A los estudiantes: ¡Felicidades!

Cada 17 de noviembre se celebra el Día Internacional del Estudiante en diversos países, fecha escogida en recordación a un grupo de jóvenes checoslovacos quienes, decididos a liberar a su tierra natal del yugo hitleriano, protagonizaron una heroica resistencia en las calles de Praga, la capital de ese país.

Como homenaje a aquellos valerosos jóvenes, ese día de noviembre se convirtió en símbolo del estudiantado mundial en la lucha contra el fascismo, por la libertad, la democracia, el proceso social y la paz.

En Cuba esta fecha tiene particular significación. Coincide con un programa de remembranzas que cierra el 27 de noviembre con el homenaje a otros estudiantes mártires.

La Biblioteca Virtual en Salud de Cuba (BVS-Cuba) le propone revisar la Revista Estudiantil 16 de abril, que está principalmente dirigida a la publicación de las investigaciones desarrolladas por los estudiantes de pregrado de cualquiera de las carreras biomédicas.

Dosis de alteplasa 50 mg muestra una adecuada eficacia y seguridad para trombólisis en tromboembolia pulmonar

La trombólisis tiene como principal objetivo mejorar la funcionalidad y calidad de vida de los pacientes, sin embargo, «su uso no es lo que debería ser en el mundo», señaló el Dr. José Elizalde González, jefe del Servicio de Neumología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en la Ciudad de México, durante el simposio Trombólisis en tromboembolia pulmonar, en el marco del XXXII Congreso Mexicano de Cardiología (SMC).[1]

En su conferencia Seguridad y efectividad de alteplasa a dosis de 50 mg en tomboembolia pulmonar, el especialista recordó que distintos cuerpos colegiados del mundo, como la European Society of Cardiology (ESC), han sugerido diferentes algoritmos de manejo para la tromboembolia pulmonar, que recomiendan el uso de trombólisis para reperfusión primaria en pacientes de riesgo alto y en muchos de riesgo intermedio alto que deben ser vigilados estrechamente y llevados probablemente a reperfusión de rescate.[2]

«Sin embargo, en medicina siempre ponemos énfasis en la balanza que intenta ver por un lado la mejora, en este caso de la hemodinamia del enfermo con formas agudas de tromboembolia pulmonar y por otro lado, el riesgo de sangrar, que aun cuando es menor en los últimos protocolos, en las últimas series sigue siendo un evento temido, sobre todo cuando se manifiesta a nivel del sistema nervioso central», advirtió el Dr. Elizalde González.

Distintas agencias sanitarias, como la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) en México, tienen aprobados diferentes esquemas de trombólisis con los que existe una amplia experiencia.

«Resulta siempre interesante buscar dosis alternas seguras, en parte aprovechando que una característica fisiológica del pulmón es que todo el flujo sanguíneo pasa por él, a diferencia de otros órganos», indicó el Dr. Elizalde, quien hizo un recorrido por los antecedentes en este tema.

«Empezando por el estudio de Levine y sus colaboradores, publicado en CHEST en 1990, una serie con 58 enfermos sugiere que un bolo de alteplasa produce trombosis acelerada y proporciona un abordaje que es conveniente y ofrece una alternativa más a la trombólisis en tromboembolia pulmonar», mencionó.[3]

El especialista también se refirió al trabajo del equipo del Dr. Samuel Z. Goldhaber, quien tenía prevista la conferencia Trombólisis dirigida por catéter y asistida por EKO Estudio OPTALYSE para el simposio, pero no se llevó a cabo.[4]

«Básicamente no detectó diferencias significativas entre un bolo a una dosis de 0,6 mg por kilo de peso administrado en 15 minutos con una dosis máxima de 50 mg frente al esquema tradicional de alteplasa en 2 horas, esto con respecto a complicaciones de sangrado y eventos clínicos adversos o estudios de imagen, aunque se encontró una menor fibrinogenólisis con el esquema en bolo», destacó.

Otros estudios que utilizaron el mismo protocolo de investigación bajo la hipótesis principal de que dosis reducidas de alteplasa resultarían en un menor número de complicaciones de sangrado compararon dosis reducidas contra la estándar de 100 mg en 2 horas de alteplasa en el tratamiento de tromboembolia pulmonar y encontraron que las complicaciones y la eficacia fueron similares.

Como antecedente también se encuentra la trombosis venosa profunda, que forma parte de la enfermedad tromboembólica venosa, «a través de la interpretación hecha por Sharifi y sus colaboradores, de TORPEDO, un estudio aleatorizado que compara seguridad y eficacia de intervencionismo percutáneo endovenoso más anticoagulación frente a anticoagulación sola en la reducción de enfermedad tromboembólica venosa, así como de síndrome postrombótico en trombosis venosa profunda, aguda, proximal y sintomática», explicó el también profesor de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).[5]

De acuerdo con el clínico, los autores de ese estudio encontraron señales interesantes sobre el uso de dosis reducidas de bolo de alteplasa y realizaron otra investigación: el famoso estudio MOPETT, publicado en American Journal of Cardiology en 2013, donde concluyeron que las dosis reducidas son seguras y efectivas.

«Este mismo grupo publica en 2015 otro estudio, transformando y simplificando el tratamiento en tromboembolia pulmonar con estas dosis seguras de bolo de alteplasa a 50 mg, básicamente 10 mg en bolo y en las siguientes dos horas 40 mg seguidos en este estudio en particular del uso de heparina no fraccionada por 24 horas», apuntó el Dr. Elizalde González.

Aunque señaló que las dosis bajas de bolo de alteplasa muestran una adecuada eficacia y seguridad, añadió que se requieren más estudios para determinar cuál es la dosis óptima de terapia lítica.

En tanto, el Dr. Carlos Jerjes Sánchez, del Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del TecSalud, impartió la charla Seguridad y Efectividad de 25 mg de alteplasa en mayores de 75 años con tromboembolia pulmonar submasiva y factores clínicos de deterioro inminente, donde presentó el caso clínico de una paciente de 79 años con historia de hemorragia gastrointestinal seis meses antes, con dolor crónico, postración, fragilidad y extrasístoles ventriculares, «una mujer casi octogenaria, difícil de coagular y difícil de llevar a trombólisis», mencionó.[6]

De acuerdo con el clínico, la tromboembolia pulmonar es la primera causa de fallecimiento en pacientes embarazadas en países desarrollados, la segunda causa en pacientes con cáncer y la tercera causa después de infarto e ictus cerebral.

«Uno puede encontrar alta mortalidad en grupos específicos jóvenes con politraumatismos, en pacientes entre 60 y 75 años y mayores, así como en pacientes con enfermedad grave por COVID-19 en unidades de cuidados intensivos», recalcó.

El Dr. Jerjes Sánchez mencionó que en una revisión sistemática que realizaron recientemente en 2019, en la incidencia de hemorragia intracraneal con distintas estrategias, (tenecteplasa a dosis de 50 mg, alteplasa 100 mg, alteplasa 50 mg, EKOS en menores de 75 años y EKOS para mayores de 75 años de edad), la dosis que tiene menor incidencia es alteplasa 50 mg con 0,4%.

«En esta población el tratamiento anticoagulante y el esquema trombolítico constituyen un reto; estos enfermos están fuera de todos los estudios controlados, sin embargo, la dosis de 50 mg de alteplasa parece ser una alternativa interesante; nosotros ya tenemos una serie de casos en que la hemos utilizado con excelentes resultados», concluyó.

Ambos especialistas coincidieron en que se requieren más estudios prospectivos con mayor número de pacientes para conocer la seguridad de la dosis de alteplasa.

Referencias:

  1. González JE. Trombólisis en tromboembolia pulmonar. XXXII Congreso Mexicano de Cardiología (SMC). Mérida, México.
  2. Seguridad y efectividad de alteplasa a dosis de 50 mg en TEP. XXXII Congreso Mexicano de Cardiología (SMC). Mérida, México.
  3. Levine M, Hirsh J, Weitz J, Cruickshank M, y cols. A Randomized Trial of a Single Bolus Dosage Regimen of Recombinant Tissue Plasminogen Activator in Patients with Acute Pulmonary Embolism. Chest. Dic 1990;98(6):1473-9. doi: 10.1378/chest.98.6.1473. PMID: 2123152.
  4. Goldhaber SZ, Agnelli G, Levine MN. Reduced dose bolus alteplase vs conventional alteplase infusion for pulmonary embolism thrombolysis. An international multicenter randomized trial. The Bolus Alteplase Pulmonary Embolism Group. Chest. Sep 1994;106(3):718-24. doi: 10.1378/chest.106.3.718. PMID: 8082347.
  5. Sharifi M, Bay C, Mehdipour M, Sharifi J, y cols. Thrombus Obliteration by Rapid Percutaneous Endovenous Intervention in Deep Venous Occlusion (TORPEDO) Trial: Midterm Results. J Endovasc Ther. Abr 2012;19(2):273-80. doi: 10.1583/11-3674MR.1. PMID: 22545895.
  6. Jerjes CS. Seguridad y Efectividad de 25 mg de alteplasa en mayores de 75 años con tromboembolia pulmonar submasiva y factores clínicos de deterioro inminente. XXXI Congreso Mexicano de Cardiología (SMC)

17 de noviembre, Día Mundial del Prematuro

El Día Mundial del Prematuro, que se celebra cada 17 de noviembre, es una oportunidad excepcional para concienciar sobre los desafíos y la carga que representa el nacimiento prematuro en todo el mundo. El día fue propuesto por la Fundación Europea para el Cuidado de los Recién Nacidos (EFCNI en inglés) y las organizaciones europeas de padres asociadas en el año 2008. Algunos países ya extienden esta iniciativa a toda una semana.

El lema de este 2021 es: «Separación cero. ¡Actuar ahora! Mantenga juntos a los padres y a los bebés que nacen demasiado pronto».

La tendedera de medias o calcetines con un par de color púrpura más pequeño y las luces del mismo color se han convertido en símbolos del Día Mundial del Prematuro en todo el planeta. El color púrpura es la identidad visual y significa sensibilidad y excepcionalidad.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que cada año nacen unos 15 millones de niños prematuros (antes de que se cumplan las 37 semanas de gestación) y esa cifra está aumentando. Las complicaciones relacionadas con la prematuridad, principal causa de defunción en los niños menores de cinco años, provocaron en 2015 cerca de un millón de muertes. Tres cuartas partes de esas muertes podrían evitarse con intervenciones oportunas, eficaces y poco onerosas.

Si bien más del 60 % de los nacimientos prematuros se producen en África y Asia meridional, se trata de un verdadero problema mundial. En los países de ingresos bajos, una media del 12 % de los niños nace antes de tiempo, frente al 9 % en los países de ingresos más altos. Dentro de un mismo país, las familias más pobres corren un mayor riesgo de parto prematuro.

Leucocituria significativa como indicador de probable infección del tracto urinario sin cultivo positivo

La presencia de leucocituria nos orienta hacia la probabilidad de infección del tracto urinario en niños.

El presente trabajo tuvo como propósito determinar si la leucocituria significativa es un marcador de infección urinaria aun sin cultivo de orina positivo.

Se llevó a cabo un estudio descriptivo y retrospectivo en pacientes egresados de los Servicios de Neonatología y Nefrología del Hospital Pediátrico Universitario “Juan Manuel Márquez”, entre enero 2018-diciembre 2019, que incluyó 124 niños de 2 años de edad; un grupo con infección del tracto urinario confirmada (clínica, leucocituria mayor 10 000 leucocitos/ml y con urocultivos positivos) y otro sospechada (clínica, con leucocituria significativa de más 100 000 leucocitos/ml, pero sin cultivo de orina positivo). Se compararon variables clínicas, de laboratorio y de radioimagen.

En 78,6 % de los niños se aisló Escherichia coli. La fiebre fue un hallazgo clínico frecuente. El reactante de fase aguda con mayor variación fue la velocidad de sedimentación globular (71,0 %), presentaron alteraciones del ultrasonido (79,8 %) y uretrocistografía miccional (50,0 %). No hubo diferencias estadísticamente significativas al comparar las variables clínicas, de laboratorio y de radioimagen entre el grupo de pacientes con infección del tracto urinario confirmada por urocultivo positivo y el grupo sospechado por la clínica, con leucocituria significativa de más 100 000 leucocitos/ml, pero sin urocultivo positivo.

En conclusión, en los niños con manifestaciones clínicas de infección, con presencia de una leucocituria significativa (más 100 000 leucocitos/ml), aunque no cuenten con un resultado positivo del urocultivo, se les debe proporcionar la atención médica establecida para un paciente con infección del tracto urinario.

Vea el artículo completo en:

Díaz Álvarez, M., Duarte Pérez, M., Valdés Massó, L., Martínez Silva, M., & Acosta Batista, B. (2021). Leucocituria significativa como indicador de probable infección del tracto urinario sin cultivo positivo. Revista Cubana de Pediatría, 93.

 

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 16 de noviembre

Al cierre del día de ayer, 15 de noviembre, Cuba reportó 243 nuevos casos de COVID-19, 1 fallecido y 371  altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 6 mil 196 pacientes, sospechosos 4 mil 327, en vigilancia 243 y confirmados activos 1 mil 626.

Para la COVID-19 se realizaron un total de 15 mil 237 muestras para la vigilancia en el día, resultando 243 positivas. El país acumula 10 millones 831 mil 678 muestras realizadas y 959 mil 307 positivas.

De los 959 mil 307 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados mil 626, de ellos mil 574 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 8 mil 284 fallecidos (1 en el día), dos evacuados, 55 retornados a sus países y 949 mil 340 pacientes recuperados (98,96%) (371 altas en el día). Se atienden en las terapias intensivas 52 pacientes confirmados, de ellos 21 en estado crítico y 31 en estado grave.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 12 casos

  • Consolación del Sur: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Guane: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Los Palacios: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Pinar del Río: 4 (contactos de casos confirmados).
  • San Juan y Martínez: 3 (contactos de casos confirmados).

Artemisa: 1 caso

  • Caimito: 1 (contacto de caso confirmado).

La Habana: 19 casos

  • Arroyo Naranjo: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Boyeros: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Cerro: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Diez de Octubre: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Habana del Este: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Habana Vieja: 1 (contacto de caso confirmado).
  • La Lisa: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Marianao: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Playa: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Plaza de La Revolución: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Regla: 1 (contacto de caso confirmado).
  • San Miguel del Padrón: 1 (contacto de caso confirmado).

Matanzas: 5 casos

  • Ciénaga de Zapata: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Colón: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Matanzas: 3 (contactos de casos confirmados).

Cienfuegos: 1 caso

  • Cruces: 1 (contacto de caso confirmado).

Villa Clara: 14 casos

  • Camajuaní: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Encrucijada: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Manicaragua: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Ranchuelo: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Santo Domingo: 1 (contacto de caso confirmado).

Sancti Spíritus: 24 casos

  • Cabaiguán: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Fomento: 4 (contactos de casos confirmados).
  • La Sierpe: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Sancti Spíritus: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Taguasco: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Yaguajay: 6 (contactos de casos confirmados).

Ciego de Ávila: 13 casos

  • Ciego de Ávila: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Florencia: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Morón: 2 (contactos de casos confirmados).

Camagüey: 76 casos

  • Minas: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Camagüey: 31 (contactos de casos confirmados).
  • Esmeralda: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Florida: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Guáimaro: 12 (contactos de casos confirmados).
  • Jimaguayú: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Nuevitas: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Cruz del Sur: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Sibanicú: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Sierra de Cubitas: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Vertientes: 1 (contacto de caso confirmado).

Las Tunas: 13 casos

  • Jesús Menéndez: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Las Tunas: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Majibacoa: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Manatí: 5 (contactos de casos confirmados).

Granma: 3 casos

  • Buey Arriba: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Jiguaní: 2 (contactos de casos confirmados).

Holguín: 46 casos

  • Antilla: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Báguanos: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Banes: 26 (contactos de casos confirmados).
  • Cueto: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Gibara: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Holguín: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Rafael Freyre: 4 (contactos de casos confirmados).

Santiago de Cuba: 8 casos

  • Contramaestre: 1 (sin fuente de infección precisada).
  • II Frente: 2 (contactos de casos confirmados).
  • San Luis: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Songo La Maya: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Tercer Frente: 1 (contacto de caso confirmado).

Guantánamo: 8 casos

  • Imías: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Yateras: 5 (contactos de casos confirmados).

COVID-19 en el mundo

Hasta el 15 noviembre se reportan 191 países y 32 territorios con casos de COVID-19, ascienden a 254 millones 382 mil 213 los casos confirmados (+ 434 mil 175) con 19 millones 276 mil 412 casos activos y 5 millones 119 mil 548 fallecidos (+ 5 mil 130) para una letalidad de 2,01% (=).

En la región de las Américas se reportan 96 millones 212 mil 35 casos confirmados (+ 81 mil 40), el 37,82% del total de casos reportados en el mundo, con 10 millones 496 mil 532 casos activos y 2 millones 346 mil 358 fallecidos (+ 679) para una letalidad de 2,44% (=).

Más información:

– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema