Un abril por la Pediatría en Cuba: compromiso y cuidados por la vida

 

Abril se convierte en un mes emblemático para la Pediatría en Cuba, con una iniciativa que busca resaltar la importancia de la salud infantil, promover valores de cuidado y prevención, y enaltecer el quehacer de los profesionales que dedican su vida al bienestar de los más pequeños.

Bajo el lema “Un abril por la Pediatría,” instituciones, comunidades y organizaciones sociales en la mayor de las Antillas, y desde la mirada del Ministerio de Salud Pública (Minsap) han unido esfuerzos para desarrollar una campaña nacional que fomente la conciencia sobre los desafíos en el cuidado pediátrico.

Un movimiento que contempla actividades educativas, jornadas de vacunación y eventos culturales diseñados para involucrar, tanto a las familias, como a los profesionales de la Salud.

Como parte de las celebraciones se han organizado una amplia y diversa agenda de actividades convocada por la Sociedad Cubana de Pediatría, el Departamento Nacional de Atención Materno Infantil (PAMI), la Dirección Nacional de Posgrado del Minsap, el grupo nacional y los grupos provinciales de Pediatría, así como el Departamento Nacional de Enfermería.

Uno de los eventos destacados es el Simposio Nacional de Seguridad Vial, con sede en La Habana los días 3 y 4 de abril, bajo el lema “Frena los riesgos y llega a tu destino”, que buscó concienciar sobre la prevención de accidentes y la importancia de la responsabilidad colectiva.

De igual forma, del 7 al 12 de abril se lleva a cabo el monitoreo de los estándares de calidad en la atención integral a los adolescentes, en 35 municipios del país; una experiencia que pretende evaluar y fortalecer la atención a este grupo poblacional.

El calendario continúa con una Jornada de Puertas Abiertas a la Pediatría, prevista entre el 21 y el 25 de abril, donde se invita a la comunidad a acercarse al mundo de la salud infantil y conocer, de primera mano, la sensibilidad y humanismo del trabajo de los especialistas.

La formación y actualización profesional también ocupan un lugar protagonista en esta conmemoración, pues del 14 al 20 de abril se impartirá un taller de preparación metodológica para la consulta infantojuvenil, complementado por cursos de actualización sobre enfermedades digestivas, respiratorias, infecciosas, temas en vacunación, manejo de eventos adversos y urgencias pediátricas, que se ofrecerán en todos los territorios.

Además, se anuncia un Taller Nacional de Ultrasonografía y Hemodinamia en diferentes servicios de Neonatología, disponible de forma virtual y presencial, y un curso virtual de cirugía pediátrica, que reforzará las competencias técnicas en este ámbito.

Dentro del programa de difusión, se realizarán visitas a telecentros y radios provinciales, donde los jefes de los grupos provinciales de Pediatría compartirán programas de promoción de salud y relatos de vida de docentes con valiosas experiencias en la atención a la infancia.

La jornada no solo está orientada a la formación y divulgación, sino también a la protección de los menores. Se presentará el nuevo protocolo de Prevención del Abuso Sexual Infantil, reforzando el compromiso institucional en la protección de los derechos del niño.

En paralelo, se realizará una campaña de vacunación antipolio a partir del 22 de abril, una acción crucial para la salud preventiva en edades tempranas y se celebrarán jornadas científicas para residentes de Pediatría en las universidades territoriales, el 28 de abril, que impulsarán el intercambio de conocimientos y experiencias innovadoras.

El cierre de “Un abril por la Pediatría Cubana” se prevé para el 30 de abril, con conferencias magistrales que harán balance de lo realizado, evaluarán el impacto de las iniciativas y plantearán los desafíos y planes de acción en pos de consolidar estrategias en el futuro.

Un abril por la Pediatría se alza como una celebración de los valores más profundos de la sociedad cubana: la protección de los niños como garantía de un mañana mejor. Más allá de las actividades, se busca promover una cultura de cuidado que trascienda el mes de abril y se convierta en un compromiso permanente.

Autora: Isabel Díaz González

El doctor cubano Adrián Naranjo es reconocido en Calabria, Italia

Dr. Adrián Naranjo

El doctor Adrián Naranjo ocupa titulares en medios de prensa italianos por primera vez, es altamente reconocida su valía como uno de los colaboradores médicos más destacados de la brigada en Calabria.

El profesionalismo de los médicos cubanos que prestan hoy su servicio en Calabria fue reconocido por las autoridades sanitarias de esa región italiana, pero sobre todo por la población, según destacan medios informativos locales.

Una nota publicada por el diario Quotidiano del Sud hace referencia al reciente caso de una mujer calabresa de 40 años, quien arribó a la sala de emergencia del Hospital de Polistena, en la provincia de Reggio Calabria, a la cual un especialista de alto nivel de esa nación caribeña detectó una enfermedad rara.

Se trata de un mal que predispone al riesgo de arritmias ventriculares malignas y puede ser causa de muerte súbita en adultos jóvenes con corazones estructuralmente sanos.

El reconocimiento, según se señala, es extensivo a todos los integrantes de dicha brigada, que presta asistencia en 27 hospitales de las provincias calabresas de Catanzaro, Vivo Valentía, Reggio Calabria, Cosenza y Crotone.

En declaraciones formuladas el pasado año a ese medio noticioso, la embajadora cubana en Italia afirmó que “ninguna campaña de descrédito o desmoralización puede resistir la fuerza de los testimonios diarios de los calabreses atendidos por los médicos cubanos”.

“Los invito a que los contacten y los entrevisten, los pacientes son los que realmente pueden contar la verdad y sus experiencias” dijo, y añadió que “lo cierto es que los médicos cubanos e italianos que trabajan en Calabria han logrado conjuntamente llevar esperanza y servicios sanitarios a una región que los necesita”.

Esa asistencia sanitaria solidaria cubana en Italia, es continuación de la brindada en 2020 por brigadas del Contingente Médico Henry Reeve en las norteñas ciudades de Crema y Turín, durante la lucha contra la pandemia de la Covid-19.

Los primeros 51 especialistas destacados en Calabria, arribaron a Italia en diciembre de 2022, y posteriormente se añadieron 120, que llegaron en agosto de 2023, mientras otros 106 se incorporaron a inicios de 2024, y los últimos 66 se integraron a ese grupo en octubre del pasado año, para totalizar 330 hasta la fecha.

En su mayoría, esos galenos prestaron previamente sus servicios en otras naciones, como parte de la ayuda sanitaria solidaria que Cuba brinda al mundo, y cuentan con una amplia experiencia profesional en 22 especialidades como cirugía general, ortopedia, ginecología, obstetricia, pediatría y cardiología, entre otras.

Más del 40 por ciento laboran en las salas de emergencia de los hospitales calabreses, donde son más necesarios, precisó en declaraciones a Prensa Latina el doctor Luis Enrique Pérez, jefe de la Misión Médica Cubana en Italia.

El escaneo de retina con IA, un método rápido y no invasivo para detectar el riesgo de eventos cardiovasculares

Retina e inteligencia artificial

La retina es un órgano único indicativo de la salud vascular sistémica, al permitir la visualización in vivo de la microvasculatura. El valor de la retina para predecir la salud cardiovascular ha sido validado desde hace décadas en estudios epidemiológicos, que abarcan desde signos estructurales macroscópicos como manchas algodonosas, cortes arteriovenulares y microhemorragias, hasta mediciones cuantitativas de la geometría vascular, como el calibre de los vasos retinianos, la tortuosidad, la dimensión fractal y el ángulo de ramificación.

En este contexto, un estudio llevado a cabo por investigadores australianos y publicado en ‘npj Digital Medicine‘ sugiere que el escaneo de retina con IA, rápido y no invasivo, podría integrarse fácilmente en entornos de atención primaria para detectar el riesgo de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. «La facilidad de uso de la cámara retiniana y su alta aceptación por parte de médicos y pacientes demuestran que podría integrarse en el flujo de trabajo clínico para examinar a los pacientes antes de las citas con su médico de cabecera», según el primer autor del estudio, Wenyi Hu.

En la investigación participaron 361 personas, de entre 45 y 70 años, pacientes de dos clínicas de medicina general y que habían recibido una evaluación de riesgo cardiovascular total o parcial (como una prueba de presión arterial o de colesterol) en los seis meses anteriores.

A cada participante se le realizó un escaneo ocular con una cámara de retina de escritorio, que escaneó los vasos sanguíneos en la parte posterior del ojo, y recibió un informe generado por IA en tiempo real sobre su riesgo de enfermedad cardiovascular.

También se les evaluó utilizando una herramienta de riesgo clínico ampliamente utilizada (la tabla de riesgo de ECV de la Organización Mundial de la Salud), que tiene en cuenta la edad, el sexo, el estado de tabaquismo, la presión arterial, la diabetes y el colesterol total.

Los riesgos calculados a partir de imágenes de la retina se compararon luego con la tabla de riesgo de ECV de la Organización Mundial de la Salud para medir la correlación entre los dos métodos.

Comparativa de métodos

Ambos métodos de puntuación se validaron luego con más de 27.500 registros del Biobanco del Reino Unido, y revelaron que las puntuaciones basadas en el escaneo de retina demostraron una precisión similar a las puntuaciones de riesgo de ECV de la OMS para predecir el riesgo de ataque cardíaco o accidente cerebrovascular durante 10 años.

Los investigadores encontraron una correlación moderada entre la precisión del escáner de retina y las puntuaciones de riesgo de la OMS. Así, el 67,4 por ciento de los resultados de los participantes coincidieron, el 17,1 por ciento tuvo su riesgo sobreestimado por el escáner de retina y el 19,5 por ciento tuvo su riesgo subestimado.

También percibieron una capacidad similar entre el escáner de retina y el método de la OMS para predecir el riesgo de enfermedad cardíaca coronaria o accidente cerebrovascular a 10 años en comparación con los datos del Biobanco del Reino Unido.

La tasa de éxito de imágenes del 93,9 por ciento, y la mayoría de los pacientes recibieron una exploración de retina que podría clasificarse según el riesgo cardiovascular. Asimismo, el 92,5 por ciento de los pacientes y el 87,5 por ciento de los médicos de cabecera se mostraron satisfechos con la tecnología.

No obstante, y a pesar de los resultados obtenidos, los autores de este estudio consideran necesario realizar más trabajos para mejorar la precisión en algunos grupos de pacientes, en particular en los hombres mayores de 60 años.

Leer el texto completo del artículo en:

Hu, W., Lin, Z., Clark, M. et al. Real-world feasibility, accuracy and acceptability of automated retinal photography and AI-based cardiovascular disease risk assessment in Australian primary care settings: a pragmatic trial. npj Digit. Med. 8, 122 (2025). https://doi.org/10.1038/s41746-025-01436-1

Soluciones informáticas para la Salud cubana

Galenclínicas

La Empresa Productora de Software para la Técnica Electrónica (Softel) se ha especializado, desde hace varios años, en desarrollar productos y soluciones tecnológicas que no solo optimizan la gestión en el sector, sino que también mejoran la calidad del servicio al paciente.

Esta entidad, perteneciente al Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones (GEIC) continúa, a través del Sistema de Gestión Hospitalaria Galen Clínicas, fortaleciendo su compromiso con la Salud Pública al implementar innovaciones tecnológicas que mejoran la calidad y la eficiencia de los servicios médicos en las provincias.

En un encuentro con la prensa, organizado por el Grupo, Gissellet Medina Mercerón, especialista en Información y Comunicación, ejemplificó cómo este sistema impulsa la transformación digital en el sector de la Salud en Matanzas.

Explicó que se identificaron oportunidades de mejora del software y estrategias para integrar en el proceso de gestión de turnos a varios municipios del territorio.

Destacó el esfuerzo conjunto que «ha posicionado a Matanzas como un referente en transformación digital en el ámbito de la Salud».

Significó que, a la par, se han mantenido reuniones con la Universidad de Ciencias Médicas de la provincia, para explorar la implementación de Galen Clínicas con fines educativos, buscando formar a futuros profesionales de la Salud en el uso de herramientas tecnológicas que optimizan la gestión médica.

UNA APUESTA A LA NEUROLOGÍA Y A LA NEUROCIRUGÍA

Medina Mercerón agregó que Softel se encuentra en pleno proceso de despliegue de su sistema de gestión hospitalaria en el Instituto de Neurología y Neurocirugía, con el objetivo de aprovechar al máximo todos sus módulos y optimizar la administración y la atención médica.

Este sistema, diseñado para mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios de Salud, está siendo implementado de manera progresiva, pues si bien el despliegue completo aún está en proceso, los resultados preliminares son altamente prometedores.

«Las instituciones que ya han implementado algunos de los módulos han reportado mejoras significativas en la gestión de turnos, en el acceso a historiales clínicos y en la administración de recursos. Sin embargo, el trabajo continúa para integrar todos los módulos, y garantizar que el sistema funcione de manera óptima en todas las áreas», comentó.

Resaltó que el despliegue progresivo del Galen Clínicas es un paso más en la misión de transformar el sector sanitario mediante soluciones tecnológicas avanzadas.

Nuestro objetivo –dijo– es seguir apoyando a las instituciones de Salud en su camino hacia la digitalización, contribuyendo así al bienestar de la población cubana.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Medina Mercerón ponderó el uso del Galen Clínicas en Surinam, en colaboración con Caribbean Scientific Medical Products n.v.; una alianza que «marca un nuevo capítulo en la atención médica del país».

Subrayó que el despliegue inicial se está llevando a cabo en un destacado hospital de la capital, marcando un paso significativo en la modernización de los procesos clínicos y administrativos de la región.

En esta primera fase, varios módulos del sistema ya están siendo implementados, optimizando la gestión hospitalaria y facilitando un acceso más eficiente a los datos clínicos.

Estos avances, destacó, permiten un mejor seguimiento del cuidado de los pacientes, y mejoran la capacidad operativa de las instituciones de Salud.

Añadió que, con una proyección clara de crecimiento, la iniciativa busca establecer las bases de un sistema de Salud más conectado y accesible, fortaleciendo el compromiso con la calidad y la innovación en la atención sanitaria en Surinam.

¿QUÉ ES GALEN CLÍNICAS?

De acuerdo con el sitio web de Softel, es un sistema integral de uso hospitalario que facilita la gestión de la información asociada a los pacientes y a procesos en las instituciones de Salud.

  • Abarca las funciones y procesos fundamentales vinculados con la prestación de los servicios hospitalarios a los pacientes.
  • Proporciona nuevas oportunidades de mejora en los procesos asistenciales, mediante la integración de tecnologías de información y médicas, más allá de equipamiento clínico avanzado.
  • Permite tener información centralizada y accesible sobre datos médicos y administrativos del paciente, indicadores de gestión en tiempo real, trazabilidad completa del manejo de información y responsabilidades.

Destacaron que la aplicación está compuesta por varios módulos que se desarrollan de forma independiente, y son incorporados al núcleo de esta,  de manera que puedan ser instalados en cada hospital aquellos que se necesiten.

PRESENCIA EN SALUD PARA TODOS

El espacio fue propicio para dar a conocer sobre la participación de Softel en la Feria Internacional «Salud para Todos», que bajo el lema «Colaboración que impulsa», tendrá lugar del 21 al 24 de abril, en La Habana.

La entidad presentará innovadoras soluciones tecnológicas diseñadas para mejorar la eficiencia y la calidad de la atención médica, como resultado de integraciones estratégicas con diversas empresas.

Estas incluyen sistemas de gestión hospitalaria avanzados, herramientas de interoperabilidad para el intercambio seguro de datos clínicos y plataformas digitales enfocadas en optimizar la experiencia de los pacientes.

Más información.

 

Cuba reafirma su compromiso con los cuidados de madres y recién nacidos en el Día Mundial de la Salud 2025

Las prioridades del Día Mundial de la Salud en este 2025 en Cuba apuntan al perfeccionamiento de la atención materno-infantil, afirma la doctora Ailuj Casanova Barreto, directora de Atención Médica del Ministerio de Salud Pública.

En conferencia de prensa ofreció un balance detallado de los avances y retos del país en esta área prioritaria y destacó la resiliencia del sistema sanitario en la mayor de las Antillas, frente a esa carencia de recursos económicos y materiales que cruelmente ocasiona el bloqueo del Gobierno de Estados Unidos hace ya más de seis décadas.

En su intervención, agradeciendo el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), enfatizó que el Programa Materno-Infantil es una prioridad del Estado y refleja el desarrollo de un país como bien lo expresan los principales indicadores.

“Pese a las dificultades, Cuba mantuvo en 2024 una tasa de mortalidad infantil de 7.1 por cada mil nacidos vivos, la misma que en 2023, pero con 133 fallecidos menos en menores de un año”, subrayó. Asimismo reiteró que los datos estadísticos demuestran que “No retrocedimos y que aunque trabajamos en condiciones más desfavorables, se proyectaron acciones de alto impacto”, afirmó.

Entre los logros, resaltó que 33 municipios reportaron cero muertes infantiles, mientras que Villa Clara registró por segundo año consecutivo cero muertes maternas. Además, 41 de los 168 municipios del país no tuvieron fallecimientos maternos en el 2024. “Esto evidencia que se puede lograr en este ámbito indicadores superiores”, dijo.

La Directora de Atención Médica del Ministerio de Salud Pública destacó en sus valoraciones la realización de una intervención sanitaria compleja en todas las provincias, “como un modelo innovador que incluye evaluaciones mensuales al 100% de gestantes y lactantes, a partir de un enfoque intersectorial, diseñado en alianzas a los gobiernos locales”. También subrayó la entrega de métodos anticonceptivos y programas comunitarios como acciones clave ante el embarazo en la adolescencia en Cuba.

Otro hito fue la introducción de la vacuna contra el neumococo, “un sueño cumplido en los cuidados por infecciones respiratorias a lactantes”.

Sobre las iniciativas de superación se refirió posteriormente la doctora Ailuj Casanova Barreto que recordó que en el 2024 se realizaron 5 mil 900 actividades de capacitación para profesionales, involucrando a más de 180 mil trabajadores del sector. “La formación continua es vital y así estamos al tanto de lo novedoso en el mundo en el Programa Materno Infantil”, afirmó.

En la conferencia de prensa abordó las políticas públicas adptadas en la Isla para estimular la natalidad, como consultas especializadas y la adquisición de equipamiento en centros de alta tecnología en varias instituciones, que constituyen estrategias para el Ministerio de Salud en la mayor de las Antillas.

Un mensaje claro expuso en sus palabras finales, cuando se dedica este 7 de abril, el Día Mundial de la Salud, a los cuidados maternos y del recién nacido: “Nuestro pueblo puede confiar en que trabajamos sin descanso, con el compromiso de priorizar la salud de las embarazadas y los niños como el más preciado tesoro. Cada familia merece recibir a su bebé sano y con felicidad y ese es precisamente nuestro mayor objetivo desde la consagración y entrega del ejército de batas blancas en Cuba”.

_En este 2025, en el marco del Día Mundial de la Salud, dedicado a la embarazada y al recién nacido, Pablo Feal Cañizares, director de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (Prosalud), anunció el inicio de una innovadora estrategia en todo el país, en coordinación con el Programa Materno Infantil (PAMI) del Ministerio de Salud Pública (Minsap). La iniciativa, que se desarrollará de manera simultánea en todo el país, se extiende del 1 al 10 de abril y busca integrar actividades culturales, educativas y científicas para acercar la prevención y el cuidado en salud a todos los cubanos. Entre las actividades primordiales este año –subrayó en Conferencia de Prensa– figura el acto central el día 9 de abril, que se realizará en la provincia de Villa Clara, elegida por sus resultados sostenidos e impactantes en el ámbito sanitario. Vea la publicación.

Por: Isabel Díaz González (para el sitio del MISAP)

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema