Uno o dos días de dar muchos pasos puede reducir los riesgos de mortalidad

Dar 8.000 pasos o más durante solo uno o dos días a la semana se vinculó con una reducción significativa en la mortalidad cardiovascular y por todas las causas, según un estudio de alrededor de 3.000 adultos.

Investigaciones anteriores han mostrado menores tasas de mortalidad entre las personas que caminan constantemente, especialmente aquellas que dan al menos 8.000 pasos diarios, pero no se había examinado el beneficio de caminar intensamente solo una o dos veces por semana en los desenlaces de salud a largo plazo, escribieron el Dr. Kosuke Inoue, de la Universidad de Kyoto, Japón, y sus colaboradores.

En un estudio publicado en JAMA Network Open, los investigadores revisaron los datos de seguimiento de diez años de 3.101 adultos mayores de 20 años que formaron parte de la National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) en 2005 y 2006.

Se pidió a los participantes que usaran acelerómetros para seguir sus pasos durante siete días consecutivos. Los investigadores evaluaron la relación dosis-respuesta entre el número de días con 8.000 pasos o más (alrededor de 6,5 kilómetros) durante una semana y el desenlace primario del riesgo de mortalidad por todas las causas después de diez años. El riesgo de mortalidad cardiovascular después de diez años fue un desenlace secundario.

Vea la noticia completa en Medscape (debe estar registrado en el sitio)

Protocolo de atención temprana del neurodesarrollo mejora la calidad de vida de niños con riesgos perinatales.

La atención temprana del neurodesarrollo infantil se impone cada vez más como una necesidad actual y vital para el bienestar de los niños. Según los expertos, la aplicación de protocolos para la evaluación, diagnóstico e intervención en las discapacidades en las diferentes áreas del desarrollo antes del cuarto mes de vida, con la participación de las familias, es crucial para lograr resultados óptimos.

En este sentido, se ha llevado a cabo una investigación prospectiva y longitudinal en la atención primaria de salud para evaluar los resultados de un protocolo de atención temprana del neurodesarrollo aplicado en niños con riesgos perinatales. La muestra comprendió a los 200 niños nacidos con factores de riesgos neurológicos, que se mantuvieron incluidos en el protocolo hasta los seis años de edad.

Los resultados obtenidos demostraron que hubo afectación del neurodesarrollo en 184 niños, y en los afectados severos se comprometieron el 100 % de las áreas. En el corte de 1 a 3 años, los resultados de la intervención fueron significativos en la motricidad gruesa y la coordinación visomanual, aunque no resultó igual en el área del lenguaje y la adaptación psicosocial. No obstante, en el corte de 3 a 5 años se comprobó evolución significativamente favorable en todas las áreas del desarrollo.

En conclusión, la atención temprana del neurodesarrollo representa una fortaleza para mejorar la calidad de vida y competencia social de los niños con riesgos perinatales. Por lo tanto, es necesario seguir fomentando la investigación y aplicación de protocolos de atención temprana para garantizar el bienestar y desarrollo óptimo de los más pequeños.

Puede consultar el artículo completo en:

Rodríguez-Fernández J, Moreno-Mora R, Ramírez-Benitez Y. Impactos de un protocolo de intervención temprana del neurodesarrollo aplicado en niños con riesgos perinatales. Revista Cubana de Pediatría [revista en Internet]. 2023 [citado 2023 Abr 3]; 95(0):[aprox. 0 p.].

Exposición laboral al ruido. Efectos auditivos en trabajadores de una empresa venezolana manufacturera de azúcar

El ruido puede ser dañino, incluso si dura poco tiempo. El mismo puede deteriorar las estructuras delicadas del oído interno, causando pérdida de audición inducida por el ruido.

Un nuevo estudio realizado en una empresa manufacturera de azúcar en Venezuela determinó la exposición al ruido y sus efectos auditivos en trabajadores en las áreas de producción

La investigación, que se realizó con 167 trabajadores, encontró que todos los puestos de trabajo presentaban niveles de ruido ambiental que superaban los 85 dBA, un nivel considerado peligroso para la salud auditiva. Además, el 41,91% de los trabajadores tenía algún tipo de daño auditivo neurosensorial.

El estudio, que utilizó técnicas de recolección de información como la observación directa y el monitoreo sonométrico ambiental con un sonómetro marca Quest modelo SoundPro SP DL-21, fue de campo, no experimental, observacional, descriptivo y de corte transversal. Los investigadores registraron toda la información en una base de datos en el programa de Excel®.

Todos los trabajadores de la muestra eran hombres, con edades entre 22 y 79 años y un promedio de 47 años. La empresa manufacturera de azúcar tiene varias fuentes generadoras de ruido, que, al combinarse, producen niveles muy elevados y causantes de daño auditivo neurosensorial.

Este estudio resalta la importancia de proteger la salud auditiva de los trabajadores, especialmente en entornos laborales con altos niveles de ruido. Los empleadores deben tomar medidas para reducir los niveles de ruido en el lugar de trabajo y proporcionar protección auditiva adecuada a sus trabajadores.

El artículo puede consultarse en:

Marcano M, Ron M, Hernández-Runque E, Coronado H, Hernández-Romero J. Exposición laboral al ruido. Efectos auditivos en trabajadores de una empresa venezolana manufacturera de azúcar. Revista Cubana de Salud y Trabajo [Internet]. 2023 [citado 3 Abr 2023]; 24 (1).

La OMS alerta de que una de cada seis personas padece infertilidad

Según indica un nuevo informe publicado hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS), muchas personas padecen infertilidad en algún momento de su vida. Cerca del 17,5 % de los adultos (es decir, alrededor de uno de cada seis) presentan este problema, por lo que resulta urgente aumentar el acceso a una atención de la infertilidad asequible y de calidad para quienes la necesiten.

De acuerdo con las nuevas estimaciones, la prevalencia de la infertilidad varía poco de una región a otra y las tasas son similares en los países de ingresos altos, medianos y bajos, lo cual demuestra que se trata de un importante problema de salud pública en todos los países y todas las partes del mundo.

El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, ha señalado: «El informe revela una verdad incontestable: la infertilidad no hace distinciones. La enorme proporción de afectados evidencia la necesidad de ampliar el acceso a los tratamientos y de incluir la infertilidad en las políticas y los estudios sobre salud, de modo que las personas que lo deseen dispongan de vías seguras, eficaces y asequibles para tener hijos».

La infertilidad es un trastorno del aparato reproductor (masculino o femenino) consistente en la incapacidad para lograr el embarazo tras 12 meses o más de relaciones sexuales regulares sin protección. Puede causar mucha angustia, estigmatización y dificultades económicas y afectar al bienestar mental y psicosocial de las personas.

A pesar de su magnitud de este problema, las soluciones disponibles para prevenirlo, diagnosticarlo y tratarlo (como las técnicas de reproducción asistida, entre ellas la fecundación in vitro) continúan sin recibir suficiente financiación y resultan poco accesibles para muchas personas debido a su elevado costo, el estigma social y su escasa disponibilidad.

En la mayoría de los países, son los propios afectados quienes, en gran medida, pagan estos tratamientos, que suelen ser muy costosos. Los habitantes de los países más pobres gastan una proporción relativamente elevada de sus ingresos en terapias contra la infertilidad superior a la de los países más ricos. A menudo, estos gastos exorbitantes impiden que las personas accedan a dichos tratamientos o las empujan a la pobreza.

La Dra. Pascale Allotey, Directora del Departamento de Salud Sexual y Reproductiva e Investigaciones Conexas de la OMS (del que depende el Programa Especial de Investigaciones, Desarrollo y Formación de Investigadores sobre Reproducción Humana de las Naciones Unidas), ha dicho: «Millones de personas afrontan gastos catastróficos para tratar su infertilidad, lo que hace de esta cuestión un importante problema de equidad y, con demasiada frecuencia, una trampa que empuja a la pobreza. La mejora de las políticas y la financiación pública facilitaría considerablemente el acceso a los tratamientos y puede proteger a los hogares más desfavorecidos para que no caigan en la pobreza».

Aunque el nuevo informe aporta pruebas concluyentes de la elevada prevalencia mundial de la infertilidad, pone también de relieve la persistente falta de datos en muchos países y en algunas regiones. En el documento se pide a los países que proporcionen más datos sobre la infertilidad, desglosados por edad y por causa, para ayudar a cuantificar el problema, determinar quién necesita atención y saber cómo se pueden reducir los riesgos.

Acerca del informe

El informe presentado hoy aporta datos sobre la prevalencia mundial y regional de la infertilidad mediante el análisis de todos los estudios pertinentes efectuados entre 1990 y 2021 y toma en cuenta los diversos métodos de estimación utilizados.

En la búsqueda realizada se encontraron 12.241 estudios de todo el mundo que podrían ser incluidos en el análisis. Finalmente, se seleccionaron 133 estudios de los que se obtuvieron datos pertinentes para calcular estimaciones conjuntas de la prevalencia de infertilidad a lo largo de la vida y durante períodos determinados.

Nuevo estudio sobre los costos de los tratamientos

Además, en un nuevo estudio financiado por el Programa Especial de Investigaciones, Desarrollo y Formación de Investigadores sobre Reproducción Humana, con el apoyo de la OMS, y publicado en la revista Human Reproduction, se analizan los costos asociados a los tratamientos de la infertilidad en países de ingresos medianos y bajos.

Celebrando el 4 de abril, renueva su espacio el sitio web sobre la atención integral a la adolescencia

El sitio web dedicado a la atención a esa etapa de la vida que llamamos adolescencia forma parte de la red de portales de Infomed desde el 14 de junio de 2012, fecha escogida como homenaje al natalicio de dos grandes de la historia de Cuba y Latinoamérica, el general Antonio Maceo Grajales y el comandante Ernesto Guevara de la Serna.

Es gestionado por la Sección de Atención Integral a la Salud en la Adolescencia, de la Sociedad Cubana de Pediatría, en coordinación con el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.

El grupo que atiende esta sección fue instaurado por el Ministerio de Salud Pública, trabaja adjunto a la Dirección Materno Infantil y forma parte la Sociedad Cubana de Pediatría. Está afiliado a la Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE) y a la Asociación Internacional de Pediatría (IPA).

Con el propósito de adaptarse a las nuevas tendencias de la tecnología en entornos web, cambió a la plataforma de gestión de contenidos WordPress y hoy se reincorpora a la red con nuevas prestaciones e imagen.

Ahora dispone de características y opciones de interacción que facilitan a sus usuarios acceder a los recursos de información mediante herramientas de búsqueda y bases de datos desde secciones de contenido organizadas con este propósito.

También constituye un espacio para el intercambio y la comunicación virtual entre profesionales en función de construir nuevas competencias y conocimientos de manera colectiva.

Seleccionamos el día de hoy, 4 de abril, para anunciar su renovación y celebrar también la fundación de dos organizaciones que mucho contribuyen a la formación de los adolescentes, la Unión de Pioneros de Cuba y la Unión de Jóvenes Comunistas.

La Unión de Jóvenes Comunistas, que todos conocemos como UJC, nació el 4 de abril de 1962. Su antecedente directo fue la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR) cuya creación había ocurrido muy tempranamente en el quehacer revolucionario, desde agosto de 1959, y había sido anunciada por el Che Guevara el 28 de enero de 1960.

La AJR era presidida el comandante más joven del Ejército Rebelde, Joel Iglesias, de 17 años de edad.

En abril de 1962 se celebró el Congreso de la AJR y en él se acordó que la organización se llamaría en lo adelante Unión de Jóvenes Comunistas.

Mucho antes, en 1931 surgió la Liga de Pioneros de Cuba (LPC), la cual duró solamente 5 años. Luego del triunfo de la Revolución Cubana, el 4 de abril de 1961 se crea la Unión de Pioneros Rebeldes (UPR), la que luego de un año se convirtió en la Unión de Pioneros de Cuba (UPC).

En el Tercer Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas en 1977 se determinó convertir a la UPC en la Organización de Pioneros José Martí, produciéndose grandes cambios en la estructura y funcionamiento de la misma. Desde ese momento la organización agruparía a todos los niños y jóvenes desde primero hasta noveno grado.

Para que los especialistas dedicados a esta labor contaran con un espacio virtual que facilitara el acceso a información científica actualizada nacional e internacional, necesaria para su capacitación y desarrollo, es que se crea este sitio web.

La gestión del conocimiento en los nuevos tiempos, cada vez más se mueve hacia entornos virtuales por la facilidad de comunicación sin barreras de tiempo y espacio. Su comité editor trabaja en función de que el sitio web de Adolescencia sea parte de esta tendencia.

Nuestras felicitaciones a la Dra. Olga Lidia Revilla Vidal, encargada de su gestión editorial y queda abierta la invitación a visitar, seguir el desarrollo de este espacio, comentar y compartir sus publicaciones.

Acceda desde aquí.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema