Influencers en la dermatología: ¿son importantes los médicos en redes sociales?

Durante las últimas dos décadas las redes sociales se han sumergido en todas las facetas de nuestra vida personal y profesional. El sector de la salud no es una excepción y los departamentos de salud pública ahora aprovechan los beneficios que ofrecen las redes sociales al brindar educación y comunicación en salud para el público en general.

En este texto, publicado en Medscape, se realiza un análisis del efecto de las redes sociales en dermatología.

El médico en las redes

Las personas han utilizado con frecuencia las redes sociales para solicitar asesoramiento sobre problemas de la piel. Sin embargo, la abundancia de consejos y de información errónea que se encuentra en internet dificulta la comunicación de información imparcial por expertos.

En los últimos años los dermatólogos han establecido una presencia cada vez mayor en las redes sociales y varios son reconocidos como influencers con la capacidad de afectar el comportamiento relacionado con la salud de los pacientes.[4]

En marzo de 2020 se descubrió que más de 61 % de los trabajadores de la salud usaba las redes sociales como fuente de información relacionada con COVID-19.[5] Por tanto, los dermatólogos pueden utilizar esta plataforma para compartir información basada en evidencia con el público y otros trabajadores de la salud.

Con respecto al área de dermatología, se ha prestado atención al papel de las redes sociales tanto para los médicos como para los pacientes, así como la identificación de patrones en plataformas específicas como Facebook, YouTube, Twitter, Instagram y TikTok.[6,7] Una cuenta en redes sociales cuidadosamente seleccionada puede considerarse la cara pública de un individuo en el mundo digital. De manera similar, nuestra piel es un foco interpersonal importante en el mundo real.[4]

Alrededor del 80 % de las personas busca información médica en línea y aproximadamente el 45 % informa que las redes sociales influyen en sus decisiones de buscar atención médica.[22] Sin duda la popularidad y la facilidad en la adopción de las redes sociales ha cambiado la forma en que se prestan y se comunican los servicios públicos.

Los sitios de redes sociales también son recursos donde las organizaciones pueden publicar hallazgos actualizados y basados en evidencia de revistas académicas. Por ejemplo, JAAD Journals tiene más de 46.000 seguidores en Instagram (mayo 2021). Los foros en línea recientes y las publicaciones en las redes sociales contienen imágenes e información accesibles y fáciles de usar para los pacientes, lo cual fue de gran ayuda en la búsqueda de tratamientos basados en evidencia para las enfermedades de la piel durante la pandemia de COVID-19.[23]

Con la popularidad de las redes sociales es importante considerar iniciativas que empoderen a los dermatólogos y los médicos en general para usar las diversas plataformas como medio para publicar información imparcial basada en evidencia.

Ver más…

Referencias

4. DeBord LC, Patel V, Braun TL, Dao HJ. Social media in dermatology: clinical relevance, academic value, and trends across platforms. J Dermatolog Treat. Ago 2019;30(5):511-518. doi: 10.1080/09546634.2018.1530444. PMID: 30265614. Fuente

5. Bhagavathula AS, Aldhaleei WA, Rahmani J, Ashrafi MM, y cols. Knowledge and perceptions of COVID-19 among health care workers: cross-sectional study. JMIR Public Health Surveill. 30 Abr 2020;6(2):E19160. doi: 10.2196/19160. PMID: 32320381. Fuente

6. Madke B, Gardner JM. Enhanced worldwide dermatology pathology interaction via facebook, twitter, and other social media platforms. Am J Dermatopathol. Mar 2018;40(3):168-172. doi: 10.1097/DAD.0000000000000963. PMID: 28796693. Fuente

7. AlGhamdi KM, Almohedib MA. Internet use by dermatology outpatients to search for health information. Int J Dermatol. Mar 2011;50(3):292-9. doi: 10.1111/j.1365-4632.2010.04705.x. PMID: 21342162. Fuente

22. Gantenbein L, Navarini A, Maul LV, Brandt O, Mueller SM. Internet and social media use in dermatology patients: search behavior and impact on patient-physician relationship. Dermatol Ther. Nov 2020;33(6):e14098. doi: 10.1111/dth.14098. PMID: 32725746. Fuente

23. Uppal S, Kearns D, Chat V, Wu J. Dermatologists as Social Media Contributors During the COVID-19 Pandemic. Cutis. Nov 2020;106(5):245-246. doi: 10.12788/cutis.0112. PMID: 33465197. Fuente

 

Pasaporte digital COVID-19 cubano

La Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) trabaja en la creación del pasaporte digital COVID-19 cubano, destacó a Granma Allan Pierra Fuentes, director del Centro de Soporte Tecnológico.

Dijo que para llegar a este proyecto, en fase de prueba, se analizaron las diferentes versiones sobre los pasaportes digitales de vacunación existentes en el mundo.

El concepto del pasaporte digital COVID-19 de la UCI emplea el código QR (una forma de almacenar información), en el cual estarán los datos encriptados de cada persona con una firma autorizada –reconocida por la OMS–, que solo proporcionaría el Ministerio de Salud Pública (Minsap) y que puede ser leída en cualquier parte del mundo, pues sigue los estándares internacionales.

«La idea es que cualquier cubano pueda tener ese pasaporte digital impreso, en la aplicación en un móvil, enviarlo por correo al interesado o que se pueda ver como una imagen en el teléfono celular. Para eso hemos desarrollado tres soluciones informáticas fundamentales», destacó Pierra Fuentes.

La primera es una página web donde el usuario introduce sus datos de vacunación y se genera el pasaporte digital; la segunda es el verificador, capaz de decir qué información almacena ese código qr y si fue generado con una firma válida.

La tercera aplicación, agregó, es la Billetera de Pasaporte, que permitirá tener la información no solo del usuario, sino de otras personas de la familia, y se puede mostrar una vez que se solicite.

Con información de Granma.

La OMS y Suiza ponen en funcionamiento un BioHub mundial dedicado al almacenamiento, intercambio y análisis de patógenos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Confederación Suiza han firmado un memorando de entendimiento para poner en funcionamiento el primer repositorio del BioHub de la OMS, como parte del sistema BioHub de la Organización anunciado en noviembre de 2020. Este centro permitirá mejorar el intercambio rápido de virus y otros patógenos entre laboratorios y asociados a escala mundial.

Con sede en Spiez (Suiza), el centro servirá para recibir, secuenciar, almacenar y preparar de forma segura materiales biológicos que luego se distribuirán a otros laboratorios, con el fin de fundamentar las evaluaciones de riesgos y respaldar la preparación mundial contra estos patógenos.

«Es muy importante que exista una estrecha colaboración internacional para garantizar el intercambio oportuno de datos epidemiológicos y clínicos, así como de materiales biológicos. Suiza presta su apoyo a la fase inicial de la iniciativa BioHub de la OMS con la aportación de la necesaria infraestructura de un laboratorio de bioseguridad en Spiez. Con ello esperamos contribuir al establecimiento de un sistema de intercambio internacional en relación con el SARS-CoV-2 y otros patógenos emergentes», declaró el Consejero Federal suizo Alain Berset. 

En la actualidad, la mayoría de los intercambios de patógenos entre países se llevan a cabo de forma bilateral y ad hoc, lo que puede resultar lento y dejar a algunos países al margen de los beneficios e instrumentos que estos intercambios proporcionan. El BioHub permitirá a los Estados Miembros intercambiar materiales biológicos con el propio BioHub y a través de este bajo condiciones previamente acordadas, entre las que figuran la bioseguridad, la bioprotección y otras reglamentaciones aplicables. De esta forma se garantizará la puntualidad y la previsibilidad de las actividades de respuesta.

«La pandemia de COVID-19 y otros brotes y epidemias han puesto de manifiesto la importancia de intercambiar rápidamente los patógenos para ayudar a la comunidad científica mundial a evaluar los riesgos y desarrollar medidas para controlar la enfermedad, como medios de diagnóstico, tratamientos y vacunas», ha dicho el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «El sistema BioHub supone un paso importante para facilitar este flujo de información. Agradecemos al Gobierno suizo su apoyo en la creación del primer centro del BioHub.» 

Paralelamente, la OMS ampliará su sistema BioHub para el uso de materiales biológicos por parte de entidades cualificadas –por ejemplo, fabricantes– con miras al desarrollo de subproductos médicos y su distribución equitativa entre los países. En la fase piloto actual, la OMS utiliza el SARS-COV-2 y sus variantes para poner a prueba la viabilidad del intercambio de estos materiales y las disposiciones operacionales necesarias para llevarlo a cabo a través de los servicios del sistema BioHub.

Cuando se hayan obtenido los resultados del proyecto piloto, el BioHub se ampliará a patógenos distintos del SARS-COV-2 y sus variantes, y pondrá en contacto a los asociados con otros repositorios y redes de laboratorios en 2022.

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 26 de mayo

Al cierre del día de ayer, 25 de mayo, Cuba reportó mil 129 nuevos casos de COVID-19, 11 fallecidos y mil 260 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 27 mil 259 pacientes, sospechosos 4 mil 402, en vigilancia 16 mil 071 y confirmados activos 6 mil 786.

Para COVID-19 se estudiaron 21 mil 228 muestras, resultando 1129 positivas. El país acumula 4 millones 215 mil 100 muestras realizadas y 136 mil 628 positivas.

De los mil 129 casos diagnosticados:

– 1027 fueron contactos de casos confirmados
– 56 tiene fuente de infección en el extranjero
– 46 no tienen fuente de infección precisada
– 46,7 % (527) fue asintomático
– Sexo femenino: 600, sexo masculino: 529

De los 136 mil 628 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados 6 mil 786, de ellos 6 mil 648 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 912 fallecidos (11 en el día), dos evacuados, 54 retornados a sus países, 128 mil 874 pacientes recuperados (94,3 %) (mil 260 altas del día). Se atienden en las terapias intensivas 138 pacientes confirmados, de ellos 48 en estado crítico y 90 en estado grave.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 69 casos

  • Guane: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Los Palacios: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Mantua: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Minas de Matahambre: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Pinar del Río: 48 (contactos de casos confirmados).
  • San Juan y Martínez: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Sandino: 14 (13 contactos de casos confirmados y 1 importado).

Artemisa: 15 casos

  • Alquízar: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Bahía Honda: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Bauta: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Guanajay: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Güira de Melena: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Mariel: 2 (contactos de casos confirmados).
  • San Antonio de los Baños: 4 (contactos de casos confirmados).
  • San Cristóbal: 1 (contacto de caso confirmado).

La Habana: 453 casos

  • Diez de Octubre: 43 (contactos de casos confirmados).
  • Arroyo Naranjo: 30 (contactos de casos confirmados).
  • Boyeros: 52 (contactos de casos confirmados).
  • Centro Habana: 23 (contactos de casos confirmados).
  • Cerro: 19 (contactos de casos confirmados).
  • Cotorro: 13 (contactos de casos confirmados).
  • Guanabacoa: 21 (contactos de casos confirmados).
  • Habana del Este: 35 (contactos de casos confirmados).
  • Habana Vieja: 16 (contactos de casos confirmados).
  • La Lisa: 34 (contactos de casos confirmados).
  • Marianao: 28 (contactos de casos confirmados).
  • Playa: 38 (37 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Plaza de la Revolución: 28 (27 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Regla: 21 (contactos de casos confirmados).
  • San Miguel del Padrón: 52 (51 contactos de casos confirmados y 1 importado).

Mayabeque: 140 casos

  • Batabanó: 13 (contactos de casos confirmados).
  • Bejucal: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Güines: 38 (31 contactos de casos confirmados y 7 sin fuente de infección precisada).
  • Jaruco: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Madruga: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Melena del Sur: 3 (1 contacto de caso confirmado, 1 importado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Nueva Paz: 7 (4 contactos de casos confirmados y 3 sin fuente de infección precisada).
  • Quivicán: 9 (contactos de casos confirmados).
  • San José de Las Lajas: 24 (23 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • San Nicolás de Bari: 2 (sin fuente de infección precisada).
  • Santa Cruz del Norte: 19 (contactos de casos confirmados).

Matanzas: 34 casos

  • Cárdenas: 9 (8 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Colón: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Jagüey Grande: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Jovellanos: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Limonar: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Los Arabos: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Matanzas: 11 (9 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Perico: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Unión De Reyes: 2 (contactos de casos confirmados).

Cienfuegos: 50 casos

  • Abreus: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Aguada de Pasajeros: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Cienfuegos: 27 (25 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Cruces: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Cumanayagua: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Lajas: 8 (7 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Palmira: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Rodas: 2 (contactos de casos confirmados).

Villa Clara: 13 casos

  • Manicaragua: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Remedios: 1 (importado).
  • Santa Clara: 9 (8 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Santo Domingo: 1 (contacto de caso confirmado).

Sancti Spíritus: 24 casos

  • Fomento: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Jatibonico: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Sancti Spíritus: 8 (7 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Trinidad: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Yaguajay: 1 (contacto de caso confirmado).

Ciego de Ávila: 29 casos

  • Chambas: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Ciego de Ávila: 16 (9 contactos de casos confirmados, 6 importados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Morón: 9 (7 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Primero de Enero: 2 (contactos de casos confirmados).

Camagüey: 46 casos

  • Camagüey: 30 (21 contactos de casos confirmados y 9 importados).
  • Florida: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Minas: 1 (importado).
  • Nuevitas: 7 (6 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Sierra de Cubitas: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Vertientes: 5 (contactos de casos confirmados).

Las Tunas: 11 casos

  • Colombia: 1 (importado).
  • Las Tunas: 9 (2 contactos de casos confirmados y 7 importados).
  • Majibacoa: 1 (importado).

Granma: 45 casos

  • Bayamo: 29 (20 contactos de casos confirmados, 3 importados y 6 sin fuente de infección precisada).
  • Campechuela: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Cauto Cristo: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Guisa: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Jiguaní: 5 (4 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Manzanillo: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Yara: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).

Holguín: 30 casos

  • Antilla: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Báguanos: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Cueto: 1 (importado).
  • Frank País: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Gibara: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Holguín: 13 (6 contactos de casos confirmados, 4 importados y 3 sin fuente de infección precisada).
  • Mayarí: 4 (2 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Moa: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Rafael Freyre: 1 (sin fuente de infección precisada).

Santiago de Cuba: 150 casos

  • Contramaestre: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • III Frente: 3 (2 importados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Palma Soriano: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • San Luis: 5 (3 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Santiago de Cuba: 131 (120 contactos de casos confirmados, 7 importados y 4 sin fuente de infección precisada).
  • Songo La Maya: 5 (contactos de casos confirmados).

Guantánamo: 20 casos

  • Baracoa: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Guantánamo: 19 (contactos de casos confirmados).

COVID-19 en el mundo

Hasta el 25 de mayo se reportan 190 países y 30 territorios con casos de COVID-19, ascienden a 168 millones 332 mil 342 los casos confirmados (+ 471 mil 790) con 14 millones 927 mil 641 casos activos y 3 millones 494 mil 445 fallecidos (+ 10 mil 257) para una letalidad de 2,08 (=).

En la región de las Américas se reportan 67 millones 329 mil 45 casos confirmados (+ 125 mil 525), el 39,99 % del total de casos reportados en el mundo, con 8 millones 341 mil 234 casos activos y 1 millón 642 mil 15 fallecidos (+ 2 mil 985) para una letalidad de 2,44 (=).

Intervención sanitaria

Al cierre del 24 de mayo suman 793 mil 009 las personas vacunadas, de ellas 422 mil 301 como parte de los trabajadores de la salud, BioCubaFarma y otros grupos de riesgo; y 370 mil 708 como parte de la población de los territorios seleccionados.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 25 de mayo a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Herramientas tecnológicas para el control y seguimiento de pacientes con enfermedades respiratorias y soporte de oxígeno

Revista de información en ciencias de la salud

El uso de las herramientas tecnológicas en salud permite llegar a puntos geográficos donde la medicina tradicional traza una brecha entre las instituciones de salud y los pacientes. Estas tecnologías pueden llegar a reducir las tasas de inasistencia médica, aumentar la adherencia al tratamiento y ayudar a garantizar la frecuencia apropiada de las visitas médicas.

El presente trabajo tuvo como propósito realizar una revisión de la literatura sobre el control y seguimiento de pacientes con enfermedades respiratorias y soporte de oxígeno, a través de herramientas tecnológicas.

Se realizó una búsqueda en las bases de datos Pubmed, Cochrane, Medline, Lilacs, Biomed, National Library, Science, con descriptores tipo Medical Subject Headings (MeSH) y Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). El análisis de la literatura se realizó por medio de los elementos Strobe, Amstar.

A partir de los estudios incluidos en el análisis final se puede evidenciar que la tecnología móvil en salud se ha convertido en una herramienta de gran importancia en el seguimiento y control de pacientes con enfermedades respiratorias, lo cual proporciona en tiempo real datos que pueden ser usados para minimizar complicaciones y ampliar la oportunidad de atención con calidad en pacientes con problemas respiratorios. No obstante, es necesaria la realización de ensayos clínicos que determinen los beneficios clínicos, al utilizar las herramientas tecnológicas en esta área.

Vea el artículo: Naranjo Rojas A, Arango AC, Cruz Mosquera FE. Herramientas tecnológicas para el control y seguimiento de pacientes con enfermedades respiratorias y soporte de oxígeno. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud [revista en Internet]. 2021 [citado 2021 May 25];32(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1614

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema