V Evento Provincial de Informática y Audiovisuales de Salud, VIDEOSOL 2023

En el marco de las actividades por el 43 Aniversario de la fundación del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas “14 de junio” de Guantánamo, se desarrollará el V Evento Provincial de Informática y Audiovisuales de Salud, VIDEOSOL 2023, durante los días 7 y 8 del mes de junio.

Entre sus principales objetivos está propiciar el intercambio y la cooperación entre instituciones, profesionales y estudiantes de la salud, de la información y la comunicación, así como creadores, productores y espectadores cuyos trabajos estén relacionados con temas de salud en cualquiera de sus variantes.

Modalidades:

  • Productos audiovisuales
  • Productos periodísticos
  • Productos audio radiales
  • Productos informáticos
  • Materiales fotográficos

Plazo de admisión de las obras: 20 de abril. Se enviará, junto a la boleta de inscripción, el título y resumen del producto a presentar.

Cuota de inscripción evento:

  • Profesionales: 100.00 MN
  • Estudiantes: 50.00 MN

Cuota de inscripción curso pre-evento:

  • Profesionales: 15.00
  • Estudiantes: 10.00

Estrategia para la enseñanza de la Bioestadística en investigaciones científicas de la maestría en genética médica

La bioestadística en las investigaciones científicas constituye el curso ocho de la maestría de genética médica. La experiencia empírica alcanzada demuestra que los cursistas no logran las competencias y habilidades necesarias para adquirir soberanía estadística y enfrentar los desafíos investigativos de la especialidad.

En este trabajo se expone la efectividad de una estrategia didáctica basada en métodos activos para la enseñanza de la Bioestadística en las investigaciones científicas en la maestría de genética médica en la edición del período lectivo 2022-2023.

Se realizó un estudio cuasiexperimental de estrategia longitudinal de mediciones antes-después. Se aplicó un cuestionario validado por un comité de expertos a 19 maestrantes que consintieron en participar en la investigación. La estrategia docente se basó en la enseñanza por proyectos, y aplicó un paquete estadístico, cuyo programa analítico se contextualizó a los intereses y móviles profesionales.

El 52,6 % de los maestrantes emplearon los métodos estadísticos; el 57,9 %, las estadísticas descriptivas; y una minoría (21,1 %), la estadística inferencial. El 26,3 % de los casos utilizaron un paquete estadístico y un porcentaje aún más bajo (15,8 %) poseyó autonomía en los análisis estadísticos. Al inicio del curso predominó en la totalidad de los ítems el nivel bajo de conocimientos; y, después de la intervención, el nivel alto y moderado.

Se demostró la efectividad de la estrategia didáctica empleada para la enseñanza de la Bioestadística en las investigaciones científicas en la maestría de genética médica en la edición desarrollada durante el curso 2022-2023.

Vea el artículo completo:

Lardoeyt-Ferrer R, Fernández-Regalado R, Lantigua-Cruz P. Estrategia para la enseñanza de la Bioestadística en investigaciones científicas de la maestría en genética médica. Educación Médica Superior [Internet]. 2023 [citado 6 Feb 2023]; 37 (1).

Ultrasonido doppler: señales del corazón

Lea la noticia completa en Juventud Técnica.

 

Nota informativa del Ministerio de Salud Pública

El Ministerio de Salud Pública informa a nuestro pueblo sobre los resultados obtenidos por la Comisión Nacional creada para investigar el lamentable suceso ocurrido a principios del mes de enero del presente año en el Hospital Ginecobstétrico Diez de Octubre, de la provincia de La Habana, como consecuencia del cual fallecieron varios recién nacidos que, con bajo peso al nacer y prematuridad, se encontraban hospitalizados.

Tras concluir su trabajo, la Comisión dictaminó la presencia de un brote de infección asociado a la asistencia sanitaria, en la sala de cuidados intensivos neonatales de la referida institución médica. La investigación llevada a cabo evidenció que seis de los diez bebés que fallecieron —dos de ellos después de informado el hecho el pasado 16 de enero— tenían signos de sepsis con hemocultivos positivos a germen Gram negativo, y los demás fallecieron debido a otras causas, provocadas por su delicado estado de salud.

Según se demostró, el brote estuvo vinculado a violaciones de medidas higiénico-sanitarias, las cuales se sumaron a problemas de aseguramiento de recursos que presentaba el centro en ese momento e implicaron afectaciones en la calidad de los procesos de atención a los pacientes.

Como resultado de los análisis realizados se aplicaron 22 medidas administrativas a 19 cuadros de dirección a diferentes niveles, así como tres a funcionarios y trabajadores. Debido a esas medidas, cinco de los principales directivos fueron separados de la entidad, seis demovidos de su cargo, dos cambiados de puesto de trabajo y otros nueve recibieron amonestaciones.

Las nuevas acciones organizativas, de capacitación y de control adoptadas a partir del lamentable hecho hicieron posible dar por concluido el brote infeccioso el 25 de enero de 2023. Su implementación permitirá, además, resolver las deficiencias identificadas y minimizar los riesgos de infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios, en todas las instalaciones del país.

Ministerio de Salud Pública

La Habana, 6 de febrero de 2023

Renueva su espacio el sitio web sobre Laboratorio Clínico

Laboratorio Clínico pertenece al grupo de las especialidades diagnósticas y, como todas ellas, resulta indispensable en la práctica médica contemporánea. Sus resultados dirigen la atención del médico hacia un diagnóstico particular, incluso en el caso de que los resultados sean considerados normales, o permiten excluirlo con una razonable confiabilidad. No pueden emplearse como sustitutos del interrogatorio ni del examen físico, sino como complemento de estos.

La especialidad de Laboratorio Clínico es de nacimiento relativamente reciente y es el producto de un largo proceso de desarrollo y maduración de la medicina que se extiende en nuestro país desde la época de Tomás Romay a fines del siglo XVIII hasta nuestros días.

A pesar de los serios inconvenientes que representaron para el desarrollo científico médico las luchas emancipadoras de nuestra historia, el cambio de régimen colonial, la intervención norteamericana y los inicios de la república, nuestra medicina ofreció al mundo figuras cimeras de extraordinario relieve y prestigio.

En los albores de la especialidad de Laboratorio Clínico van a destacarse numerosos médicos cubanos, que ya en las últimas décadas del siglo XIX, realizaron importantes contribuciones a la misma.

El primer gabinete histológico en La Habana lo instaló en 1877 el Dr. Felipe Rodríguez, a quien, en colaboración con Joaquín Lebredo y Núñez Rossié, se deben los primeros trabajos en La Habana en Microscopía Clínica.

El primer especialista que se dedicó a estudios hematológicos en Cuba fue Carlos J. Finlay quien modificó en 1881 el hematímetro de Hayem-Nachet. Finlay, junto al Dr. Claudio Delgado, fueron los primeros en Cuba que fijaron su atención en la Bacteriología.

El perfil de trabajo del laboratorio clínico se fue conformando desde finales del siglo XIX y no permaneció ajeno al impetuoso desarrollo que experimentaron las ciencias médicas en la segunda mitad del siglo XX. Durante este tiempo se ha acumulado un vasto caudal de experiencia en el estudio de las alteraciones humorales que tienen lugar durante la evolución de una enfermedad o como consecuencia de un tratamiento.

Tienen como objetivos:

  1. Ayudar a confirmar o descartar un diagnóstico.
  2. Establecer un pronóstico.
  3. Controlar la evolución de la enfermedad y los resultados del tratamiento.
  4. Detectar complicaciones.
  5. Colaborar con estudios epidemiológicos y de grupos de riesgo.
  6. Constituir una parte esencial de los protocolos de investigación científica y de los ensayos clínicos para la introducción de nuevos medicamentos.

Para estos profesionales se creó el sitio web dedicado al Laboratorio clínico.

Este espacio forma parte de la red de portales y sitios de salud, Infomed, desde el 28 de septiembre del 2008. Con el propósito de adaptarse a las nuevas tendencias tecnológicas y de diseño en entornos web, cambió a la plataforma de gestión de contenidos WordPress y hoy estrena nueva imagen y nuevas posibilidades.

Ahora dispone de características y opciones de interacción que permiten a sus usuarios contar con la información especializada necesaria para su crecimiento profesional, comentarla, debatirla y compartirla.

Este sitio web también constituye un espacio ideal para el intercambio y la comunicación virtual entre profesionales en función de construir nuevas competencias y conocimientos de manera colectiva.

Es fruto de la colaboración entre la Sociedad Cubana de Patología Clínica y el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, y fue creado con el propósito de facilitarle a los especialistas el acceso a información científica actualizada de primer nivel, seleccionada por y para los médicos, y brindar un sitio de referencia nacional.

Por lo tanto, está expresamente dirigido a especialistas, estudiantes y técnicos vinculados al quehacer del laboratorio clínico.

La gestión del conocimiento en los nuevos tiempos, cada vez más se mueve hacia entornos virtuales por la facilidad de comunicación sin barreras de tiempo ni espacio. Su comité editor trabaja en función de que el sitio web de Laboratorio clínico en Cuba sea parte de esta tendencia.

Nuestras felicitaciones a la editora fundadora, la MSc. Ana María Arias Prieto, y queda abierta la invitación a visitar, seguir y contribuir al desarrollo de este espacio.

Referencias:

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema