Manejo quirúrgico de la escoliosis idiopática del adolescente. Cienfuegos 2013-2017

La corrección y la estabilización de la deformidad se han desarrollado mucho desde la incorporación de los tornillos pediculares lumbares, que son el patrón de oro de la instrumentación espinal en la actualidad.

En este trabajo se describen los resultados de las modificaciones realizadas a la técnica de instrumentación híbrida, para el tratamiento de la escoliosis idiopática del adolescente.

Se realizó un estudio de intervención de serie de casos con 50 pacientes operados de escoliosis en la adolescencia, divididos en dos grupos. El grupo A estuvo constituido por 31 pacientes, operados con tres técnicas de instrumentación diferentes y el grupo B integrado por 19 pacientes operados con una técnica de instrumentación híbrida, modificada por el autor, en la provincia de Cienfuegos, en el periodo comprendido entre enero de 2013 y diciembre de 2017.

El 96 % de los pacientes fue del sexo femenino, la edad promedio fue de 14 años. En el grupo A, los mejores resultados se lograron con la fijación total pedicular con 89,4 % de corrección posquirúrgica; con la técnica modificada por el autor se logró un 81,9 %, con mínimas complicaciones. La satisfacción de los pacientes fue de un 96 % en el grupo A y en los pacientes en los cuales se utilizó la modificación del autor, la satisfacción fue del 100 %.

Se concluye que el sistema de instrumentación híbrido modificado por el autor logra una adecuada corrección de la curva con alto grado de satisfacción del paciente.

Vea el artículo completo en: Jerez-Labrada J, Fleites-Marrero E, Lores-Creagh Z, Zúñiga-Estrada D. Manejo quirúrgico de la escoliosis idiopática del adolescente. Cienfuegos 2013-2017. Medisur [revista en Internet]. 2021 [citado 2021 May 31]; 19(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4784

Nuevo sitio web sobre Síndrome Visual Informático en la red de portales de enfermedades de Infomed

El estilo de vida moderno ha cambiado la forma de trabajar y de hacer muchas tareas cotidianas, de manera que ahora las computadoras y celulares son dispositivos fundamentales e indispensables para millones de personas en todo el planeta.

Los problemas de salud asociados a su empleo eran ignorados hasta hace poco tiempo, pues la gran revolución tecnológica se focalizó en dar a conocer lo útiles que eran cada una de las herramientas que se iban desarrollando.

Hoy en día, muchos de nuestros trabajos y divertimentos giran en torno a una pantalla, ya sea de televisores, teléfonos móviles, tabletas o computadoras. Varias investigaciones realizadas por expertos han determinado que el uso prolongado de estos dispositivos, sin las adecuaciones necesarias, tiene consecuencias para la salud a mediano y a largo plazo.

El síndrome visual informático (SVI) es uno de estos efectos secundarios negativos. Es una de las enfermedades visuales de la era moderna y aunque puede resultar extraño para muchas personas, es una realidad para quienes están día a día y por varias horas, delante de las pantallas de estos dispositivos.

Un nuevo sitio web sobre este problema de salud, digirido a pacientes y a la población en general, se incorpora hoy al portal de enfermedades de Infomed.

Este espacio constituye una guía para la población que desea información resumida de los problemas prácticos del diagnóstico y tratamiento de los diferentes tipos de trastornos visuales por el uso de las computadoras, teléfonos celulares, tabletas, etc.

Su editor es el Dr. Elier Ortiz González, especialista de 2do grado en Oftalmología, quien de forma educativa e interactiva responderá a las preguntas de los lectores y les explicará lo que pueden hacer para prevenir el SVI.

Le invitamos a visitar el sitio web.

 

Conocimientos adquiridos tras los ensayos clínicos de las vacunas contra la COVID-19

El Comité Científico sobre la COVID-19 del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) ha discutido y revisado algunos de los aspectos relacionados con las experiencias obtenidas con el desarrollo y el ensayo de las vacunas contra el SARS-CoV-2 con una aproximación multidisciplinar. Sus consideraciones, estructuradas en preguntas  y publicadas en la Revista Española de Quimioterapia, tratan de ofrecer la información más reciente disponible sobre cuestiones tales como las indicaciones para la vacunación, la eficacia, la duración de la protección y los efectos adversos, entre otras.

Las conclusiones a que arriban los autores, de acuerdo con la evidencia revisada, se resumen en un total de 10 planteamientos que se exponen a continuación:

1.- En las personas que han tenido un episodio de la COVID-19 sigue estando indicada la vacunación, aunque se discute cuál es el momento idóneo, tras la enfermedad, para llevarla a cabo.

2.- Hay cierta controversia sobre si las personas previamente infectadas por el SARS-CoV-2 deben recibir una vacunación plena o sólo la dosis inicial. Este Comité, hasta que no se produzca una información científica más sólida, es partidario de la vacunación plena.

3.- La vacunación puede llevarse a cabo en coincidencia con otras enfermedades agudas, siempre que los pacientes estén en una situación estable y que los efectos adversos de la vacunación no puedan interferir con el seguimiento o el tratamiento de la enfermedad de base.

4.- El Comité suscribe la recomendación de no excluir de la vacunación a la mayoría de las personas con una historia previa de alergia o de anafilaxia.

5.- La aparición de las adenopatías en los territorios ganglionares próximos al punto de la vacunación (axilares y supraclaviculares) puede interferir con la evaluación de las neoplasias mamarias y de su seguimiento. En personas en esa situación se recomienda la vacunación en el deltoides contralateral.

6.- Con las vacunas actuales la producción posvacunal de anticuerpos es específica frente a los antígenos de la espícula (S) del SARS-CoV-2. La presencia de los anticuerpos frente a los antígenos N indica que existe una inmunidad natural y un contacto previo con este virus.

7.- La vacuna AZD1222 (AstraZeneca) ha demostrado una protección indudable frente a la COVID-19 en los ensayos clínicos. Los estudios posteriores confirmaron una disminución de la necesidad del ingreso hospitalario por la COVID-19 de más del 90 %, incluyendo a la población de mayor edad. Los casos muy infrecuentes de trombosis y trombocitopenia en las venas craneales y las esplácnicas con elevada mortalidad, predominantemente en mujeres de mediana edad, no debieran justificar una retirada del mercado de estas vacunas mientras no haya una alternativa más segura ampliamente disponible.

8.- Poco después de ser aprobada la vacuna Ad26.COV2.S comercializada por Janssen, tanto por la agencia reguladora de los Estados Unidos de América como por la europea, su uso se ha visto interrumpido para investigar los episodios de trombosis trombocitopénica que parecen semejantes a los causados por la vacuna de AstraZeneca. Este Comité expresa sobre esta vacuna las mismas consideraciones que en el punto anterior.

9.- Se conoce con seguridad que las vacunas existentes disminuyen el riesgo de padecer la forma grave de la COVID-19, que precisa hospitalización. Los datos recientes también sugieren que las vacunas de ácido ribonucleico mensajero (ARNm) disminuyen sustancialmente la infección asintomática y el riesgo de la transmisión del virus.

10.- Un certificado o “pasaporte” de inmunidad puede ser un instrumento útil para facilitar la movilidad internacional con beneficios tanto para los individuos como para la recuperación económica. Su implantación debe hacerse de forma técnicamente sólida y no discriminatoria.

Vea el artículo completo: Ruiz J, Cantón R, De Lucas P, García A, García A, Gómez J, et al. Vacunación anti-COVID-19: La realidad tras los ensayos clínicos. Rev Esp Quimioter [Internet]. 2021 [citado 28 May 2021]:[11 p.]. Disponible en: https://seq.es/wp-content/uploads/2021/04/ruiz28apr2021.pdf doi: 10.37201/req/035.2021

Boletín Ecimed: número 6, junio 2021

El Centro Editorial Ciencias Médicas presenta el número 6 (2021) del Boletín Ecimed.

Su editorial se dedica a la normalización de la firma de autor, como un componente importante de la comunicación científica, argumentando las consecuencias de la falta de uniformidad e inconsistencia en los nombres con que algunos autores firman sus trabajos científicos.

En las Novedades del mes se ofrecen tres obras con disímiles temas, que pretenden perfilar la profesionalización y el desempeño pedagógico de los docentes de nuestras universidades médicas; describir la artrosis primaria de rodilla, desde la fisiología, la anatomía, el diagnóstico clínico e imagenológico, hasta las diferentes modalidades de tratamiento y una tercera que refiere elementos básicos que se necesitan conocer sobre la Diabetes Mellitus y las manifestaciones bucales asociadas a esta enfermedad.

Incluye la publicación científica de 34 revistas médicas, con nuevos artículos sobre COVID-19, y otros temas de actualidad en la práctica médica.

A 20 años de su primera aplicación, el Heberprot-P se consolida como fuerte aliado contra la diabetes

Era el primero de junio de 2001 cuando Elsa Cabrales Soto, junto a otros 28 pacientes del Instituto de Angiología y Cirugía Cardiovascular, comenzarían un tratamiento experimental que, de ser efectivo, contribuiría a disminuir el índice de amputaciones por úlceras de pie diabético en Cuba.

Al respecto, el profesor, doctor José Ignacio Fernández Montequín, en aquel entonces director del Instituto de Angiología y Cirugía Cardiovascular, hoy, pionero en la aplicación de este medicamento en la Isla, rememora para Granma sobre las circunstancias que lo llevaron, como líder de las investigaciones relacionadas con angiopatías diabéticas, a impulsar los ensayos clínicos con este fármaco.

Por esa época, aclaró, las cifras de amputaciones en Cuba por complicaciones en las úlceras de pie diabético eran altas. La institución contaba con 43 camas para el ingreso de estos pacientes y, regularmente, el 50 % de los que ingresaban perdían alguna extremidad, de forma parcial o completa.

Ante esta situación, relató el doctor Montequín, Cuba siempre estaba buscando alternativas, se llevaban a cabo investigaciones y se estudiaba qué estaba ocurriendo en el mundo para ver qué innovaciones podían ayudar a disminuir esa cifra de amputaciones, una verdadera tragedia familiar. A pesar de la existencia del bloqueo económico de EE. UU., no se escatimaron esfuerzos en este empeño.

Es así que, como parte de estas investigaciones, el grupo del Proyecto de Cicatrización y Citoprotección del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), dirigido por el doctor Jorge Berlanga Acosta, líder científico del Heberprot-P, trabajaba aceleradamente con ratas y animales para estudiar el uso del factor de crecimiento epidérmico en terapéuticas neuropáticas y curación de heridas.

En 2001, explicó, luego de varios años demostrando la eficacia y bioseguridad de la nueva terapia en animales, y comparando las ventajas que representaba inyectar el factor de crecimiento epidérmico en las heridas contra aplicarlo tópicamente, se solicitó a la Autoridad Regulatoria cubana el permiso para pasar a un ensayo clínico en humanos.

«Ante esta situación, teníamos que dar el paso al frente y a mi equipo le correspondió ser líder del primer ensayo clínico Fase I, que se realizó en 29 pacientes del Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular, que tenían úlceras complejas en sus extremidades con alto criterio de amputación».

Es entonces, el 1ro. de junio de 2001, según apuntó el doctor Montequín, cuando la paciente santiaguera Elsa Cabrales Soto, ingresada en el centro desde el 27 de abril, se convierte en la primera persona en recibir este promisorio medicamento.

Cabrales Soto, con síntomas de isquemia, ya tenía una amputación transmetatarsiana, o sea que había perdido la mitad del pie, sin embargo, aún conservaba la planta y el talón, y era lo que los médicos intentaban salvarle.

«Recuerdo que la primera vez que tuve que hacerle la inoculación le dolió mucho, y es que era una inyección en la misma lesión, pero ella lo soportó, quería conservar su extremidad, y lo logramos», agregó nuestro entrevistado.

Tras 20 años de trabajo con este medicamento -continuó- ya se ha perfeccionado la técnica, y existen variantes de cómo usarlo de manera menos dolorosa.

A Cabrales Soto le siguieron los restantes 28 pacientes del ensayo, y finalmente, de los 29 pacientes, 19 salvaron su extremidad; esto representó que aproximadamente el 58 % de los casos tratados logró resultados favorables.

«Y esa fue la primera aplicación que se hizo de un factor de crecimiento epidérmico, de forma recombinante, como lo es el Heberprot-P, no solo en Cuba, sino en el mundo», afirmó el doctor Montequín, quien en la actualidad se desempeña como profesor del Instituto de Angiología y Cirugía Cardiovascular.

Asimismo, puntualizó, que luego de finalizada la primera prueba, desde 2001 hasta 2008, se iniciaron y concluyeron los ensayos clínicos fase II y III en diferentes centros del Sistema Nacional de Salud, y en estos escenarios se logró que cerca del 86 % de los pacientes lograse sanar sus heridas, mostrando altos porcientos de granulación efectiva y de cicatrización total.

Después de obtenido el registro sanitario de la terapia en la Isla, se comenzó a capacitar al personal de la Salud en el manejo terapéutico del Heberprot-P, con el entrenamiento a cirujanos vasculares, angiólogos, podólogos, enfermeras e intensivistas, agregó.

«Hoy es un orgullo decir que 26 países han registrado el Heberprot-P, fármaco cubano que ha favorecido la calidad de vida de casi 450 000 personas que lo han recibido a nivel mundial, entre ellos a 90 000 cubanos», concluyó.

Tomado de Granma

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema