Investigaciones

Muchas complicaciones relacionadas con el embarazo no se detectan ni se tratan

Un nuevo estudio (en inglés) publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que la hemorragia —un sangrado intenso y grave— y los trastornos hipertensivos, como la preeclampsia, son las principales causas de mortalidad materna. Estas afecciones causaron entre 80 000 y 50 000 muertes, respectivamente, en 2020, el último año del que se dispone de estimaciones publicadas, lo que demuestra que muchas mujeres siguen sin tener acceso a servicios de salud vitales durante y después del embarazo y el parto.

Este estudio, que se ha publicado en The Lancet Global Health, es la primera actualización mundial de la OMS sobre las causas de mortalidad materna desde la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en 2015. Además de describir las principales causas obstétricas directas, el informe destaca que otras afecciones, entre ellas enfermedades infecciosas y crónicas como la infección por el VIH/sida, el paludismo, la anemia y la diabetes, ocasionan casi una cuarta parte (el 23 %) de la mortalidad relacionada con el embarazo y el parto.

Muchas de estas afecciones no se detectan ni se tratan hasta que derivan en complicaciones graves, lo que incrementa el riesgo y complica los embarazos de millones de mujeres en todo el mundo.

La Dra. Pascale Allotey, Directora de Salud Sexual y Reproductiva e Investigaciones Conexas en la OMS y del Programa Especial sobre Reproducción Humana de las Naciones Unidas, señaló: «Es fundamental descubrir por qué mueren las embarazadas y las madres para solventar la persistente crisis de mortalidad materna en el mundo y velar por que las mujeres tengan las máximas posibilidades de sobrevivir al parto.

Se trata también de un enorme problema de equidad en el mundo: todas las mujeres, con independencia de su lugar de residencia, deben recibir una atención de salud de alta calidad y basada en la evidencia antes, durante y después del parto, y se deben tomar medidas para prevenir y tratar otras afecciones subyacentes que ponen en peligro su salud».

Se estima que en 2020 se produjeron 287 000 muertes maternas, lo que equivale a una cada dos minutos. Este nuevo estudio de la OMS muestra que la hemorragia, que ocurre principalmente durante o después del parto, causa casi un tercio (el 27 %) de la mortalidad materna, mientras que la preeclampsia y otros trastornos hipertensivos representan un 16 %. La preeclampsia, un trastorno grave que cursa con hipertensión arterial, puede provocar hemorragias, accidentes cerebrovasculares, insuficiencias orgánicas y convulsiones si no se trata o se trata demasiado tarde.

Otras causas directas de mortalidad materna son: sepsis e infecciones, embolias pulmonares, complicaciones derivadas de abortos espontáneos e inducidos (incluidos los que se producen de forma espontánea, los debidos a embarazos ectópicos y los que ocurren a causa de la práctica de abortos en condiciones inadecuadas), complicaciones de la anestesia y traumatismos ocurridos durante el parto.

Las conclusiones del estudio ponen de manifiesto la necesidad de reforzar aspectos clave de la atención materna, como la asistencia prenatal para detectar riesgos en las primeras etapas del embarazo y prevenir complicaciones graves; la atención obstétrica de urgencia para tratar emergencias vitales relacionadas con el parto, como hemorragias o embolias; y la asistencia tras el parto. La mayor parte de las muertes maternas ocurren durante el parto o poco después, por lo que este es un momento crucial para salvar muchas vidas.

Sin embargo, en cerca de un tercio de los casos no se hacen las revisiones básicas en los primeros días tras el parto, sobre todo en los países de ingresos más bajos. A nivel poblacional, la ampliación de las intervenciones preventivas podría ayudar a reducir la prevalencia de afecciones subyacentes, como algunas enfermedades no transmisibles y la malnutrición, que aumentan el riesgo para las mujeres.

La Dra. Jenny Cresswell, investigadora de la OMS y coautora del artículo, señaló: «A menudo, son varios los factores que provocan la muerte de una mujer durante o después del embarazo, y están interrelacionados. Por ejemplo, la preeclampsia puede aumentar significativamente el riesgo de hemorragia y de otras complicaciones que pueden aparecer incluso mucho después del parto. Se ha demostrado que adoptar un enfoque más integral de la salud materna permite aumentar las posibilidades de que el embarazo y el parto transcurran sin sobresaltos y de que las mujeres disfruten de una buena calidad de vida durante un largo periodo después del parto. Los sistemas de salud deben brindarles apoyo en todas las etapas de su vida».

El estudio se basa en datos nacionales comunicados a la OMS y en estudios revisados por pares. No obstante, sigue habiendo poca información sobre determinadas causas de muerte. Concretamente, los autores señalan que se necesitan más datos sobre el suicidio materno, de los cuales actualmente solo se dispone para 12 países.

Además, la mayoría de los países no informan sobre las muertes maternas tardías (es decir, las que se producen en el año siguiente al parto), a pesar de que hay varias afecciones que entrañan riesgos que se prolongan mucho más allá del parto. Muchas mujeres tienen dificultades para que se les hagan revisiones y se les ofrezca apoyo psicológico después del parto.

La OMS trabaja para aumentar el acceso a servicios respetuosos y de calidad a lo largo del embarazo (en inglés), el parto (en inglés) y el periodo posparto mediante estudios y directrices basados en la evidencia. En 2024, la OMS y sus asociados pusieron en marcha una hoja de ruta para luchar contra la hemorragia puerperal que estableció las principales prioridades para hacer frente a esta importante causa de mortalidad materna.

En ese mismo año, los 194 países que integran la Asamblea Mundial de la Salud adoptaron una resolución (en inglés) en la que se comprometieron a mejorar la calidad de la atención antes, durante y después del parto.

Para impulsar medidas en este ámbito, el Día Mundial de la Salud de 2025, que se celebra cada cinco años, se dedicará a la salud de la madre, el recién nacido y el niño. En la campaña se pedirá que se redoblen los esfuerzos para que las mujeres y los recién nacidos dispongan de una atención de alta calidad y eficacia demostrada, sobre todo en los países más pobres y en las situaciones de crisis, en que se produce la gran mayoría de las muertes. Además, se recalcará que no basta con salvar vidas, sino que también es preciso prestar más atención y apoyo a las mujeres, incluso después del parto.

Datos del estudio

El estudio Global and regional causes of maternal deaths 2009-2020: a WHO systematic analysis (en inglés) es una actualización de un análisis realizado en 2014 que abarcó el periodo comprendido entre 2003 y 2009, en el que la hemorragia ya figuraba como la principal causa de mortalidad materna (el 27 %).

Los datos se obtuvieron a de tres fuentes principales: la base de datos de la OMS sobre mortalidad, informes publicados por los Estados Miembros de la OMS (en la base de datos del Grupo Interinstitucional para la Estimación de la Mortalidad Materna) y artículos de revistas indexadas en bases de datos bibliográficas. Las causas de muerte materna se agrupan en categorías acordes con la codificación de la Clasificación Internacional de Enfermedades-Mortalidad Materna (CIE-MM): aborto (relacionado con aborto espontáneo, embarazo ectópico y aborto inducido), embolia, hemorragia, trastornos hipertensivos, sepsis relacionada con el embarazo, otras causas directas y causas indirectas mencionadas más arriba.

En abril de 2025 se publicarán nuevas estimaciones del número total de muertes maternas, que incluirán datos mundiales, regionales y nacionales y abarcarán el periodo que va de 2000 a 2023.

¿Podría el yogur ayudar a prevenir el cáncer colorrectal?

En un estudio reciente publicado en la revista Gut Microbes, un equipo de investigadores analizó si la ingesta regular de yogur está vinculada a la reducción del riesgo de cáncer colorrectal, con un enfoque en los tumores que contienen la bacteria Bifidobacterium. El trabajo encontró que si bien el consumo de yogur no estaba vinculado a un menor riesgo general de cáncer colorrectal, se asoció con un riesgo reducido de un subtipo específico, aquellos que contiene Bifidobacterium, particularmente en el colon proximal.

Probióticos y Cáncer Colorrectal

El cáncer colorrectal es una gran preocupación mundial en materia de salud, responsable de más de 900.000 muertes cada año. Un creciente grupo de investigación también ha destacado la conexión entre la dieta, las bacterias intestinales y el desarrollo del cáncer. El yogur, rico en probióticos como Bifidobacterium, es conocido por promover la salud intestinal y se ha relacionado con la reducción de los riesgos de diabetes, enfermedades cardiovasculares y trastornos digestivos.

En el presente estudio, los investigadores llevaron a cabo un análisis a gran escala utilizando datos de dos estudios prospectivos en curso de cohortes en Estados Unidos (EE.UU.), incluyendo a más de 130.000 participantes.

Estos trabajos recogieron información detallada sobre la dieta, el estilo de vida y la salud de los participantes durante varias décadas. Se les preguntó sobre su consumo de yogur usando cuestionarios validados de frecuencia de alimentos cada cuatro años. Los investigadores calcularon la ingesta media de yogur a largo plazo de cada persona y agruparon a los participantes en categorías que van desde menos de una porción al mes hasta dos o más porciones por semana.

Además, se identificaron casos de cáncer colorrectal a través de cuestionarios, registros médicos y certificados de defunción. Se obtuvieron muestras de tejidos de casos confirmados de cáncer colorrectal de hospitales de todo Estados Unidos.

Patólogos analizaron estas muestras para determinar las características del tumor y extrajeron ADN para medir la presencia de Bifidobacterium utilizando qPCR. Los tumores fueron clasificados como Bifidobacterium-positivo o Bifidobacterium-negativo. El estudio también consideró la ubicación del cáncer, distinguiendo entre los cánceres de colon proximal, distal y recto.

Los investigadores utilizaron varios métodos estadísticos para explorar si la ingesta de Bifidobacterium se asoció con el riesgo de cáncer colorrectal, examinando específicamente si la asociación difirió entre los tumores negativos de Bifidobacterium-positivo y Bifidobacterium-negativo. También dieron cuenta de factores como la edad, la actividad física, el tabaquismo, la ingesta de alcohol, el peso corporal, el consumo de carne roja y procesada y la ingesta de vitaminas.

Los investigadores informaron que la ingesta de yogur a largo plazo no se asoció con un menor riesgo de cáncer colorrectal en general. Sin embargo, se vinculó a un menor riesgo de cáncer colorrectal Bifidobacterium-positivo, particularmente en el colon proximal. Las personas que comían al menos dos porciones de yogur por semana tenían un riesgo potencialmente menor de desarrollar cáncer colorrectal Bifidobacterium-positivo en comparación con aquellos que comían menos de una porción al mes.

Lea el  texto completo en: ¿Podría el yogur ayudar a prevenir el cáncer colorrectal? IntraMed. Noticias médicas – 25 de febrero de 2025 (debe registrarse en el sitio web).

La fluctuación de los niveles de colesterol se relaciona con la demencia y el deterioro neurocognitivo

Las grandes fluctuaciones en los niveles de colesterol a lo largo del tiempo se asociaron con probabilidades significativamente mayores de presentar demencia y deterioro neurocognitivo en personas adultas mayores en comparación con niveles estables, según señalan nuevos hallazgos.

Tras más de 5 años de seguimiento, las personas con la mayor variación en el colesterol total tenían 60 % más de probabilidades de presentar demencia y 23 % más de presentar deterioro neurocognitivo que las que presentaban la menor variabilidad, según descubrió un equipo de investigación.

Un análisis por tipo de colesterol reveló una relación entre los cambios en los niveles de colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL) y un mayor riesgo de demencia y deterioro neurocognitivo, mientras que las variaciones en los triglicéridos sólo se asociaron a un riesgo elevado de deterioro neurocognitivo. Las fluctuaciones del colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL) no se asociaron con el riesgo.

Las fluctuaciones anuales también se asociaron significativamente con un deterioro neurocognitivo más rápido, en concreto de la cognición global, la memoria episódica y la velocidad psicomotriz.

«Nuestros datos indican que las personas adultas mayores con grandes fluctuaciones de colesterol no relacionadas con el uso de medicamentos pueden justificar una vigilancia más estrecha de su riesgo de demencia», dijo a Medscape Noticias Médicas el investigador principal Zhen Zhou, Ph. D., de la Monash University en Melbourne, Australia.

Los resultados se publicaron en versión electrónica el 29 de enero en la revista Neurology.

Las investigaciones sobre la relación entre los cambios lipídicos en la edad avanzada y la demencia y el deterioro neurocognitivo son escasas. Los pocos estudios existentes se ven limitados por la brevedad del seguimiento, la juventud de las poblaciones estudiadas o la falta de pruebas cognitivas, señalaron las y los investigadores.

Lea el texto completo y participe en el debate: La fluctuación de los niveles de colesterol se relaciona con la demencia y el deterioro neurocognitivo – Medscape – 20 de feb de 2025 (debe registrarse en el sitio web).

Publica Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud trabajos finalistas del Premio Anual de la Salud 2024

El Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud publicó los trabajos finalistas del Premio Anual de la Salud 2024, luego de concursar en las instancias provincial y central. A partir de la evaluación de los expertos y jurados nacionales, fueron seleccionados 70 finalistas que optarán entonces, por el Premio Anual en las categorías:

1. Teoría Científica
2. Investigación Básica
3. Investigación Aplicada
4. Innovación Tecnológica
5. Trabajo Científico en Educación Médica
6. Investigaciones de Sistemas y Servicios de Salud (ISSS)
7. Artículo Científico
8. Libro

El Premio Anual de la Salud incluye tres categorías especiales:

1. Trabajos de Terminación de Especialidad (TTE)
2. Tesis de Maestría
3. Tesis de Doctorado

También se concursa en la categoría a Mejor trabajo estudiantil de Ciencias Médicas, premio que se organiza de manera especial para los estudiantes de las ciencias médicas y se otorgará a los trabajos originales que hayan sido publicados en revistas científicas estudiantiles cubanas y a trabajos premiados en la Jornada Científica Nacional de Ciencias Médicas.

Por su parte, el Premio especial al mérito científico por la obra de toda la vida se otorga a profesionales de la salud o de otro sector vinculado al desarrollo científico de la salud pública, que se hayan destacado por la obra científica acumulada en toda su trayectoria.

Vea aquí los trabajos finalistas al Premio Anual de la Salud 2024 (pdf, 132 Kb).

Dengue: se expande la resistencia de los mosquitos a los insecticidas

Un grupo de investigadores confirmó la presencia y la expansión en la Provincia de Buenos Aires, Argentina, de tres mutaciones génicas en mosquitos de la especie Aedes aegypti, que indican que su capacidad de resistencia a los insecticidas tradicionales va en aumento.

La comprobación de este dato resulta útil para el diseño de futuras políticas de control del insecto que transmite el dengue (entre otras enfermedades), las cuales además deberían contemplar otro tipo de productos, ya que la resistencia puede continuar expandiéndose.

La investigación fue llevada a cabo por un equipo interdisciplinario del Laboratorio de Neurobiología de Insectos (CENEXA-CREG-UNLP- CONICET), el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA, CONICET-UNLP) y el Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE, CONICET-UNLP-asociado a la CIC) y fue financiada por la convocatoria Ideas Proyecto de la Comisión de Investigaciones Científicas (CICPBA) y Salud Investiga, que hasta 2023 otorgaba el Ministerio de Salud de la Nación. En ell intervinieron además, la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Provincia y el Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo – Epidemias (CENDIE-ANLIS-Malbrán).

«La Organización Mundial de la Salud recomienda que todas las campañas de control tienen que tener en cuenta la situación de resistencia del mosquito para el diseño racional de las políticas públicas», afirmó la bióloga y Doctora en Neurociencias, Sheila Ons, directora del Laboratorio de Neurobiología de Insectos y también de este proyecto de investigación.

El primer objetivo del trabajo fue saber si en la provincia había resistencia a insecticidas, para lo cual realizaron estudios genéticos. «Esos trabajos nos permitieron descubrir que sí, que hay resistencia a insecticidas expandida en el territorio bonaerense, sobre todo en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA)», detalló.

Para llegar a esa conclusión, hubo varios pasos previos. «Se colocaron ovitrampas (trampas para huevos) en 16 municipios en el AMBA y en Pergamino», explicó Ons. Se recolectaron un total de 22.123 huevos, que se enviaron una parte al CENDIE y otra al CEPAVE, donde los hicieron crecer hasta tener los adultos.

«Una vez crecidos, nos dieron el material, tomamos 30 adultos por cada uno de estos municipios y extrajimos el ADN de cada uno», indicó. Luego, con una técnica basada en PCR, buscaron unas mutaciones génicas específicas.

«Se sabe a nivel mundial que hay mutaciones génicas que al Aedes aegypti, en un gen particular, le causan resistencia al insecticida. Entonces la pregunta era: ¿están esas mutaciones presentes en la Provincia de Buenos Aires y en Argentina? Encontramos que sí”.

Vea el texto completo en: Dengue: se expande la resistencia de los mosquitos a los insecticidas. Intramed. Noticias médicas – 29 de noviembre de 2024 (debe registrarse en el sitio web).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema