las zonas afectadas y en aquellas en riesgo de expansión. La Organización desaconseja aplicar restricciones al tráfico internacional.

Esta tendencia al alza refleja también la situación a nivel mundial. Según los datos de vigilancia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta el 6 de junio de 2025 se habían registrado 188.355 casos sospechosos y 88.853 confirmados en 168 países. La Región del Mediterráneo Oriental concentra el mayor porcentaje de casos (35 %), seguida de la Región de África (21 %) y la Región de Europa (16 %).

6 de julio, Día Mundial de las Zoonosis: la importancia de la prevención desde el enfoque de Una Sola Salud

Las enfermedades zoonóticas, transmitidas de animales a personas, son responsables por 2.400 millones de casos de enfermedades en humanos y más de dos millones de muertes en el mundo al año. El 6 de julio se conmemora el Día mundial de las Zoonosis con el objetivo de concientizar sobre su riesgo para la salud humana y la importancia de su prevención, vigilancia y control.

Las zoonosis representan una amenaza constante para la salud pública, especialmente en contextos de vulnerabilidad y pobreza. En la Región de las Américas, enfermedades como la rabia, la brucelosis, la hidatidosis y otras zoonosis desatendidas afectan de manera desproporcionada a comunidades rurales con acceso limitado a servicios de salud.

Una Sola Salud: un enfoque integral y colaborativo

La prevención de las zoonosis requiere una respuesta multisectorial. PANAFTOSA es un actor clave en la implementación del enfoque Una Sola Salud, que impulsa la colaboración entre sectores de la salud pública, la sanidad animal y medio ambiente con el objetivo de anticiparse a los riesgos, la detección temprana, la vigilancia y el control de las enfermedades zoonóticas.

«La salud de los animales y del ambiente influye directamente en la salud de las personas. Desde PANAFTOSA trabajamos con los países de las Américas para fortalecer las capacidades locales y los programas de control de las zoonosis, mejorar la vigilancia epidemiológica y generar conocimiento técnico accesible», Ottorino Cosivi, Director de PANAFTOSA.

Zoonosis desatendidas: un desafío silencioso

A pesar de su impacto, muchas enfermedades zoonóticas siguen siendo desatendidas. La OPS, a través de PANAFTOSA, impulsa estrategias regionales para aumentar la visibilidad de estas enfermedades y mejorar la respuesta sanitaria.

En el Día Mundial de las Zoonosis, PANAFTOSA reafirma su compromiso junto a los países de la región para:

  • Fortalecer la capacidad de diagnóstico y respuesta frente a zoonosis prioritarias.
  • Impulsar campañas de prevención.
  • Promover la investigación y el intercambio de datos entre sectores.

Prevenir las zoonosis permite fortalecer los sistemas de salud pública y animal y construir un futuro más saludable para todos.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema