Abordajes quirúrgicos para el extremo distal del radio

La incidencia de fracturas de radio distal sigue aumentando debido al envejecimiento de la población. Por suerte, el tratamiento quirúrgico de estas lesiones también se ha desarrollado, gracias a una mejor comprensión de la anatomía, la introducción de nuevos implantes y los beneficios de la movilización temprana.

Un nuevo estudio publicado en la Revista Cubana de Ortopedia ha revisado la anatomía regional del radio distal y la articulación de la muñeca, así como los actuales abordajes quirúrgicos para esta región. El extremo óseo distal del radio cuenta con cinco superficies, lo que obliga a un conocimiento profundo de los tendones y las estructuras vasculonerviosas.

Existen varios abordajes quirúrgicos para tratar adecuadamente las fracturas del extremo distal del radio. Los abordajes pueden ser volares, radiales y dorsales, y cada uno requiere una comprensión profunda de la anatomía local del radio distal para poder disecar y exponer las fracturas. Además, se ha descubierto que la visualización de la superficie articular se logra mejor a través de la artroscopia.

Los hallazgos de este estudio pueden ayudar a mejorar los resultados quirúrgicos y reducir la incidencia de complicaciones. Los médicos que tratan lesiones de radio distal deben tener una comprensión completa de la anatomía local y elegir cuidadosamente el abordaje quirúrgico adecuado para cada paciente. Con una mayor comprensión de la anatomía y los abordajes quirúrgicos, es posible que se reduzca la incidencia de fracturas de radio distal y se mejoren los resultados del tratamiento.

Vea el artículo completo:

Tabares-Neyra H, Tabares-Sáez H. Abordajes quirúrgicos para el extremo distal del radio. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatologí­a [Internet]. 2023 [citado 23 Abr 2023]; 37 (1).

La OMS publica la mayor recopilación mundial de datos sobre desigualdad en materia de salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha presentado el Repositorio de Datos sobre Desigualdad en materia de Salud, la colección mundial más completa a disposición del público de datos desglosados y evidencias sobre la salud de la población y sus determinantes. El repositorio permite hacer un seguimiento de las desigualdades en materia de salud por grupos de población y a lo largo del tiempo, desglosando los datos de acuerdo con las características del grupo, desde su nivel de educación hasta su origen étnico.

De los datos del repositorio se desprende que, en solo un decenio, la brecha entre ricos y pobres en lo que respecta a la cobertura de los servicios de salud en el caso de las mujeres, los recién nacidos y los niños de países de ingreso bajo y mediano se ha reducido casi a la mitad, así como que eliminar en estos países la desigualdad relacionada con la riqueza en lo que respecta a la mortalidad de niños menores de cinco años podría ayudar a salvar la vida de 1,8 millones de niños.

El Repositorio de Datos sobre Desigualdad en materia de Salud (HIDR) incluye casi 11 millones de datos puntuales y se compone de 59 conjuntos de datos procedentes de más de 15 fuentes. Los datos incluyen mediciones de más de 2000 indicadores desglosados por 22 dimensiones de la desigualdad, incluidos factores demográficos, socioeconómicos y geográficos. El repositorio abarca temas como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la COVID-19, la salud reproductiva y la salud de la madre y el niño, la vacunación, el VIH, la tuberculosis, el paludismo, la nutrición, la atención de la salud, las enfermedades no transmisibles y la salud ambiental.

«La capacidad para dirigir los servicios hacia quienes más los necesitan es clave para promover la equidad en la salud y mejorar vidas. Concebido como una ventanilla única para los datos sobre la desigualdad en materia de salud, el Repositorio nos permitirá dejar únicamente de contar nacimientos y muertes para desglosar los datos sobre salud por sexo, edad, nivel de educación o región, entre muchos otros criterios,» declaró el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «Si nuestro compromiso para no dejar a nadie desatendido es verdaderamente sincero, debemos averiguar quién se está quedando al margen.»

No obstante, seguimos sin tener datos desglosados sobre muchos indicadores sanitarios y, cuando se dispone de ellos, las más de las veces únicamente están desglosados por sexo y, en menor medida, por edad y lugar de residencia. Por ejemplo, solo 170 de los 320 indicadores del Observatorio Mundial de la Salud (en inglés), el portal de la OMS que recopila las estadísticas relacionadas con la salud, están desglosados, y de ellos 116, es decir, dos tercios, están desglosados únicamente por sexo.

Aunque limitados, los datos desglosados de que se dispone muestran patrones importantes en términos de desigualdad. En los países de ingreso alto, la hipertensión es más frecuente entre los hombres que entre las mujeres y las tasas de obesidad son similares entre hombres y mujeres. Por su parte, en los países de ingreso bajo, las tasas de hipertensión son similares entre las mujeres y los hombres, pero las de obesidad son más altas entre las mujeres que entre los hombres.

El repositorio también muestra las desigualdades en las respuestas nacionales a la COVID-19. En 2021, en más de un tercio de los 90 países sobre los que se disponía de datos, la cobertura de vacunación contra la COVID-19 entre el grupo de población con un mayor nivel educativo era al menos 15 puntos porcentuales más elevada que entre el grupo con un menor nivel.

Con la publicación del HIDR, la OMS hace un llamamiento a los países para que adopten el seguimiento rutinario de la desigualdad en materia de salud, pongan a disposición del público datos desglosados, amplíen la recopilación de datos y aumenten la capacidad de análisis y presentación de informes. Los análisis sobre desigualdad deben llevarse a cabo periódicamente a nivel mundial, nacional y subnacional, integrando el seguimiento de la desigualdad en materia de salud en los objetivos, los indicadores y las metas mundiales y nacionales, así como en las evaluaciones del desempeño en materia de salud. La OMS está decidida a trabajar con los países y los asociados para actualizar y ampliar anualmente este recurso.

Puede accederse a todos los conjuntos de datos del HIDR (en inglés) a través del programa Health Equity Assessment Toolkit (HEAT) (en inglés) y descargarlos en el sitio web sobre seguimiento de la desigualdad en materia de salud (Health Inequality Monitor) (en inglés), así como mediante una interfaz de programación de aplicaciones (API).

Día del Idioma Español en las Naciones Unidas, 23 de abril

Ilustración sobre "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha", obra emblemática de la lengua española considerada una de las obras más importantes de la literatura mundial.

La ONU también habla con Ñ

El 23 de abril se celebra el «Día del Idioma Español en las Naciones Unidas» para concienciar al personal de la Organización, y al mundo en general, acerca de la historia, la cultura y el uso del español como idioma oficial.

La elección del día atiende al aniversario de la muerte del gran genio de las letras españolas, Miguel de Cervantes. Casualmente, la fecha de su fallecimiento coincide con la del más prestigioso dramaturgo inglés, William Shakespeare. De ahí que ambas lenguas compartan el día.

Creciente interés de los hispanohablantes por las Naciones Unidas

Las Naciones Unidas siempre han buscado maneras creativas de promover los idiomas oficiales en todas las esferas de su labor, entre las que por supuesto no podría faltar el español.

La Secretaría utiliza medios formales e informales para llegar tanto al público mundial como a su personal. Desde los servicios de interpretación y traducción, pasando por los programas de lenguas y comunicación para sus empleados o los servicios de comunicación externa multilingües (web, noticias y redes sociales).

En el caso del español también se cuenta con otra herramienta extraordinaria: el Grupo de Amigos del Español, un equipo fundado en 2013 por los 20 Estados miembros de habla hispana para coordinar y realizar actividades dirigidas a promocionar el uso y la difusión del español en la labor de la ONU.

Dicho grupo se creó por el creciente interés de los pueblos de habla hispana en la misión de las Naciones Unidas, lo cual ha venido impactando en las actividades de la Organización a través de mayores y sostenidas consultas, interacciones y demandas del público hispanoparlante de todo el planeta.

Multilingüismo o cómo “llegar al corazón”

Nelson Mandela afirmaba que «si hablas a un hombre en una lengua que entiende, el mensaje llega a su cabeza. Si le hablas en su lengua, le llega a su corazón».

Esta premisa ha estado presente en las Naciones Unidas desde su fundación, máxime teniendo en cuenta su espíritu de paz, reconciliación y entendimiento tras un periodo de guerra.

De esta forma, la Organización apostó por el multilingüismo en el reconocimiento del árabe, el chino, el español, el francés, el inglés y el ruso como idiomas oficiales; mientras, el francés y el inglés serían los idiomas de trabajo de la Secretaría de las Naciones Unidas, factor que persiste en la actualidad.

Años más tarde, en 1999, la Asamblea General entendía que se precisaba de un coordinador para las cuestiones relativas al multilingüismo en la Secretaría con el fin de armonizar las medidas adoptadas y proponer estrategias que fomentaran el uso de varias lenguas para expandir los ideales de la Organización.

Desde 2003, dicha función es responsabilidad del Secretario/a General Adjunto del Departamento de Comunicaciones Globales, el cual tiene como objetivo promover un mayor conocimiento y una mejor comprensión de la labor de las Naciones Unidas a través de nuevas plataformas multimedia (televisión, radio, prensa escrita, videoconferencias, webs…) y alianzas con grupos de interés.

En 2010, la Organización dio otro paso más hacia su apuesta multilingüista y decidió celebrar su diversidad cultural a través del establecimiento de los «Días de las Lenguas» para sus seis idiomas oficiales.

Las fechas se eligieron por su simbolismo o importancia histórica para cada uno de los idiomas.

Un año más tarde, en 2011, las Naciones Unidas propugnaron el multilingüismo como medio para promover, proteger, y preservar la diversidad de idiomas y culturas en todo el mundo, lo que implicaba a su vez el fomento del respeto de la diversidad cultural, el diálogo intercultural y una participación más amplia y efectiva de todos dentro de la Organización.

ordenador en el que aparecen las siluetas de El Quijote y Sancho Panza con un enunciado sobre un cuestoinario de conocimiento sobre españolDiviértete y aprende con nuestro cuestionario

Te invitamos a probar tu nivel de conocimiento del idioma español con este cuestionario en el que aprenderás sobre la belleza y riqueza de nuestra lengua. ¡Anímate tanto si eres nativo como si estás aprendiendo español!

Nuevo estudio muestra la eficacia de la piperacilina-tazobactam como profilaxis antimicrobiana para la pancreatoduodenectomía

A pesar de las mejoras en la mortalidad perioperatoria, la incidencia de infección del sitio quirúrgico (ISQ) después de una pancreatoduodenectomía sigue siendo alta.

Un estudio clínico aleatorizado, multicéntrico y pragmático de fase 3 en 26 hospitales de EE. UU. y Canadá, publicado en JAMA Surgery, investigó el efecto de la profilaxis antimicrobiana perioperatoria de amplio espectro en la incidencia de ISQ postoperatoria en comparación con los antibióticos de atención estándar.

Los participantes eran adultos que se sometían a una pancreatoduodenectomía abierta por cualquier indicación. Estos fueron aleatorizados en bloque en una proporción 1:1 y estratificados por la presencia de un stent biliar preoperatorio. Los participantes, los investigadores y los estadísticos que analizaron los datos del ensayo no estaban cegados a la asignación del tratamiento.

El grupo de intervención recibió piperacilina-tazobactam como profilaxis antimicrobiana perioperatoria, mientras que el grupo de control recibió cefoxitina.

El estudio encontró que la tasa de ISQ a los 30 días fue menor en el grupo de piperacilina-tazobactam en comparación con el grupo de cefoxitina (19.8% vs. 32.8%). Además, los participantes tratados con piperacilina-tazobactam tuvieron tasas más bajas de sepsis postoperatoria y fístula pancreática postoperatoria clínicamente relevante. Las tasas de mortalidad a los 30 días no fueron significativamente diferentes entre los grupos.

Estos hallazgos sugieren que la piperacilina-tazobactam puede ser una profilaxis antimicrobiana más efectiva en la pancreatoduodenectomía que los antibióticos de atención estándar. Esto podría ayudar a reducir la incidencia de complicaciones postoperatorias y mejorar los resultados del paciente.

Vea el artículo completo:

D’Angelica MI, Ellis RJ, Liu JB, et al. Piperacillin-Tazobactam Compared With Cefoxitin as Antimicrobial Prophylaxis for Pancreatoduodenectomy: A Randomized Clinical Trial. JAMA. Published online April 20, 2023. doi:10.1001/jama.2023.5728.

 

El riesgo de brotes de enfermedades prevenibles por vacunación en las Américas alcanza su nivel más alto en 30 años: Director de la OPS

El Director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Jarbas Barbosa, instó este jueves a los países de las Américas a intensificar urgentemente los esfuerzos de vacunación de rutina, dado que el riesgo de brotes de enfermedades prevenibles con vacunas en la región alcanza su nivel más alto en 30 años.

Si bien las Américas fueron la primera región del mundo en eliminar la poliomielitis en 1994 y han sido históricamente un líder mundial en el control y la eliminación de enfermedades, «los programas nacionales de inmunización han sufrido numerosos reveses en la última década», señaló el doctor Barbosa durante una rueda de prensa.

Una financiación insuficiente y no sostenible y el aumento de la reticencia a la vacunación debido a la desinformación, añadió, han sido algunos de los motores principales del descenso de la cobertura, algo que se ha visto agravado por la pandemia de COVID-19.

Actualmente, la Región de las Américas es la segunda del mundo con peor cobertura vacunal. Alrededor de 2,7 millones de niños no recibieron todas sus dosis de vacunas en 2021, dejándolos sin protección completa contra la difteria, el tétanos y la tos ferina. Más del 50 % de los niños que nunca han recibido una vacuna en la región se encuentran en Brasil y México.

El fracaso en implementar y mantener una alta cobertura de vacunación deja a los niños «expuestos a enfermedades como la polio, el tétanos, el sarampión y la difteria», lamentó el Director de la OPS.

En vísperas de la Semana de Vacunación en las Américas 2023, que se celebra del 22 al 29 de abril, el doctor Barbosa llamó a los países a «recuperar las tasas de cobertura de vacunación que nos protegieron en el pasado».

La Semana de Vacunación en las Américas es «una estrategia extraordinaria para complementar los esfuerzos de los programas nacionales de inmunización», agregó sobre una iniciativa que, desde su creación hace 20 años, ha impulsado la vacunación de más de mil millones de personas de todas las edades en la región.

Este año, el tema de la Semana es Ponte al día #CadaVacunaCuenta y el objetivo es llegar a más de 92 millones de personas con vacunas que salvan vidas.

Pero, el compromiso de la OPS con la inmunización no se detiene en esta campaña, sostuvo el Director de la Organización. La OPS sigue trabajando con los países de la región, socios y donantes para fortalecer y modernizar los programas nacionales de vacunación, mejorar y reforzar la cadena de frío y aplicar enfoques innovadores para afrontar mejor los desafíos que ha planteado la pandemia.

La OPS también está apoyando la producción de vacunas a través de su Plataforma regional para el avance en la producción de vacunas COVID-19 y otras tecnologías sanitarias en las Américas, y ya está trabajando con Sinergium Biotech en Argentina y el Instituto Bio-Manguinhos de la Fundación Oswaldo Cruz en Brasil, en el desarrollo y producción regional de vacunas ARN mensajero.

«Los programas nacionales de inmunización son nuestra primera línea de defensa contra los brotes» de enfermedades, afirmó el doctor Barbosa. «Pero cada uno de nosotros puede hacer su parte para protegerse y proteger a nuestros seres queridos. Y podemos empezar por vacunarnos durante esta Semana de Vacunación en las Américas», destacó.

La vacunación en las Américas en cifras

  • En 2021, más de 2,7 millones de niños menores de 1 año no recibieron todas sus dosis de vacunas contra la difteria, el tétanos y la tos ferina.
  • En 2010, las Américas era la segunda región con mayor cobertura de vacunación notificada. Hoy, es la segunda con peor cobertura del mundo.
  • El riesgo de brotes debido a enfermedades prevenibles por vacunación se encuentra actualmente en su punto más alto de los últimos 30 años.
  • Los programas nacionales de inmunización en América Latina y el Caribe evitan cada año alrededor de 174.000 muertes de niños menores de 5 años.
  • Desde 2003, la Semana de Vacunación en las Américas ha ayudado a los países a llegar con vacunas que salvan vidas a casi 1.100 millones de personas en más de 40 países y territorios.
  • La Semana de Vacunación en las Américas ha apoyado la eliminación de seis enfermedades prevenibles por vacunación: poliomielitis, sarampión, síndrome de rubéola congénita, tétanos neonatal, hepatitis B y viruela.
  • Este año, la campaña busca llegar a más de 92 millones de personas en 45 países y territorios de la región con más de 144 millones de dosis de diferentes vacunas.
  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema