Tema de salud: Neumonía infantil

Datos y cifras

La neumonía representa el 14% de todas las defunciones de menores de 5 años y en 2019 provocó la muerte de 740 180 niños.
La neumonía puede estar causada por virus, bacterias u hongos.
La neumonía puede prevenirse mediante inmunización, una alimentación adecuada y mediante el control de factores ambientales.
La neumonía causada por bacterias puede tratarse con antibióticos, pero solo un tercio de los niños con neumonía reciben los antibióticos que necesitan.

Panorama general

La neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones. Estos están formados por pequeños sacos, llamados alvéolos, que —en las personas sanas— se llenan de aire al respirar. Los alvéolos de los enfermos de neumonía están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la respiración y limita la absorción de oxígeno.

La neumonía es la principal causa individual de mortalidad infantil en todo el mundo. Esta enfermedad provocó la muerte de 740 180 menores de 5 años en 2019, lo que supone el 14% de todas las defunciones de menores de 5 años en todo el mundo y el 22% de todas las defunciones de niños de 1 a 5 años. La neumonía afecta a niños —y a sus familias— de todo el mundo, pero el número de muertes es mayor en Asia meridional y África subsahariana. Puede protegerse a los niños mediante intervenciones sencillas contra esta enfermedad, que puede tratarse con medicación y cuidados de bajo costo bajo y tecnología sencilla.

Causas

Diversos agentes infecciosos —virus, bacterias y hongos— causan neumonía. Los más comunes son los siguientes:

Streptococcus pneumoniae es la causa más común de neumonía bacteriana en niños;
Haemophilus influenzae de tipo b (Hib) es la segunda causa más común de neumonía bacteriana;
El virus sincitial respiratorio es la causa más frecuente de neumonía vírica.
Pneumocystis jiroveci es una causa importante de neumonía en menores de seis meses con infección por VIH, y es responsable de al menos una de cada cuatro muertes por neumonía en lactantes seropositivos al VIH.

Transmisión

La neumonía puede propagarse por diversas vías. Los virus y bacterias presentes comúnmente en la nariz o garganta de los niños, pueden infectar los pulmones al inhalarse. También pueden propagarse por vía aérea, en gotículas producidas al toser o estornudar. Además, la neumonía puede propagarse por medio de la sangre, sobre todo en el parto y en el periodo inmediatamente posterior. Se necesita investigar más sobre los diversos agentes patógenos que causan la neumonía y sobre sus modos de transmisión, ya que esta información es fundamental para el tratamiento y la prevención de la enfermedad.

Formas de presentación

La neumonía vírica y la bacteriana se presentan de formas similares. Con todo, los síntomas de la neumonía vírica pueden ser más numerosos que los de la bacteriana. En menores de 5 años con tos y/o dificultad para respirar, tengan o no fiebre, la neumonía se diagnostica por la presencia de respiración rápida (taquipnea) o tiraje subcostal, lo que supone la depresión o retracción de la parte inferior del tórax durante la inspiración (en las personas sanas el tórax se expande durante la inspiración). Las sibilancias son más frecuentes en las infecciones víricas.

Los lactantes con afectación muy grave pueden ser incapaces de comer o beber, y pueden presentar pérdida de consciencia, hipotermia y convulsiones.

Factores de riesgo

La mayoría de los niños sanos pueden combatir la infección mediante sus defensas naturales, pero los niños inmunodeprimidos presentan un mayor riesgo de contraer neumonía. El sistema inmunitario del niño puede debilitarse por malnutrición o desnutrición, sobre todo en lactantes no alimentados exclusivamente con leche materna.

La presencia previa de enfermedades como sarampión o infecciones por VIH asintomáticas también aumentan el riesgo de que un niño contraiga neumonía.

Los factores ambientales siguientes también aumentan la susceptibilidad de los niños a la neumonía:

la contaminación del aire interior ocasionada por el uso de biomasa (como leña o excrementos) como combustible para cocinar o calentar el hogar;
vivir en hogares hacinados;
el consumo de tabaco por los progenitores.

Tratamiento

La neumonía debería tratarse con antibióticos. El antibiótico de elección para el tratamiento de primera línea es la amoxicilina en comprimidos dispersables. La mayoría de los casos de neumonía requieren antibióticos por vía oral, que suelen recetarse en los establecimientos de salud. Estos casos también pueden diagnosticarse y tratarse con antibióticos orales baratos a nivel comunitario administrados por agentes de salud comunitaria capacitados. Se recomienda la hospitalización solamente en los casos graves.

Prevención

La prevención de la neumonía infantil es un componente fundamental de toda estrategia para reducir la mortalidad infantil. La vacunación contra el Hib, los neumococos, el sarampión y la tos ferina es la forma más eficaz de prevenir la neumonía.

Una nutrición adecuada es fundamental para mejorar las defensas naturales del niño, comenzando por la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida. Además de prevenir eficazmente la neumonía, contribuye a reducir la duración de la enfermedad en caso de que el niño enferme.

También puede reducirse el número de niños que contraen neumonía corrigiendo factores ambientales como la contaminación del aire interior (por ejemplo, proporcionando cocinas de interior limpias a precios asequibles) y fomentando una higiene correcta en hogares hacinados.

A los niños infectados por el VIH se les administra el antibiótico cotrimoxazol diariamente para reducir el riesgo de que contraigan neumonía.

Historia del glaucoma y reglas para abordarla

El glaucoma es una afección del nervio óptico que compromete a 80 millones de personas en el mundo, aunque casi la mitad no lo sepa. La Cámara de Medicina Oftalmológica brinda consejos para abordarla.

Desde 2008, cada 12 de marzo se conmemora el Día del glaucoma, una efeméride instituida e impulsada por la Asociación Mundial del Glaucoma (WGA) y la Asociación Mundial de Pacientes con Glaucoma (WGPA) para concientizar acerca de una enfermedad silenciosa que puede llevar a la ceguera si no se la detecta a tiempo.

Está ocasionada por un aumento de la presión ocular que compromete a más de 80 millones de personas en el mundo, aunque casi la mitad de ellas no lo sepa. Está afección se ha convertido en la segunda causa de ceguera en el mundo desarrollado.

El glaucoma engloba hasta 60 enfermedades oculares que pueden ocasionar la ceguera del paciente, producto de una degeneración progresiva del nervio ocular. Existen diversas formas en la que aumenta la presión dentro del ojo. Puede aparecer bruscamente con congestión y dolor (glaucoma agudo) o evolucionar lentamente a lo largo de los años sin dolor ni síntomas, convirtiéndose en el ladrón silencioso de la visión.

Suele presentarse a partir de la cuarta década de la vida, aunque raramente se lo ve en forma congénita o juvenil. El nombre de esta afección proviene de la mitología griega, Glauco, hijo de Poseidón y Nereo, de barba y melena color verde. De hecho, “glauco” en español significa verde claro.

La presión ocular se tomaba en forma digital (si el ojo estaba duro, el daño era irreparable). Recién en el siglo XIX Franz Donders pudo fabricar un tonómetro para medir la presión. Así se podía conocer el diagnóstico de algunos ojos que perdían la visión sin congestionar al globo ocular, era lo que se conocía como Gutta Serena.

Fue Albrecht von Gräfe (1828-1870) quien dio los primeros pasos en el tratamiento quirúrgico del glaucoma. Uno de sus discípulos, Richard Liebreich (1830-1917), operó a la madre de la emperatriz Eugenia de Montijo exitosamente de glaucoma.

En 1860 comienza el tratamiento medicamentoso de la presión ocular. Fue Adolf Weber quien introduce en 1877 la pilocarpina –droga que disminuye la presión ocular y, a su vez, contrae la pupila (ocasionando una miosis que aumenta la profundidad de foco y permite una mejora de tanto la visión de lejos como de cerca. También es el componente esencial de las gotas que hoy se venden para el tratamiento de la presbicia.

Antes del siglo XIX era muy difícil saber quiénes sufrían glaucoma. La aparición del tonómetro y el oftalmoscopio permitió estudiar la presión y observar al nervio óptico y los cambios de su aspecto a medida que se atrofia por alteraciones en la microcirculación.

Se estima que el 1 %de la población total padece glaucoma, porcentaje que aumenta con la edad.

En este marco, la Cámara de Medicina Oftalmológica (CAMEOF), advierte sobre la importancia de realizar un control oftalmológico anual a partir de los 40 años, o incluso antes si hay factores de riesgo o se tiene familiares con antecedentes.

Personalidades de la historia que la sufrieron

Se cree que Homero, el poeta ciego autor de la Ilíada, había padecido un glaucoma congénito. John Milton, también poeta y autor del Paraíso Perdido, quedó ciego por un glaucoma crónico que lo privó progresivamente de la visión y obligó a sus hijas a  escribir al dictado de su progenitor.

Primera Guía Chilena en Salud Menstrual: el ciclo menstrual debe ser considerado el quinto signo vital

Todas las personas somos parte en la construcción de una realidad donde la salud menstrual sea un espacio de igualdad, autonomía y bienestar; se deben derribar las narrativas de que el ciclo menstrual es «tema de mujeres» o minoritario, ya que 51% de la población menstruará en algún momento de su vida, de acuerdo a la Primera Guía Nacional en Salud Menstrual, realizada en conjunto por tres instancias gubernamentales Chilenas: Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Ministerio de Salud y Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, además de la Escuela La Tribu, referente internacional en salud sexual y reproductiva.

Las normas socioculturales, el estigma, los prejuicios y los tabúes sobre la menstruación son las principales causas de exclusión y discriminación para las mujeres de todas las edades. De acuerdo al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), todo esto en conjunto sitúa a la menstruación como parte del fenómeno de reducción de sus oportunidades y a su vez coloca la salud menstrual de niñas, adolescentes y mujeres en una posición desfavorable en todo el mundo.

«Este material es inédito, lo cual es muy importante, porque es la primera guía nacional que sale en conjunto de un estado y la sociedad civil experta en la temática», compartió la maestra en comunicación y educación, Patricia Mieres, directora ejecutiva de la Escuela La Tribu y primera autora de esta guía.

El objetivo del documento es guiar la comprensión de esta temática desde una matriz multidisciplinaria y reconocer que la salud menstrual es un fenómeno complejo que trasciende lo biológico y se expresa en dimensiones individuales y colectivas a niveles personal, familiar, social, comunitario y político.

Fue elaborada de acuerdo a las recomendaciones de la Organización de las Naciones unidas (ONU), la UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en este tema, con la evidencia científica más actualizada sobre salud menstrual y un enfoque biopsicosocial, con perspectiva de género y derechos humanos, para acercar la información a los profesionales en todas las áreas, incluyendo de forma importante, más no única a los profesionales de salud que trabajan con niñas, adolescentes y mujeres, promoviendo así la eliminación de los tabúes socioculturales para avanzar en el ejercicio pleno de derechos de mujeres de todas las edades.

Vea el análisis completo en Medscape noticias (debe registrarse en el sitio web).

Estrategia didáctica para desarrollar la habilidad “diagnóstico precoz del cáncer bucal” en estomatología

Los estudiantes de la carrera de estomatología deben empoderarse de los conocimientos, hábitos y valores necesarios para abordar el proceso de salud-enfermedad con una perspectiva integral. En este sentido, el desarrollo de las habilidades de la profesión cobra gran significación.

Este trabajo tuvo como objetivo diseñar una estrategia didáctica para el desarrollo de la habilidad “diagnóstico precoz del cáncer bucal” en los estudiantes de estomatología desde la asignatura Atención Integral a la Población.

Se realizó una investigación educativa, descriptiva y con enfoque mixto en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, durante el curso 2019-2020, para lo cual se utilizaron métodos de los niveles teórico, empírico y estadístico. Esta abarcó la sistematización teórica y el diagnóstico del estado actual del objeto de estudio; así como la fundamentación, el diseño y la valoración de la estrategia didáctica propuesta. Se trabajó con el total de la población vinculada al proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Atención Integral a la Población.

Se estructuró la estrategia didáctica propuesta en tres etapas: diagnóstico-planificación, ejecución y evaluación. La valoración de la estrategia didáctica para el desarrollo de la habilidad “diagnóstico precoz del cáncer bucal” en los estudiantes de estomatología, según el criterio de especialistas, evidenció la pertinencia de la estrategia.

Vea el artículo completo:

Cantillo-Acosta L, Gainza-Gainza M. Estrategia didáctica para desarrollar la habilidad “diagnóstico precoz del cáncer bucal” en estomatología. Educación Médica Superior [Internet]. 2022 [citado 19 Ene 2023]; 36 (4).

Fallece el distinguido y querido profesor de Mérito Dr. Gilberto Pardo Gómez

En honor a su legado a la cirugía cubana y el respeto y la admiración que le profesamos, reproducimos la siguiente semblanza publicada hace unos años sobre nuestro entrañable profesor.

Hijo de Gilberto Pardo Machado y de Catalina Gómez Torres, nació en la ciudad de Holguín, el 2 de marzo de 1926. Cursó los estudios primarios en su ciudad natal y los estudios secundarios y el bachillerato en el Colegio de «La Salle», en El Vedado, en la capital del país.

Estimulado con el ejemplo de su padre, comenzó sus estudios de medicina en octubre de 1944, en la Universidad de La Habana. Fue Alumno Interno del Hospital «Las Animas» desde 1947 hasta 1949 y más tarde obtuvo una plaza de Alumno Interno en el Hospital «General Calixto García» para realizar los dos últimos años de la carrera, 6º y 7º, graduándose el 27 de octubre de 1951.

Según él mismo confesara tuvo buenos maestros en la práctica quirúrgica y en la ética médica, los profesores: José Antonio Presno Albarrán y Roberto Guerra Valdés, quienes guiaron sus pasos al inicio y con su ejemplo le ayudaron a hacerse cirujano y luego le estimularon a hacerse profesor.

Obtuvo una plaza de médico interno de Cirugía en el propio hospital «General Calixto García», cargo que desempeñó en la Clínica del Estudiante hasta 1953, en que obtuvo una plaza de Interno Rotativo, por un año, en el Hospital «Michael Reese», en Chicago, Illinois, EUA.

De regreso a Cuba en 1955, obtuvo la plaza de Residente de Cirugía General en el Hospital «General Calixto García» y ese mismo año contrajo matrimonio con Irma Olivé Santana, con quien tiene tres hijos: Gilberto, Luis Manuel e Irma y tiene una nieta, Arianna y un biznieto, Rolando.

El triunfo revolucionario lo encontraría en el Hospital «General Calixto García», donde ocupaba aun la plaza de Residente de Cirugía General y desde donde se había vinculado con la lucha clandestina contra la dictadura batistiana.

Fue nombrado entonces como cirujano del Hospital de la Policía Nacional Revolucionaria, cargo que desempeñó hasta 1962, simultaneando esa actividad con la de jefe de cirugía del Hospital Nacional «Enrique Cabrera» desde 1960 hasta 1961 y cirujano del Hospital «General Calixto García», desde 1961 hasta 1962 en que fue ubicado en el Hospital «Joaquín Albarrán», donde permanece en la actualidad.

Pero el brillante cirujano no se dedicó a brillar solo, sino que ha dedicado la mayor parte de su vida profesional a formar a jóvenes cirujanos de diferentes promociones. Su desempeño en la docencia data del año 1960 y ha compartido sus saberes y habilidades, no solo con los estudiantes de pre y posgrado del antiguo Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana – hoy Universidad de Ciencias Médicas de La Habana – sino también con las Facultades de Medicina de Santiago de Cuba y de Santa Clara, en la antigua provincia de Las Villas.

El Profesor Pardo Gómez es especialista de II Grado en Cirugía General y Profesor Titular. Fue Miembro de la Comisión de Docencia de la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana, desde 1965 hasta 1969 y a lo largo de su trayectoria docente y científica ha asumido diversas responsabilidades, entre las que se destacan:

  • Miembro del Comité de Convalidación de Especialidades Quirúrgicas (MINSAP – 1966)
  • Miembro de la Comisión que elaboró y perfeccionó los programas de la Residencia de Cirugía General (1966, 1973, 1986 y 2008)
  • Miembro del Tribunal para la ratificación y/o evaluación de las categorías de Profesor Auxiliar o Titular del personal nombrado con posterioridad al año de 1966 en la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana (1976)
  • Miembro de la Comisión Asesora del director de la Escuela de Medicina de la Universidad de la Habana (1968 – 1976)
  • Presidente de un Tribunal Estatal de Cirugía de la Provincia de la Ciudad de La Habana (abril – octubre de 1975, 1976, 1977 y 1978)
  • Miembro de la Comisión Central Metodológica del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana (1977 – 1986)
  • Miembro de la Comisión Nacional de Grados Científicos – Sección Biomedicina (1975 – 2009)
  • Autor del Programa de la asignatura Cirugía en el Plan de Estudios de Medicina, vigentes (1982) y del nuevo (2015)
  • Miembro de la Comisión Nacional de Grados Científicos, que elaboró el programa para el examen de Candidatura de Especialidades Quirúrgicas (1983)
  • Miembro del Tribunal de la Comisión de Grados Científicos – Sección Biomedicina, para hacer análisis de expedientes de aspirantes a convalidación de los grados de Candidato a Doctor y Doctor en Ciencias (enero 1983)
  • Autor del programa de la parte de Cirugía del Internado General de Adultos (1983)
  • Presidente de uno de los dos Tribunales para la Especialización de 2º grado en Cirugía General (1983)
  • Miembro del Tribunal Permanente de Especialidades Quirúrgicas para obtener Grados Científicos (1985 hasta la fecha)
  • Miembro de la Comisión que elaboró el programa de la Residencia de Cirugía Cardiovascular (1985)
  • Presidente del CARE del ISCM-H hasta la actualidad y presidente del Tribunal Permanente de Especialidades Quirúrgicas para obtener Grados Científicos (2006-2009).

A lo anterior se suman las actividades que ha realizado, dado su compromiso social y político, entre las cuales sobresalen:

  • Director del Hospital Universitario «General Calixto García» (enero y febrero 1959),
  • Jefe de la Unidad Quirúrgica (1960 – 1961) y subdirector Facultativo del Hospital «General Calixto García» (1961 – 1962),
  • Jefe de Departamento de Cirugía y Servicios (1962 – 1976),
  • Subdirector Facultativo (1963 – 1965),
  • Director (1965 – 1967) y de nuevo subdirector Facultativo del Hospital «Joaquín Albarrán» (1968 – 1970)
  • Jefe del Departamento Docente de Cirugía de la Facultad de Ciencias Médicas (1969 – 1976), responsabilidad que desempeñó simultáneamente con la de subdirector Docente del Hospital «Joaquín Albarrán» (1970 – 1975) y Vice – Decano Docente de la Facultad # 3 «Finlay – Albarrán» (1976 – 1988).
  • Profesor Principal de Cirugía del antiguo ISCM-H -hoy UCM-H- desde 1977 hasta la actualidad.

El Profesor Pardo Gómez obtuvo el Grado Científico de Doctor en Ciencias Médicas el 10 de febrero de 1981, alcanzó la categoría de Profesor Consultante de Cirugía en 1997 y la categoría de Profesor de Mérito en el año 2002.

Ha recibido 50 cursos de posgrado y ha impartido 55. Ha participado en 40 Tribunales de especialistas de I Grado, 20 de II Grado y 15 de Grados Científicos. Ha tutorado 35 tesis, 30 para especialistas de Cirugía y 3 para Grados Científicos.

Fue secretario del Grupo Nacional Cirugía desde 1968 hasta 2008 y desde esa fecha hasta la actualidad es el jefe del Grupo Nacional de Cirugía y, en correspondencia con esa responsabilidad que ostenta, ha asumido otras responsabilidades, tales como:

  • Secretario del Comité Organizador de la 2ª Jornada Nacional de Normación de Cirugía (MINSAP, 1974)
  • Presidente de la Comisión del problema de investigación «Diagnóstico precoz de las enfermedades» (MINSAP – 1978)
  • Miembro de la Comisión del Vice – Ministerio de Asistencia del MINSAP para revisar el Reglamento Hospitalario (1990)
  • Miembro del Jurado del Premio al mejor Trabajo Científico del MINSAP (mayo 1992)
  • Miembro del Tribunal de Cirugía General para evaluar los candidatos a la colaboración médica en la República de Sudáfrica (1995 – 1997).

Ha participado en 77 eventos nacionales y 30 internacionales, tiene en su haber científico 15 investigaciones y 59 publicaciones, de las cuales 10 son internacionales.

El Profesor Pardo Gómez es Miembro activo de diversas Sociedades Científicas, nacionales e internacionales. Entre las primeras destacan: Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Cirugía, Miembro Asociado de la Sociedad Cubana de Gastroenterología. Miembro Asociado de la Sociedad Cubana de Coloproctología, Miembro de la Sociedad Cubana de Infectología (desde 1996) y director de la Revista Cubana de Cirugía desde 1991 hasta la fecha.

Entre las Sociedades Internacionales están:

  • Miembro correspondiente honorífico de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Granada, España
  • Miembro Titular de la Societé Internationale de Chirurghie (desde 1967 hasta la actualidad)
  • Miembro de la Federación Latinoamericana de Cirujanos (FELAC), desde 1988 hasta la actualidad
  • Miembro fundador de la Asociación Mundial de Cirugía del Hígado, Páncreas y Vías Biliares (1986 – 1994)
  • Miembro del Comité Internacional de la Sociedad Internacional de Cirugía (2001-2004)
  • Delegado de Cuba en la Sociedad Internacional de Cirugía (1966 hasta 1991)
  • Miembro de la Asociación Internacional de Cirujanos y Gastroenterólogos (desde 2004).

Por su valiosa trayectoria laboral, profesional, profesoral, de la ciencia y como directivo, ha recibido numerosas distinciones y condecoraciones, entre las cuales destacan:

Nacionales: Diploma por haber cumplido la misión de trabajador internacionalista en Nicaragua, durante el terremoto de 1972; Distinción como Obrero Internacionalista (Nicaragua, 1972 – 1977); Medalla 250 Aniversario de la Universidad de La Habana (noviembre 1979); Medalla «Victoria de Playa Girón» (abril 1981); Medalla «José Tey» (enero 1983); Medalla «Manuel Fajardo» (diciembre 1983); Orden «Frank País» II Grado (diciembre 1992); Orden «Carlos J. Finlay» (marzo 1993); Diploma de la «Dignidad Universitaria» (diciembre 1994); Reconocimiento Al Mérito Docente; Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Cirugía (1999); Placa 70 años de la Sociedad Cubana de Cirugía y Placa del 20 aniversario del CIMEQ.

Internacionales: Placa de Miembro Honorífico correspondiente, de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Granada, España (2001); Condecoración del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, de primera clase, otorgada por la república Bolivariana de Venezuela y el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (noviembre 2004) y Placa de Reconocimiento, del Instituto de Altos Estudios «Dr. Arnoldo Gabaldón» en Salud de Maracay, República Bolivariana de Venezuela (septiembre 2007).

Como hombre comprometido con su tiempo y con su Patria, ha sido también reconocido con varias distinciones, entre las que destacan: Medalla de la lucha Clandestina; Distinción «28 de Septiembre» CDR; Medallas Conmemorativas «30, 40 y 50 aniversario de las FAR»; Distinción Servicio en el MININT (10, 15 y 20 años); Sello conmemorativo de los Órganos de la Seguridad del Estado (20 y 30 años) y Sello conmemorativo 20 años de la Policía Nacional Revolucionaria.

Para finalizar esta semblanza biográfica de un hombre excepcional, no solo por sus amplios conocimientos y habilidades de su especialidad y su magisterio, sino también por los valores asumidos, que forman parte de su personalidad, sencilla y modesta, hacemos uso de las propias reflexiones del Profesor Pardo Gómez:

«De mis años como interno y residente de Cirugía en el Hospital Universitario «General Calixto García», guardo inolvidables recuerdos, de mis innumerables guardias y trabajo quirúrgico que me forjaron como médico y cirujano y en todos los demás aspectos de esta noble profesión y puedo decir plenamente que si volviera a nacer me haría nuevamente médico y cirujano, pues la sensación que uno percibe al salvar o aliviar la vida de un ser humano, es una emoción que pienso que no posee otra profesión. En el largo ejercicio de mi profesión he tenido momentos buenos como los que uno experimenta al salvar una vida y malos como cuando a pesar de todos nuestros esfuerzos muere un ser humano».

La Junta de Gobierno Nacional de la Sociedad Cubana de cirugía, así como, los Grupos Nacionales y Provinciales de cirugía General, trasmiten sus más sentidas condolencias a familiares y amigos.

Fuente de la semblanza: Irma Pardo Olivé (hija); María del Carmen Amaro Cano (Vice-Presidenta Sociedad Cubana Historia de la Medicina).

Ver también: El profe Pardo y sus ansias de servir. Cubadebate – 3 diciembre 2019

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema