Desde la OPS

Concluyó la 78.ª Asamblea Mundial de la Salud: logros históricos y avances trascendentales

La 78.ª Asamblea Mundial de la Salud (AMS78), la reunión anual de los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), concluyó el martes 27 de mayo con el reconocimiento de las autoridades de salud a los significativos logros alcanzados y a la solidaridad demostrada a nivel mundial.

La Asamblea, el máximo órgano decisorio de la OMS, se celebró del 19 al 27 de mayo bajo el lema “Un mundo unido por la salud”. Durante las sesiones, los Estados Miembros analizaron cerca de 75 temas y subtemas relacionados con todas las áreas de la salud, sostuvieron debates sustantivos y adoptaron resoluciones de gran trascendencia para mejorar la salud para todas las personas.

“Los términos ‘histórica’ e ‘hito’ suelen utilizarse con frecuencia, pero son perfectamente adecuadas para describir la Asamblea Mundial de la Salud de este año”, afirmó el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS. “La adopción del Acuerdo sobre Pandemias, la aprobación del próximo aumento de las contribuciones señaladas y las numerosas resoluciones adoptadas por los Estados Miembros son una señal clara de que es posible alcanzar la cooperación frente al conflicto y la unidad en medio de la división”.

Primer acuerdo mundial sobre pandemias: equidad para todas las personas

El 20 de mayo, los Estados Miembros adoptaron el histórico Acuerdo de la OMS sobre pandemias. El momento fue acogido con un sentido aplauso, tras más de tres años de intensas negociaciones del Órgano Intergubernamental de Negociación, integrado por los Estados Miembros de la OMS.

La adopción de este acuerdo representa una oportunidad única en una generación para proteger al mundo de una repetición del sufrimiento ocasionado por la pandemia de COVID-19. El Acuerdo tiene como objetivo fortalecer la coordinación y cooperación global, la equidad y el acceso ante futuras pandemias, respetando al mismo tiempo la soberanía nacional.

Durante el próximo año, los Estados Miembros darán seguimiento a la resolución mediante consultas sobre el sistema de Acceso a los Patógenos y Participación en los Beneficios (PABS, por sus siglas en inglés), un anexo del Acuerdo que busca mejorar el acceso equitativo a los avances médicos.

Financiamiento sostenible: proteger el futuro de la salud mundial

Ante un panorama financiero en constante evolución, los Estados Miembros se unieron para proteger la labor esencial de la OMS al aprobar el segundo incremento del 20 % en las contribuciones señaladas. Para el bienio 2030–2031, estas contribuciones representarán el 50 % del presupuesto básico de la Organización, lo que permitirá contar con un financiamiento más previsible, resiliente y flexible.

El compromiso de la Asamblea con un financiamiento sostenible no se detuvo allí. Durante un evento de alto nivel durante la AMS78, las autoridades de salud anunciaron compromisos por al menos 210 millones de dólares para la Ronda de Inversiones de la OMS, la campaña de recaudación de fondos destinada a apoyar la estrategia mundial de salud de la Organización para los próximos cuatro años (el Decimocuarto Programa General de Trabajo). A estos compromisos se suman los 1 700 millones de dólares ya recaudados desde el lanzamiento de la Ronda de Inversiones en mayo de 2024, lo que representa un paso significativo hacia un financiamiento sostenible de la OMS. Desde entonces, 35 nuevos contribuyentes se han sumado a esta iniciativa, acercando a la Organización a la base ampliada de donantes contemplada en la agenda de transformación liderada por el director general.

Acción por la salud: decisiones y resoluciones clave

La AMS78 se mantuvo firme en su compromiso de abordar los desafíos persistentes en salud y demostró flexibilidad para responder a amenazas y conflictos emergentes. Los logros alcanzados abarcaron múltiples áreas de la salud, con la adopción de importantes resoluciones por parte de los Estados Miembros, entre ellas:

  • la aprobación de una nueva resolución que destaca la emergencia mundial en el financiamiento de la salud;
  • la aprobación, por primera vez, de resoluciones sobre la salud pulmonar y renal, destacando la próxima atención de la Asamblea General de las Naciones Unidas a las enfermedades no transmisibles;
  • la adopción de una nueva resolución orientada a promover normas y estándares basados en la ciencia para el diseño e implementación de políticas de salud;
  • el establecimiento de una nueva meta para reducir a la mitad los efectos de la contaminación del aire en la salud para 2040;
  • la aprobación de una resolución innovadora para promover la conexión social, respaldada por crecientes evidencias que la vinculan con mejores resultados en salud y menor riesgo de muerte prematura;
  • la adopción de una resolución orientada a un futuro sin plomo;
  • la aprobación de una resolución sobre enfermedades raras, en apoyo a más de 300 millones de personas en el mundo que viven con alguna de las más de 7.000 enfermedades raras;
  • la decisión de ampliar las disposiciones del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna para abordar la comercialización digital de leche de fórmula y alimentos infantiles;
  • la adopción de una resolución para acelerar la erradicación de la enfermedad del gusano de Guinea.

Además, la Asamblea aprobó resoluciones sobre salud digital, personal de atención en salud, diagnóstico médico por imagen, enfermería y partería, discapacidad sensorial y enfermedades de la piel, entre otras temáticas. También se establecieron dos nuevas campañas oficiales de la OMS: el Día Mundial de la Eliminación del Cáncer Cervicouterino y el Día Mundial de la Prematuridad.

Fortalecimiento de la preparación y respuesta ante emergencias sanitarias

La Asamblea Mundial de la Salud también abordó el trabajo de la OMS en el ámbito de las emergencias sanitarias. En el último año, la OMS respondió a 51 emergencias clasificadas en 89 países y territorios, incluidos brotes mundiales de cólera y mpox —esta última considerada una emergencia de salud pública de importancia internacional—, así como múltiples crisis humanitarias. En coordinación con más de 900 socios en 28 clústeres de salud, la OMS contribuyó a brindar asistencia sanitaria a 72 millones de personas en contextos humanitarios. Casi el 60% de las nuevas emergencias estuvieron relacionadas con el clima, lo que pone de relieve el impacto creciente del cambio climático en la salud.

Durante la Asamblea, los Estados Miembros:

  • examinaron cuestiones relacionadas con el trabajo de la OMS en emergencias sanitarias y reconocieron el liderazgo de la Organización en esta área;
  • tomaron nota del informe del director general sobre la implementación del marco para la prevención, preparación, respuesta y resiliencia ante emergencias de salud (HEPR, por sus siglas en inglés), y expresaron su respaldo al fortalecimiento de la arquitectura sanitaria mundial;
  • consideraron las necesidades sanitarias de la población en Ucrania y en el territorio palestino ocupado;
  • tomaron nota del informe del director general sobre los avances en la aplicación del Reglamento Sanitario Internacional (2005); y
  • aprobaron una decisión para fortalecer la base de evidencia sobre salud pública y medidas sociales para el control de brotes.

Portal Miranda en la 78.ª Asamblea Mundial de la Salud: “Cuba está y estará siempre a favor de la vida”

Cuba acoge con satisfacción la aprobación del “Acuerdo para la prevención, respuesta y recuperación ante pandemias”, adoptado este martes en la 78.ª Asamblea Mundial de la Salud, que se realiza en Ginebra, Suiza, hasta el 27 de mayo, expresó el doctor José Ángel Portal Miranda, ministro cubano de Salud Pública.

En el segmento de alto nivel de este 20 de mayo, encabezado por el director general de esa organización, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, lo valoró como un paso importante para fortalecer la acción colectiva, “cuya implementación requiere de mayor cooperación internacional”.

Durante los últimos tres años —agregó el ministro— Cuba ha participado activamente en las negociaciones y preparación de este importante instrumento jurídico que impacta en la prevención, respuesta y recuperación ante futuras pandemias en el planeta.

“Las enfermedades no distinguen fronteras, ideologías o niveles de desarrollo, y por eso, unir esfuerzos para enfrentarlas no es una opción, es una necesidad impostergable”, enfatizó Portal Miranda al referirse a la relevancia del aporte y el compromiso de las naciones más desarrolladas hacia los restantes estados, en pos de garantizar para sus ciudadanos recursos que sean suficientes y sostenibles, que por sí solos no pueden obtener.

Al intervenir, apuntó: “Reafirmamos nuestra disposición de compartir nuestras experiencias e innovaciones en función de la salud global, pues es un deber con la humanidad lograr que los beneficios de este acuerdo lleguen a todos”.

“Hoy más que nunca —sentenció— el mundo necesita unidad, solidaridad y responsabilidad compartida. Cuba está y estará siempre a favor de la vida”.

Estas valoraciones evidencian la posición de la Mayor de las Antillas en el ámbito sanitario, en un desafiante escenario de crisis económica mundial, agudizada tras la pandemia de COVID-19.

En la intensa agenda del ministro cubano de Salud en Ginebra, se sumó este martes un provechoso encuentro de trabajo con el director de la OPS/OMS, Dr. Jarbas Barbosa, para fortalecer alianzas que beneficien a los pueblos.

“Agradezco profundamente el apoyo de la organización a Cuba en la promoción y acceso a servicios sanitarios de calidad”, subrayó durante el intercambio el titular del sector en la isla caribeña.

En un posterior diálogo con el Dr. Michael Darville, ministro de Salud de Bahamas, ambas partes reafirmaron su compromiso de trabajar juntas por el bienestar común y avanzar en puntos de interés mutuo. Asimismo, Portal Miranda se reunió con Oleg Salagay, viceministro de Salud de Rusia, con quien abordó acuerdos y proyectos conjuntos en la esfera de la cooperación sanitaria. Resultaron relevantes, por otro lado, las conversaciones con el ministro de Salud de Dominica, Cassanni Laville y con Fahad Bin Abdurrahman Al-Jalajel, su homólogo de Arabia Saudita, donde destacó la disposición de Cuba para seguir ampliando los vínculos bilaterales en materia de atención médica.

De manera especial, también este martes, en Ginebra, el ministro se reunió con representantes de grupos de solidaridad con nuestro país, a quienes agradeció el apoyo invaluable que brindan al Sistema Nacional de Salud.

A Pierre Krähenbühl, director general del Comité Internacional de la Cruz Roja, reiteró José Ángel Portal Miranda el compromiso de la Mayor de las Antillas con los principios humanitarios que guían la labor ética y humanista de la medicina revolucionaria.

Como parte de las actividades en Ginebra, sesionó un evento paralelo, organizado por Cuba, para abordar la importancia de la Cooperación Sur-Sur ante los actuales desafíos de la salud global.

Así, Cuba sigue tejiendo lazos de colaboración en todo el planeta, ratificando el principio de que, en la salud, la unión no solo fortalece a las naciones, sino que salva vidas y siembra amor en los pueblos.

Autora: Isabel Díaz González

Líderes de salud de las Américas y del mundo se reúnen en la 78.ª Asamblea Mundial de la Salud con un llamado a la unidad por la salud

La 78ª Asamblea Mundial de la Salud (AMS78) se celebrará del 19 al 27 de mayo en Ginebra, Suiza, reuniendo a autoridades sanitarias globales, incluidos ministros de salud de región de las Américas, para debatir una agenda clave para la salud global.

Bajo el lema “Un mundo unido por la salud”, se espera que los delegados, reunidos en el Palacio de las Naciones, adopten un acuerdo sobre prevención, preparación y respuesta frente a pandemias, impulsado por los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este acuerdo busca fortalecer la capacidad de los países para enfrentar futuras pandemias de manera eficaz y equitativa.

La Asamblea también debatirá el proyecto de presupuesto por programas 2026-2027, alineado con el 14º Programa General de Trabajo de la OMS, la estrategia global de salud de la organización para el período 2025–2028.

Además, se tomarán decisiones sobre prioridades como la eliminación del cáncer cervicouterino, la salud pulmonar y renal, enfermedades raras, capacidad de diagnóstico por imágenes, enfermedades de la piel, medicina tradicional, exposición al plomo, financiamiento sanitario y resistencia a los antimicrobianos.

Las sesiones públicas de la Asamblea (plenarias y Comisiones A y B) se transmitirán en directo en el sitio web de la OMS, con interpretación simultánea en inglés, francés, español y otros idiomas.

Presencia de la región de las Américas

Países de las Américas, entre ellos Bahamas, Barbados, Brasil, Costa Rica, Cuba, Guyana, Haití, México, Paraguay, Perú, San Vicente y las Granadinas, y Uruguay, coorganizarán o participarán en eventos paralelos—con frecuencia en colaboración con otros países, ONG y socios— para discutir temas clave de salud regional y global.

Estos incluyen la eliminación del sarampión, la lucha contra la obesidad, el fortalecimiento de la atención primaria mediante tecnologías digitales, la financiación sostenible para la cobertura universal de salud, y la respuesta a enfermedades no transmisibles y la salud mental. Consulte los detalles en este enlace.

La Asamblea Mundial de la Salud, máximo órgano decisorio de la OMS, define las políticas de la organización, nombra al Director General, supervisa las finanzas y aprueba el presupuesto programático.

Informe anual de la OPS correspondiente al 2024: Avanzar en la salud para promover la seguridad regional

En noviembre del 2024, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) conmemoró el centenario del Código Sanitario Panamericano, que fue ratificado por 18 países de la Región de las Américas a fin de prevenir la propagación de enfermedades transmisibles y que sigue en vigor a día de hoy. El código, que fue el primer acuerdo multilateral de este tipo que se formalizó en el mundo, demuestra nuestro compromiso inquebrantable por mejorar la salud de todas las personas en la Región, independientemente de su nivel económico o su ubicación.

La atención de salud se enfrenta en la actualidad a nuevos desafíos que exigen un renovado espíritu de cooperación y dinamismo, algo que se ve corroborado en la dedicación y los conocimientos técnicos del personal de la OPS. Junto con los Estados miembros, todos hemos aprendido de la pandemia de COVID-19 para prepararnos mejor ante los riesgos del futuro.

Para ello, la OPS subraya la importancia de la cooperación público-privada a fin de promover la producción de vacunas, medicamentos e insumos para la salud en la Región, de manera de ayudar a gobiernos y empresas a entablar acuerdos que favorezcan la autosuficiencia y la seguridad en América Latina y el Caribe, y de tomar las riendas de la decisiones y las estrategias colectivas.

En el 2024 entramos en un entorno pospandémico, en el que las experiencias del pasado nos han permitido formular iniciativas pertinentes y potentes para abordar las deficiencias detectadas en los sistemas de salud. En consecuencia, la OPS puso en marcha la Alianza por la Atención Primaria de Salud en las Américas, destinada a transformar los sistemas de salud en toda la Región, y la iniciativa Mejor Atención para las Enfermedades No Transmisibles, cuya aspiración es otorgar acceso a la gran mayoría de la población a servicios integrados para problemas de salud como el cáncer, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares y respiratorias.

Estas nuevas iniciativas se suman a la cartera de actividades que la Organización ya tenía en marcha y que, en su conjunto, sustentan la primacía de la Iniciativa para la Eliminación de Enfermedades, que tiene el ambicioso objetivo de eliminar 30 enfermedades en la Región para el 2030.

El cambio es multidimensional y a medida que nos esforzamos por transformar la salud para que sea mejor en la Región de las Américas, la OPS también está emprendiendo una profunda reforma de sus operaciones, a fin de ser más costo-efectiva, y busca intensificar la colaboración con otras instituciones multilaterales, con el sector privado y con las entidades de la sociedad civil.

Para ello, ha puesto en marcha el plan de acción de OPS Adelante, que en el 2024 se halla en su segunda fase y cuyo objetivo es mejorar la transparencia, la rendición de cuentas y la eficiencia en dentro de la Organización. Estos avances sirven para cimentar la confianza de nuestros Estados Miembros, donantes y asociados, además de permitirnos avanzar en sincronía hacia el objetivo común del acceso a la salud para todas las personas.

La OPS cuenta con grandes activos —su personal, su credibilidad como organización basada en la evidencia y su importante presencia en los Estados Miembros— y continúa impulsando la mejora de la atención de salud en toda la Región de las Américas. Cien años después, el espíritu de cooperación del Código Sanitario Panamericano aún sigue vivo y la OPS sigue siendo un puntal en la mejora del acceso a la atención de salud para todas las personas en la Región de las Américas.

Jarbas Barbosa da Silva Jr.
Director de la Organización Panamericana de la Salud

Vea todas las secciones del reporte:

2. El enfoque de la OPS

3. La OPS en cifras

4. Responder a los desafíos

5. Iniciativas emblemáticas

6. Principales logros

7. Nuevos avances

8. OPS Adelante

HEARTS en las Américas: medición de la presión arterial

Hoy 17 de mayo celebramos una nueva jornada del Día Mundial de la Hipertensión. La medición precisa de la presión arterial es clave para el diagnóstico efectivo, la prevención y el control de la hipertensión. Ello se puede lograr con el uso de dispositivos electrónicos validados, el uso de un protocolo correcto de medición y la preparación adecuada del paciente.

Esta página de la iniciativa HEARTS en la Américas presenta infográficos sobre protocolos de medición, lista de recursos virtuales para encontrar monitores validados, las especificaciones técnicas sobre monitores automáticos de la OMS, y literatura relacionada con el tema.

La iniciativa busca integrarse de manera transparente y progresivamente a los servicios de salud ya existentes para promover la adopción de las mejores prácticas mundiales en la prevención y el control de las enfermedades cardiovasculares (ECV) y mejorar desempeño de los servicios a través del mejor control de la hipertensión y la promoción de la prevención secundaria con énfasis en la atención primaria de salud.

Se estima que para este año, el modelo HEARTS será el estándar para la gestión del riesgo cardiovascular, incluyendo la hipertensión, la diabetes y la dislipidemia, en la atención primaria de salud en toda la región de las Américas.

HEARTS en la Américas ha identificado que el tema de la precisión de la medición de la presión arterial es decisivo para asegurar el avance la iniciativa ya que es un factor crucial para el diagnóstico y el manejo de la hipertensión. La medición de la presión arterial con equipos no validados deviene en un grave problema de calidad de los servicios de salud y también en un asunto de seguridad del paciente. Por lo tanto, esta trabajando con los países en el uso de protocolos de medición correctos, validación de los monitores de presión arterial y fortalecimiento de marcos regulatorios para garantizar el uso exclusivo de monitores validados.

Vea todas las recomendaciones desde aquí.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema