Influenza y mortalidad en adultos mayores: Un llamado a la acción sanitaria

Vacunación de adulto mayor

La enfermedad por influenza (también llamada gripe estacional) es una infección viral, con altas tasas de hospitalización y mortalidad, especialmente entre los grupos de alto riesgo, como los adultos mayores.

La edad avanzada y la inmunosupresión son factores predictores de mortalidad en neumonía viral, pudiendo incrementar su riesgo entre 4 y 5 veces, en comparación con población más joven e inmunocompetente; y específicamente en influenza, la mortalidad en adultos mayores de 65 años varía entre 13 % y 33 % (2-4).

En este escenario, la vacunación ha demostrado una efectividad del 47.7 % para prevenir hospitalización y del 67.7 % para prevenir ingreso a Unidad de terapia intensiva, en países del hemisferio sur; así como una reducción del 80 % en el riesgo de ingresar a terapia intensiva o fallecer, en países del hemisferio norte.

Sin embargo, a pesar del beneficio que tiene la inmunización en este grupo etario, las coberturas vacunales en mayores de 65 años en países de Latinoamérica son muy bajas, variando entre 5,9 % en Uruguay y 51,3 % en Chile, para la temporada 2023-2024. En el Perú, la cobertura de vacunación contra influenza en el adulto mayor fue de 49,5 % a nivel nacional y de 40,4 % en Lima para el 2024.

Leer el texto completo del artículo en:

Medina-Collado, C., Paiva-Andrade, A., Luhmann, K., Guillermo-Roman, M., Anyosa, A. C., Zamudio, C., & Gotuzzo, E. (2025). Influenza y mortalidad en adultos mayores: Un llamado a la acción sanitaria. Revista Médica Herediana, 36(1), 95-97.

El extracto de propóleo muestra acción antiviral contra el zika, el chikunguña y el mayaro

Abejas-propóleo

Una investigación realizada por científicos del Instituto Butantan, en la ciudad de São Paulo (Brasil), descubrió que el extracto acuoso de propóleo es capaz de combatir la replicación de los virus zika, chikunguña y mayaro. Los tres patógenos se transmiten por la picadura de mosquitos que circulan en Brasil y causan enfermedades infecciosas (arbovirus) para las que aún no hay vacuna ni tratamiento específico disponible, lo que motiva la búsqueda de compuestos con potencial antiviral. El extracto se probó in vitro y redujo significativamente la carga viral de los tres virus.

El estudio se realizó en el Centro de Toxinas, Respuesta Inmune y Señalización Celular (CeTICS), uno de los Centros de Investigación, Innovación y Difusión (CEPID) apoyados por la FAPESP, bajo el liderazgo de los investigadores Pedro Ismael Silva Júnior, del Laboratorio de Toxicología Aplicada, y Ronaldo Mendonça, del Laboratorio de Parasitología del Butantan. Los resultados fueron publicados en la revista Scientific Reports.

Esta no es la primera vez que el grupo investiga el potencial antiviral y antibacteriano del propóleo. Un estudio anterior del equipo, realizado con un extracto hidroalcohólico de la substancia, ya había indicado una intensa actividad contra los virus del herpes, de la gripe y de la rubéola. Con base en los resultados iniciales, los científicos decidieron evaluar si el extracto acuoso tendría la misma actividad sobre otros tipos de virus que también son importantes desde la perspectiva de salud pública en el país.

Preparación y análisis del extracto

Para llegar a los resultados, el grupo utilizó propóleo producido por abejas nativas sin aguijón Scaptotrigona aff. postica, originaria de una colonia de la región de Barra do Corda, en Maranhão, un estado de la Región Nordeste de Brasil. El propóleo se obtenía raspando la caja de apicultura, formando una especie de pasta. Este material fue transportado y congelado a menos 20 °C, formando una piedra de propóleo congelada.

Esta piedra era triturada manualmente hasta convertirse en un material granulado, que se pasaba por tamices. Luego, el producto fue molido hasta convertirse en un compuesto aún más fino, para nuevamente pasar por tamices granulométricos y transformarse en polvo. Finalmente, los investigadores agregaron agua ultra purificada al polvo y el material se centrifugó durante 30 minutos para separar la cera del medio líquido. Se filtró el sobrenadante (la fase líquida que queda en la parte superior) y el producto se consideró 100% purificado.

Para determinar la acción antiviral del extracto de propóleo, los investigadores infectaron células VERO (un linaje originario del riñón de mono, ampliamente utilizado en este tipo de estudios), que fueron cultivadas a 37 °C en microplacas. El equipo monitoreó diariamente el crecimiento y la morfología de estas células. “Contaminamos los cultivos con los tres virus en cuestión y aplicamos la sustancia que queríamos analizar una sola vez, en una proporción del 10% del volumen. A partir de ahí, realizamos una dilución seriada, es decir, redujimos la cantidad de esa solución para ver qué cantidad evitaría que el virus se multiplicara”, explicó Silva Júnior.

Los investigadores observaron que el extracto acuoso purificado de propóleo promovió una reducción de 16 veces en la carga viral del Zika y una reducción de 32 veces en la del virus Mayaro. En el caso de la chikunguña, la reducción fue aún más significativa, 512 veces.

Más investigaciones
Por el momento, los resultados obtenidos se limitan al entorno de laboratorio, pero la investigación continúa. En una segunda etapa del trabajo, el grupo recolectó propóleos mes a mes, para asociar el producto final con la floración de cada período. Esto se debe a que la abeja Scaptotrigona aff. postica utiliza plantas de la región de Maranhão, que son diferentes de las plantas encontradas en São Paulo, ubicada en la Región Sudeste de Brasil, y, por lo tanto, el propóleo obtenido probablemente tiene componentes específicos relacionados con las especies endémicas del lugar.

“Ya hemos observado que hay diferencias a lo largo del año. Ahora queremos identificar cuándo aparece la substancia con acción antiviral, porque queremos asociarla a la planta que la abeja utiliza para producir propóleo”, explicó Silva Júnior.

Es importante resaltar que el propóleo en estudio es diferente al propóleo comercial que se encuentra en las farmacias. El producto que se vende al consumidor es generalmente un extracto alcohólico que mezcla todos los componentes del propóleo y, en la mayoría de los casos, suele proceder de la especie Apis mellifera (abeja europea), que predomina en los colmenares. El propóleo utilizado en esta investigación proviene de la abeja nativa brasileña Scaptotrigona aff. postica y los compuestos con actividad antiviral son separados, purificados e aislados.

Bioactivos
La búsqueda de medicamentos potenciales en la naturaleza – los famosos compuestos bioactivos – es uno de los principales focos de atención de la ciencia. Brasil tiene una superficie muy grande con una fauna y una flora extremadamente variadas y el uso de sustancias originarias de sus bosques es muy importante, tanto desde el punto de vista científico como económico, ya que puede reducir los costos del producto final.

El investigador destaca que el objetivo de la investigación es tratar de identificar un compuesto que pueda utilizarse tanto en la prevención como en el tratamiento de personas infectadas por los virus. “Aún no tenemos los elementos para llegar a ese punto, pero la idea es lograr ambos objetivos”, dijo Silva Júnior.

Pero aún queda un largo camino por recorrer. “Si estamos pensando en crear un posible medicamento, habrá que realizar muchos otros estudios. Es un descubrimiento súper importante, pero los resultados se obtuvieron in vitro. Aún será necesario realizar investigaciones in vivo con ratones y cobayas para verificar si se confirmase el efecto antiviral y, sólo posteriormente, iniciar las investigaciones en seres humanos”, concluyó.

Leer el texto completo del artículo en:

Mendonça, R.Z., Nascimento, R.M., Fernandes, A.C.O. et al. Antiviral action of aqueous extracts of propolis from Scaptotrigona aff. postica (Hymenoptera; Apidae) against Zica, Chikungunya, and Mayaro virus. Sci Rep 14, 15289 (2024). https://doi.org/10.1038/s41598-024-65636-7

Nuestros Héroes y Heroínas son ejemplo de la dignidad y el noble compromiso de la Salud Pública cubana

Es un honor inmenso reconocer la entrega incansable y el sacrificio diario de cada uno de ustedes, ejemplos de la dignidad y el noble compromiso de nuestro sector a favor del pueblo, dijo este miércoles el ministro de Salud Pública, doctor José Ángel Portal Miranda, al recibir a valiosos hombres y mujeres del organismo, honrados con el título honorífico de Héroes y Heroínas del Trabajo de la República de Cuba.

Junto a ellos, otros destacados integrantes del ejército de bata blanca que, desde diferentes responsabilidades, y con un inmenso quehacer, merecieron la Orden Lázaro Peña de I y II Grado y la Medalla Jesús Menéndez, como parte de las celebraciones por el Día Internacional de los Trabajadores, en este 2025.

En nombre del Ministerio de Salud, Portal Miranda enfatizó: “Compartir con ustedes no solo es motivo de celebración, sino la certeza del valor inherente a su vocación: defender la vida y la salud de nuestro pueblo, con sensibilidad y humanismo”.

Nuestro compromiso es para toda la vida, expresó emocionada en el encuentro la doctora Suset Isabel Oropesa Fernández, con 55 años en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”.

Una institución que se honra, además, con la Dra.C María Guadalupe Guzmán Tirado, jefa de Investigación, Diagnóstico y Referencia del prestigioso centro, ahora Heroína de la República. “Hoy es un día para agradecer a ese equipo que me acompaña hace muchos años y por eso siento que este título también les pertenece”.

Desde el sentir de un líder como Alejandro Padilla Concepción, médico especialista de I Grado en Medicina Interna, del pinareño policlínico Epifanio Gil; se escucharon las palabras de agradecimiento a la máxima dirección del país y del ministerio, por una distinción que se convierte en compromiso de trabajo, en particular, encaminado a la responsabilidad social de la unidad docente y asistencial, con la formación de las nuevas generaciones.

Fue emocionante la intervención de Ángel Píriz Momblant, profesor auxiliar, consultante y especialista en Cirugía General del hospital Dr. Agostinho Neto, de Guantanámo, que ratificó cómo el título honorífico de Héroe del Trabajo “refuerza mi entrega a los pacientes y a la Revolución”. Con 85 años y 55 de labor ininterrumpida, se refiere a su profesión como su razón de ser y al “Agostinho Neto” como su hogar.

De amor, consagración y entrega, hablaron también en este espacio, íntimo y profundo, los profesionales Deisy Cajigal Perera y Alberto Rafael Noguera Espinosa, dos cubanos que enaltecen a la medicina revolucionaria, al igual que los colectivos del Hospital Dermatológico Especializado Dr. Guillermo Fernández-Hernández Baquero y de la Clínica Internacional Siboney.

Al cierre del intercambio y tras escucharlos atentamente, el Ministro, acompañado por el Consejo de Dirección del Minsap, reiteró la gratitud hacia ellos.

“El amor con el que ejercen su labor es aliento que inspira a todos los que formamos parte del Sistema Nacional de Salud -subrayó- que se sienten orgullosos de su historia y por esa constancia de su invaluable labor.  ¡Gracias, en nombre del Ministerio de Salud y de nuestro pueblo!

Más información

María Guadalupe Guzmán, Heroína del Trabajo de la República: “es el logro de un colectivo insigne en la salud pública cubana”

El doctor Ángel Píriz Momblant siempre ha sido un Héroe de la medicina revolucionaria

Finlay, paradigma de la investigación médica en el siglo XIX cubano

Carlos J. Finlay

La Sociedad Cubana de Historia de la Medicina invita a todos los interesados a la conferencia “Finlay, paradigma de la investigación médica en el siglo XIX cubano”, que será impartida por el Dr. C. Enrique Beldarraín Chaple en la Biblioteca Médica Nacional, en calle N esquina a 23, Vedado, el miércoles 7 de mayo a las 2:00 p.m.

Con esta conferencia se reinician las actividades de la Sociedad.

La nueva junta de Gobierno ha quedado integrada por:

Dr. C. Damodar Peña Pentón (damodarpenton@gmail.com) como presidente

Dr. C. Enrique Ramón Beldarraín Chaple (ebch@infomed.sld.cu) como vicepresidente

Ms. C. Dr. José Barnet (josé.barnes@infomed.sld.cu)  como secretario

Ms. C. Dra. Gladys de la Torre como tesorera

La sociedad convoca a todos los profesionales de la salud interesados a integrarse y a los miembros de la misma, que se comuniquen con la junta de gobierno.

La metformina fortalece el hueso en un modelo de osteoporosis

Osteoporosis

Los resultados de un estudio realizado en varios modelos de osteoporosis revelan que la dosificación oral diaria con metformina protege frente a la pérdida de calidad del hueso. El tratamiento, iniciado tanto antes como después de la ovariectomía, la cual mimetiza la menopausia humana, incrementó la masa ósea y mejoró la microarquitectura del tejido, restableciendo la capacidad de carga máxima del fémur a niveles comparables a los normales.

Resultados similares fueron obtenidos en modelos de osteoporosis inducida por el envejecimiento y la inmovilización, según afirma Hui Xie, investigador de la Central South University de China. El científico prosigue indicando que la metformina redujo en la metáfisis del fémur la proporción de osteoclastos, células clave en la resorción del hueso, aumentando además la mineralización del mismo. Notablemente, el tratamiento apenas tuvo efecto en ratones sanos. En experimentos adicionales in vitro e in vivo, los investigadores determinaron que la metformina promueve la angiogénesis en condiciones de hipoxia, restableciendo la proporción de vasos de tipo H específicos del hueso. Este efecto sería consecuencia de la inhibición de la vía de señalización YAP1/TAZ, resultando en un incremento del factor inducible por hipoxia, el cual activa la transcripción de factores de crecimiento vascular.

El papel clave de esta vía pudo ser demostrado en ratones con osteoporosis tratados con un vector viral que induce la sobreexpresión de YAP1/TAZ, en los que la terapia con metformina fue inefectiva. Los actuales hallazgos ponen de manifiesto el potencial de la metformina en el tratamiento de la osteoporosis, al tiempo que identifican una potencial diana terapéutica para tratar la enfermedad, concluye Xie.

Yin H, Ruan Z, Wan TF, Lin ZR, Chen CY, Wang ZX, Cao J, Wang YY, Jin L, Liu YW, Zhu GQ, Gong JS, Zou JT, Luo Y, Hu Y, Li ZH, Luo H, Liu YQ, Long C, Zhao SS, Zhu Y, Xie H. Metformin ameliorates osteoporosis by enhancing bone angiogenesis via the YAP1/TAZ-HIF1α axis. Mol Med. 2025 Mar 30;31(1):122. doi: 10.1186/s10020-025-01169-7. PMID: 40159493; PMCID: PMC11955141.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema