Ministro de Salud: «Se trata, ante todo, de seguir manteniendo a salvo a nuestros niños y con ellos al futuro del país»

Son alarmantes las cifras de contagios con el nuevo coronavirus que se han producido en Cuba durante los últimos meses entre la población pediátrica, las cuales sobrepasan los 117 500 menores diagnosticados en toda la pandemia. Extremadamente preocupante resulta el incremento diario del número de lactantes positivos a la COVID-19.

Las estadísticas son una clara señal de alerta. Si bien en el 2020 solo se reportaron 58 menores de un año contagiados con el SARS-CoV-2, dicha cifra se elevó a 84 entre el 1ro y el 15 de febrero de 2021. Los pacientes menores de un año reportados diariamente en los últimos meses superan los 100 lactantes; muchos de ellos, apenas tienen pocos días de nacidos.

Este lunes 6 de septiembre, por ejemplo, la cifra de confirmados en edades pediátricas ascendió a 1 574, el 21.7% del número total de personas diagnosticadas en la jornada. De ellos, 129 fueron menores de un año, 57 no sobrepasaban los seis meses de vida y, de esos últimos, seis son recién nacidos.

Varios de los pacientes pediátricos que se encuentran reportados en estados grave o crítico son lactantes. Tristemente, este lunes lamentamos el fallecimiento de una niña de apenas dos meses, a causa de complicaciones de la enfermedad.

Es importante que nuestra población conozca que desde el inicio de la epidemia en Cuba hasta la fecha, más de 7 660 lactantes menores de un año han enfermado, y en nuestras instituciones de Salud permanecen hospitalizados poco más de 6 000 niños y adolescentes, de ellos un número significativo son lactantes.

Nuestros infantes, en general, pero particularmente los niños tan pequeños, son un grupo de población que puede ser protegido, pues dependen de los adultos para moverse fuera de casa. Cada miembro de la familia debe concientizar que protegerse y así protegerlos a ellos, es la única manera de no colocarlos en situación de vulnerabilidad ante el virus.

Es preciso recordar que a los riesgos propios de la edad se suman los que implica la COVID-19, una enfermedad que sabemos puede, además de llevar a la gravedad o incluso la muerte, dejar numerosas secuelas en quienes la padecen.

El hecho de que generalmente los niños cursan la enfermedad de forma asintomática o leve, no puede constituir motivo de confianza para la familia cubana. Durante la convalecencia se observan secuelas a corto plazo como parte del llamado “poscovid”, con trastornos de adaptación y del sueño. También aparecen alteraciones en la conducta y daños neurológicos, arritmias e hipertensión, entre otras manifestaciones.

Si bien todavía se realizan estudios para determinar cómo impacta el virus en estas edades, las complicaciones que hasta el momento se han evidenciado en niños menores de un año indican que ellos pueden tener un mayor riesgo de enfermar gravemente con la COVID-19 que los niños de más edad.

Tal realidad puede estar relacionada con que su sistema inmunitario aún es inmaduro y sus vías respiratorias son más pequeñas, lo cual hace más probable que presenten problemas para respirar si contraen infecciones virales en las vías respiratorias.

El incremento de contagios en menores de un año, lactantes y recién nacidos constituye hoy un gran desafío para los especialistas en pediatría y neonatología. Los altos números de casos diarios entre la población pediátrica, han conllevado a hacer extensiones hospitalarias en los servicios de Salud y centros para la observación, seguimiento y manejo adecuado de los niños en este grupo de edades.

Recordemos que la inmunización entre la población pediátrica solo será en estos momentos para los mayores de dos años, de modo que es esencial continuar resguardando a los más pequeños hasta tanto no se alcancen altos niveles de inmunidad entre los cubanos.

En el caso de los lactantes, subrayamos la importancia de mantener la lactancia materna, por los enormes y probados beneficios que esta tiene para la salud del bebé.

Reiteramos la necesidad de cumplir con las medidas orientadas, como utilizar la mascarilla para amamantar; lavarse las manos antes y después de tocar a los niños; y desinfectar las superficies con frecuencia.

Se trata, ante todo, de seguir manteniendo a salvo a nuestros niños y con ellos al futuro del país.

Tomado de la página en Facebook del Ministro de Salud Pública, Dr José Angel Portal Miranda.

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 6 de septiembre

Al cierre del día de ayer, 5 de septiembre, Cuba reportó 7 mil 230 nuevos casos de COVID-19, 85 fallecidos y 6 mil 201 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 102 mil 423 pacientes, sospechosos 60 mil 287, en vigilancia 4 mil 179 y confirmados activos 37 mil 957.

Para la COVID-19 se realizaron un total de 56 mil 808 muestras para la vigilancia en el día resultando 7 mil 230 positivas. El país acumula 8 millones 277 mil 994 muestras realizadas y 696 mil 904 positivas.

De los 7 mil 230 casos diagnosticados:

– 7222 fueron contactos de casos confirmados
– 8 tienen fuente de infección en el extranjero
– El 5,0% (359) de los casos positivos fue asintomático
– Sexo femenino: 3822; sexo masculino: 3408

De los 696 mil 904 pacientes diagnosticados con la enfermedad se encuentran ingresados 37 mil 957, de ellos 37 mil 557 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 5 mil 788 fallecidos (85 en el día), dos evacuados, 55 retornados a sus países y 653 mil 102 pacientes recuperados (93,7%) (6 mil 201 altas en el día). Se atienden en las terapias intensivas 400 pacientes confirmados, de ellos 120 en estado crítico y 280 en estado grave.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 823 casos

  • Consolación del Sur: 97 (contactos de casos confirmados).
  • Guane: 54 (contactos de casos confirmados).
  • La Palma: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Mantua: 61 (contactos de casos confirmados).
  • Minas de Matahambre: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Pinar del Río: 380 (contactos de casos confirmados).
  • San Juan y Martínez: 214 (contactos de casos confirmados).
  • San Luis: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Sandino: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Viñales: 5 (contactos de casos confirmados).

Artemisa: 300 casos

  • Alquízar: 44 (contactos de casos confirmados).
  • Artemisa: 35 (contactos de casos confirmados).
  • Bahía Honda: 55 (contactos de casos confirmados).
  • Bauta: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Caimito: 39 (contactos de casos confirmados).
  • Candelaria: 23 (contactos de casos confirmados).
  • Guanajay: 16 (contactos de casos confirmados).
  • Güira de Melena: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Mariel: 13 (contactos de casos confirmados).
  • San Antonio de los Baños: 17 (contactos de casos confirmados).
  • San Cristóbal: 41 (contactos de casos confirmados).

La Habana: 687 casos

  • Arroyo Naranjo: 55 (contactos de casos confirmados).
  • Boyeros: 70 (69 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Centro Habana: 54 (contactos de casos confirmados).
  • Cerro: 46 (contactos de casos confirmados).
  • Cotorro: 28 (contactos de casos confirmados).
  • Diez de Octubre: 59 (58 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Guanabacoa: 37 (contactos de casos confirmados).
  • Habana del Este: 70 (69 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Habana Vieja: 29 (contactos de casos confirmados).
  • La Lisa: 56 (contactos de casos confirmados).
  • Marianao: 50 (contactos de casos confirmados).
  • Playa: 49 (contactos de casos confirmados).
  • Plaza de la Revolución: 39 (contactos de casos confirmados).
  • Regla: 16 (contactos de casos confirmados).
  • San Miguel del Padrón: 29 (contactos de casos confirmados).

Mayabeque: 386 casos

  • Batabanó: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Bejucal: 18 (contactos de casos confirmados).
  • Güines: 33 (contactos de casos confirmados).
  • Jaruco: 60 (contactos de casos confirmados).
  • Madruga: 15 (contactos de casos confirmados).
  • Melena del Sur: 17 (contactos de casos confirmados).
  • Nueva Paz: 12 (contactos de casos confirmados).
  • Quivicán: 33 (contactos de casos confirmados).
  • San José de las Lajas: 69 (contactos de casos confirmados).
  • San Nicolás de Bari: 62 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Cruz del Norte: 61 (contactos de casos confirmados).

Matanzas: 69 casos

  • Calimete: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Cárdenas: 12 (10 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Ciénaga De Zapata: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Colón: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Jagüey Grande: 13 (contactos de casos confirmados).
  • Jovellanos: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Limonar: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Los Arabos: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Martí: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Matanzas: 15 (contactos de casos confirmados).
  • Unión De Reyes: 9 (contactos de casos confirmados).

Cienfuegos: 585 casos

  • Abreus: 57 (contactos de casos confirmados).
  • Aguada de Pasajeros: 16 (contactos de casos confirmados).
  • Cienfuegos: 192 (contactos de casos confirmados).
  • Cruces: 91 (contactos de casos confirmados).
  • Cumanayagua: 124 (contactos de casos confirmados).
  • Lajas: 25 (contactos de casos confirmados).
  • Palmira: 56 (contactos de casos confirmados).
  • Rodas: 24 (contactos de casos confirmados).

Villa Clara: 569 casos

  • Caibarién: 84 (contactos de casos confirmados).
  • Camajuaní: 37 (contactos de casos confirmados).
  • Cifuentes: 17 (contactos de casos confirmados).
  • Corralillo: 32 (contactos de casos confirmados).
  • Encrucijada: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Manicaragua: 55 (contactos de casos confirmados).
  • Placetas: 50 (contactos de casos confirmados).
  • Quemado De Güines: 48 (contactos de casos confirmados).
  • Ranchuelo: 44 (contactos de casos confirmados).
  • Remedios: 53 (contactos de casos confirmados).
  • Sagua La Grande: 16 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Clara: 82 (81 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Santo Domingo: 41 (contactos de casos confirmados).

Sancti Spíritus: 629 casos

  • Cabaiguán: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Fomento: 13 (contactos de casos confirmados).
  • Jatibonico: 58 (contactos de casos confirmados).
  • La Sierpe: 12 (contactos de casos confirmados).
  • Sancti Spíritus: 328 (327 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Taguasco: 165 (contactos de casos confirmados).
  • Trinidad: 37 (contactos de casos confirmados).
  • Yaguajay: 12 (contactos de casos confirmados).

Ciego de Ávila: 257 casos

  • Baraguá: 19 (contactos de casos confirmados).
  • Bolivia: 13 (contactos de casos confirmados).
  • Chambas: 54 (contactos de casos confirmados).
  • Ciego de Ávila: 28 (contactos de casos confirmados).
  • Ciro Redondo: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Florencia: 55 (contactos de casos confirmados).
  • Majagua: 28 (contactos de casos confirmados).
  • Morón: 12 (contactos de casos confirmados).
  • Primero de Enero: 21 (contactos de casos confirmados).
  • Venezuela: 17 (contactos de casos confirmados).

Camagüey: 587 casos

  • Camagüey: 234 (contactos de casos confirmados).
  • Céspedes: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Esmeralda: 22 (contactos de casos confirmados).
  • Florida: 96 (contactos de casos confirmados).
  • Guáimaro: 59 (contactos de casos confirmados).
  • Jimaguayú: 29 (contactos de casos confirmados).
  • Minas: 27 (contactos de casos confirmados).
  • Najasa: 17 (contactos de casos confirmados).
  • Nuevitas: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Cruz del Sur: 41 (contactos de casos confirmados).
  • Sibanicú: 24 (contactos de casos confirmados).
  • Sierra de Cubitas: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Vertientes: 22 (contactos de casos confirmados).

Las Tunas: 379 casos

  • Amancio: 121 (contactos de casos confirmados).
  • Jesús Menéndez: 19 (contactos de casos confirmados).
  • Jobabo: 17 (contactos de casos confirmados).
  • Las Tunas: 132 (contactos de casos confirmados).
  • Majibacoa: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Manatí: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Puerto Padre: 76 (contactos de casos confirmados).

Granma: 309 casos

  • Bayamo: 150 (contactos de casos confirmados).
  • Buey Arriba: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Campechuela: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Cauto Cristo: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Guisa: 7 (contactos de casos confirmados).
  • JIguaní: 29 (contactos de casos confirmados).
  • Manzanillo: 44 (contactos de casos confirmados).
  • Media Luna: 12 (contactos de casos confirmados).
  • Niquero: 19 (contactos de casos confirmados).
  • Pilón: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Río Cauto: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Yara: 23 (contactos de casos confirmados).

Holguín: 1005 casos

  • Antilla: 23 (contactos de casos confirmados).
  • Báguanos: 25 (contactos de casos confirmados).
  • Banes: 24 (contactos de casos confirmados).
  • Cacocum: 51 (contactos de casos confirmados).
  • Calixto García: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Cueto: 41 (contactos de casos confirmados).
  • Frank País: 26 (contactos de casos confirmados).
  • Gibara: 29 (contactos de casos confirmados).
  • Holguín: 421 (contactos de casos confirmados).
  • Mayarí: 116 (115 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Moa: 45 (contactos de casos confirmados).
  • Rafael Freyre: 125 (contactos de casos confirmados).
  • Sagua de Tánamo: 41 (contactos de casos confirmados).
  • Urbano Noris: 34 (contactos de casos confirmados).

Guantánamo: 645 casos

  • Baracoa: 395 (contactos de casos confirmados).
  • Caimanera: 14 (contactos de casos confirmados).
  • El Salvador: 26 (contactos de casos confirmados).
  • Guantánamo: 55 (contactos de casos confirmados).
  • Imías: 21 (contactos de casos confirmados).
  • Maisí: 37 (contactos de casos confirmados).
  • Manuel Tames: 23 (contactos de casos confirmados).
  • Niceto Pérez: 5 (contactos de casos confirmados).
  • San Antonio del Sur: 64 (contactos de casos confirmados).
  • Yateras: 5 (contactos de casos confirmados).

COVID-19 en el mundo

Hasta el 05 septiembre se reportan 190 países y 32 territorios con casos de COVID-19, ascienden a 221 millones 516 mil 702 los casos confirmados (+ 440 mil 687) con 18 millones 928 mil 919 casos activos y 4 millones 581 mil 268 fallecidos (+ 6 mil 833) para una letalidad de 2,07% (=).

En la región de las Américas se reportan 86 millones 68 mil 65 casos confirmados (+ 89 mil 486) , el 38,85% del total de casos reportados en el mundo, con 10 millones 615 mil 37 casos activos y 2 millones 144 mil 369 fallecidos (+ 1 mil 706) para una letalidad de 2,49% (=).

Más información:

– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

6 de septiembre: Día del Trabajador Estadístico en Cuba

El 6 de septiembre se celebra el día de homenaje al Trabajador Estadístico en Cuba, por coincidir con el momento censal del primer Censo de Población y Viviendas realizado en la Revolución (1970) y que constituye para cualquier país la investigación estadística más completa e importante.

La historia censal en Cuba se remonta al año 1774, fecha del primer censo oficial. A este primer censo le siguieron una serie numerosa de actos censales hasta llegar al de 1970, que por esfuerzos realizados por el Gobierno Revolucionario, unido a la conciencia de las masas en relación con su inscripción en el mismo, resultó uno de los mejores y más completos de cuantos se han realizado hasta ahora en Cuba.

La necesidad de un enfoque estadístico está actualmente bien reconocida en la investigación y en la práctica de las disciplinas que constituyen la salud pública pues permite analizar situaciones en las que los componentes aleatorios contribuyen de forma importante en la variabilidad de los datos obtenidos.

La estadística, junto con la epidemiología, es de gran importancia para la prevención, el conocimiento y el tratamiento de muchas enfermedades.

Desde el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas felicitamos a todos los trabajadores estadísticos del Sistema Nacional de Salud.

 

Editorial: «Las sanciones de EEUU contra Cuba adicionan nuevos peligros para la equidad global en la vacunación contra la COVID-19»

Aquí están los resultados y son profundamente preocupantes: ante la falta de sistemas rápidos e integrales de vacunación, el SARS-CoV-2 anda desenfrenado, muta en variantes más contagiosas y de manera vertiginosa acaba con la vida de los que no se han vacunado. Ante nuestros ojos vemos la variante Delta que, según investigaciones, es más del doble de contagiosa que la cepa original que azotó el mundo en 2020. Aun cuando las personas vacunadas pueden contraer y transmitir la variante Delta, la probabilidad de que desarrollen estados severos de la enfermedad es bien reducida.[1] Esto es una buena noticia para las poblaciones de los países de ingresos altos y medianos-altos, donde se ha “acaparado” el 80% de las existencias globales de vacunas, según palabras del Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS.[2]

Sin embargo, las noticias no son del todo halagüeñas para los no vacunados: contraer la variante Delta significa un boleto para el hospital, que muy a menudo culmina en la morgue. Datos recientes del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) revelan que casi todas las recientes ingresos y muertes causadas por la COVID-19 en EEUU han sido entre las personas no vacunadas.[3] La muerte es aún más segura para el 99% de las personas en países de bajos y medianos ingresos que no tienen acceso a las vacunas.[4]  Mientras tanto, las naciones más ricas del mundo continúan acaparando los escasos suministros que no son compensados por las tardías y simbólicas donaciones a los países más vulnerables.

En África, a pesar de las estrategias nacionales para enfrentar la COVID-19 que se han adoptados (véase Dzinamarira en este número, sobre las respuestas a la pandemia en Ruanda, Sudáfrica y Zimbabue), apenas un 1% de las personas han terminado los esquemas de vacunación y la tasa de letalidad es un 18% superior a la media mundial. La OMS calcula que las muertes allí por coronavirus, acelerado por la variante Delta, incrementaron en un 80% en el mes de julio.[4,5]

En América Latina y el Caribe el 16.6% de la población ha sido totalmente vacunada. Sin embargo, las tasas de vacunación son muy desiguales (más del 65% completamente vacunados en Chile, mientras que solo el 1% en Honduras y Guatemala). Y es ésta hasta el momento la región más golpeada por la pandemia: con solo el 8.4% de la población mundial aporta el 32.5% del total de muertes relacionados a la COVID-19. [6,7] Al tiempo que la región lucha por encontrar soluciones, los sistemas de salud amenazan con colapsar, se ven interrumpidos los servicios esenciales de atención primaria, así como las inmunizaciones de rutina para los niños. No es de extrañar que las tasas de infección estén en aumento en México, Guatemala, Paraguay, Colombia y otros lugares de la región. [8]

Según Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la pobreza, incluyendo la pobreza extrema, la distribución lenta y desigual de las vacunas, más la existencia de sistemas de salud fragmentados, segmentados y escasos de fondos son los componentes de esta compleja situación. El panorama es desolador: insuficientes camas en cuidados intensivos, falta de personal, de tecnología, de medicinas y de dinero. Depender de las importaciones de oxígeno, EPI, pruebas de COVID-19 y, por supuesto, vacunas, ha vaciado las arcas nacionales mientras millones enferman y miles mueren.

La salida a este sombrío escenario, según Bárcena y otros expertos regionales, pasa por la inversión en los sistemas de atención primaria de salud y por una «estrategia sanitaria regional concertada… para reducir la dependencia externa».[7,9] Esto ha motivado el Plan Integral de Autosuficiencia Sanitaria de la CEPAL, adoptado por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en su reciente reunión. El Plan exige la adquisición regional de vacunas, una plataforma de ensayos clínicos, el desarrollo acelerado de vacunas, la armonización de las autoridades reguladoras, el acceso a la propiedad intelectual y un inventario de las capacidades regionales.

Cuba, con un sistema de salud universal basado en la atención primaria de salud a nivel comunitario y con el apoyo de un experimentado sector biotecnológico, adoptó en marzo de 2020 el enfoque expresado por Bárcena y colegas una vez que el COVID-19 fue detectado en el país. “Reducir la dependencia externa” evidentemente: el primer candidato vacunal cubano contra el SARS-CoV-2 que entró en ensayos clínicos se llamó Soberana. Y según progresó la pandemia, Cuba se convirtió en el primer país de América Latina y el Caribe en desarrollar una vacuna probada contra la COVID-19.

Pero para Cuba, la independencia no es un tema de preferencia o una estrategia. Es un tema de supervivencia.

Como una de sus últimas salvas, el presidente estadounidense Trump asestó otro golpe a Cuba al incluirla en la lista de estados patrocinadores del terrorismo, sin aportar ninguna prueba para ello. Esto elevó a 243 el número de sanciones económicas, comerciales y financieras adicionales impuestas a la isla por su administración.[10] Ahora, contradiciendo sus propias promesas de campaña, el presidente Biden ha adoptado la táctica punitiva de Trump como política: cada una de las 243 sanciones sigue vigente, en medio de la mayor crisis sanitaria mundial de nuestros tiempos.

El laberinto de restricciones reforzadas incluye la designación en una lista negra a una serie de empresas estatales, instituciones financieras cubanas responsables de las remesas familiares e incluso unos 400 hoteles de la isla, esta última medida dirigida al turismo, una importante fuente de ingresos en divisas para las empresas públicas y privadas cubanas por igual. El sector de la salud se ha visto especialmente afectado, ya que la política de EEUU le ha costado US$198.3 millones entre abril y diciembre de 2020[11] Los intermediarios con precios más elevados y las distancias de envío más largas se convierten en la norma cuando se requieren licencias del gobierno de EEUU para exportar a Cuba, desde cualquier parte del mundo, cualquier artículo con tan solo un 10% de componentes estadounidenses. Sólo cuatro bancos en el mundo transfieren ahora fondos a entidades cubanas.

Ya en abril de 2020 un cargamento de ventiladores para Cuba fue bloqueado cuando las compañías productoras europeas (IMT MEDICAL AG y ACUTRONIC) fueron compradas por la compañía estadounidense Vyaire Medical Inc.[12]. De igual modo, la política de EEUU obstaculiza los donativos internacionales de mascarillas, pruebas de PCR, guantes y jeringuillas, todos elementos esenciales para el control de la COVID-19.

Y lo que es peor aún, los desarrolladores de las vacunas cubanas citan las sanciones impuestas por el gobierno de EEUU como factores que dificultan, e incluso bloquean, las compras de decenas de equipos, suministros e ingredientes necesarios para los ensayos clínicos y la producción: reactivos, tanques de filtración, solución de cloruro de potasio, sistemas de purificación y demás.[11]

Esta continuada política de castigo es inexcusable. Es inhumana. También es, en un contexto de COVID-19, letal. La propia administración Biden lo ha reconocido: el 17 de junio de 2021, esquivó sus propias sanciones a otros tres países mediante la emisión de licencias generales que permiten la exportación y reexportación sin restricciones de todos y cada uno de los artículos de respuesta a la pandemia, tales como medicamentos y dispositivos médicos. Estos países son: Irán, Siria y Venezuela[13], pero no Cuba.

La ayuda para los 11 millones de cubanos en la isla durante la pandemia se vio reducida a una Hoja Informativa del Departamento de Estado emitida en el mes de julio en la que, aparentemente, se estimulaban las donaciones humanitarias, [14]  cuando en realidad no incluye nada nuevo, mucho menos la flexibilización de las restricciones sobre la exportación. Los llamados del Presidente Biden a la equidad en la vacunación, los derechos humanos, la estabilidad y la integración regionales, y el alivio para el sufrimiento de los cubanos, no son más que palabras vacías mientras su administración apoya la política de castigo durante una pandemia.

Estas reforzadas sanciones no son solo una mala política de salud pública, son la imagen de una mala conducción de la política.

El hecho es que, a pesar de las sanciones de EEUU, los científicos cubanos han logrado llevar cinco vacunas a ensayos clínicos avanzados. La primera, Abdala, recibió la Autorización de Uso de Emergencia (AUE) de la autoridad nacional reguladora del país el 9 de julio, después de que los ensayos clínicos de fase 3 mostraran una eficacia del 92%; se espera que otra con una eficacia comparable reciba la AUE pronto. En el momento de escribir este artículo, se han administrado casi 11 millones de dosis y más del 25% de la población ha sido completamente vacunada[15]. También se están realizando ensayos clínicos para el uso de las vacunas en jóvenes, niños y pacientes convalecientes, para una vacuna de administración nasal y para una serie de tratamientos para COVID-19 y equipos médicos muy necesarios, como ventiladores. (Véase nuestra exclusiva con Olga Lidia Jacobo, Directora de la Autoridad Reguladora Nacional de Cuba, en este número).

Dada la trayectoria de la biotecnología cubana y el potencial de exportación de las nuevas vacunas, queda claro que una política estadounidense destinada a obstaculizar al gobierno cubano apunta en realidad a los países más pobres del mundo, que podrían beneficiarse de la ciencia cubana para hacer frente a la escasez de vacunas que salvan vidas en sus poblaciones. Varios países de América Latina, Asia y África ya han expresado su interés.

El mundo todavía necesita la producción y la distribución equitativa de varios miles de millones de dosis de vacunas para impulsar la inmunidad y prevenir que nuevas variantes tomen mayor fuerza. Nadie está protegido salvo que se alcance un nivel de inmunidad mucho más parejo a escala global. Sin embargo, al menos dos de los principales fabricantes ya están aumentando los precios de comercialización: este mes de agosto, Pfizer y Moderna subieron los precios a la Unión Europea, a pesar de los US$41,000 millones de ganancias ya acumuladas [16].

El año dos de la pandemia, reforzada con la presencia de la variante Delta y otras igual de preocupantes, nos hace un segundo llamado de alerta. Al tiempo que compañías, escuelas y gobiernos se apresuran a hacer aquello que temían hacer antes—obligar el uso de mascarillas o imponer a la población el requisito de vacunarse—de igual manera el mundo se ve forzado a enfrentar los hechos. Estamos todos ante el mismo reto: trabajar juntos o perecer; sustituir el nacionalismo por el internacionalismo, las sanciones por la colaboración.

En una equilibrada carta abierta al Presidente Biden (puede leerla en nuestra nueva sección, Keynotes, en el presente número) científicos y desarrolladores de vacunas cubanos del más alto nivel lo expresan de la siguiente manera: “Durante la pandemia, la ciencia reitera que (aparte de la política) estamos todos juntos en esta situación… La pregunta esencial, no sola para Cuba y los Estados Unidos, sino también para la civilización humana, es si las naciones pueden respetarse lo suficiente como para existir una al lado de la otra y cooperar..”[17]

Producir este número de MEDICC Review ha sido un esfuerzo titánico, pues tanto Cuba como muchos otros países en América Latina sufren la agonía causada por la peor de las olas de la COVID-19 hasta la fecha. Estamos muy agradecidos a nuestros árbitros, autores, coordinadores de números, traductores y a todo nuestro equipo.

Los Editores

  1. Center for Disease Control and Prevention (US) [Internet]. Atlanta: Center for Disease Control and Prevention (US); c2021. Your Health. Delta Variant. Delta Variant: What we know about the science; 2021 Aug 6 [cited 2021 Aug 11]; [about 3 p.]. Available at: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/variants/delta-variant.html
  2. WHO says vaccine hoarding ‘keeps pandemic burning.’ [Internet]. London: Reuters; 2021 Jan 29 [cited 2021 Aug 11]; [about 3 p.]. Available at: https://www.reuters.com/business/healthcare-pharmaceuticals/who-says-vaccine-hoarding-keeps-pandemic-burning-2021-01-29/
  3. Sullivan B. U.S. COVID deaths are rising again. Experts call it a ‘pandemic of the unvaccinated.’ [Internet]. Washington, D.C.: NPR.org; 2021 Jul 16 [cited 2021 Aug 11]. Available at: https://www.npr.org/2021/07/16/1017002907/u-s-covid-deaths-are-rising-again-experts-call-it-a-pandemic-of-the-unvaccinated
  4. Fallah M. Remember Ebola: stop mass COVID deaths in Africa [Internet]. London: Nature; 2021 Jul 27 [cited 2021 Aug 2]; [about 2 p.]. Available at: https://www.nature.com/articles/d41586-021-01964-2?utm_source=Nature+Briefing&utm_campaign=4fa081d186-briefing-dy-20210728&utm_medium=email&utm_term=0_c9dfd39373-4fa081d186-44454969
  5. Johnson J. WHO calls for moratorium on COVID booster shots as billions go without single vaccine dose [Internet]. Portland: Common Dreams; 2021 Aug 4 [cited 2021 Aug 10]. Available at: https://www.commondreams.org/news/2021/08/04/who-calls-moratorium-covid-booster-shots-billions-go-without-single-vaccine-dose
  6. COVID-19 in Latin America—emergency and opportunity [Editorial]. Lancet [Internet]. 2021 Jul 10 [cited 2021 Aug 11];398(10295):93. Available at: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(21)01551-8/fulltext?rss=yes
  7. ECLAC wants Caribbean to develop platforms to produce vaccines, medicines. St. Lucia Times [Internet]. 2021 Jul 28 [cited 2021 Aug 10]. Available at: https://stluciatimes.com/eclac-wants-caribbean-to-develop-platforms-to-produce-vaccines-medicines/
  8. Latin America and Caribbean face an “avalanche of worsening health issues” if COVID-19 disruption of health services continues, PAHO warns [Internet]. Washington, D.C.: Pan American Health Organization; 2021 Jul 28 [cited 2021 Aug 11]. Available at: https://www.paho.org/en/news/28-7-2021-latin-america-and-caribbean-face-avalanche-worsening-health-issues-if-covid-19
  9. ECLAC presents comprehensive plan for health self-sufficiency to strengthen capacities for producing and distributing vaccines and medicines in CELAC countries [Internet]. Santiago de Chile: Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC); 2021 Jun 30 [cited 2021 Aug 8]; [about 2 p.]. Available at: https://www.cepal.org/en/news/eclac-presents-comprehensive-plan-health-self-sufficiency-strengthen-capacities-producing-and
  10. Right to live without a blockade: The impact of US sanctions on the Cuban population and women’s lives [Internet]. Havana: OXFAM; 2021 May 25 [cited 2021 Aug 11]. 92 p. Available at: https://www.oxfamamerica.org/explore/research-publications/right-to-live-without-a-blockade/
  11. Sputnik International. US embargo prevents Cuba from acquiring over 30 crucial vaccine supplies, envoy to UN says [Internet]. Moscow: Sputnik International.com. 2021 Jul 7 [cited 2021 Aug 10]; [about 3 p.]. Available at: https://sputniknews.com/world/202107071083328963-us-embargo-prevents-cuba-from-acquiring-over-30-crucial-vaccine-supplies-envoy-to-un-says/
  12. Rodríguez R. U.S. economic sanctions on Cuba in the context of the pandemic COVID-19 [Internet]. New York: Ethics and International Affairs; 2020 Dec [cited 2021 Aug 11]. Available at: https://ethicsandinternationalaffairs.org/2020/u-s-economic-sanctions-on-cuba-in-the-context-of-the-pandemic-covid-19/
  13. Psaledakis D, Spetalnick M. U.S. issues new guidance to ease COVID-19 assistance to countries hit by sanctions [Internet]. London: Reuters; 2021 Jun 17 [cited 2021 Aug 11]; [about 2 p.]. Available at: https://www.reuters.com/world/us-issues-new-sanctions-guidance-related-covid-19-2021-06-17/
  14. S. Department of State [Internet]. Washington, D.C.: U.S. Department of State; c2021. Fact Sheet: Provision of Humanitarian Assistance to Cuba, Bureau of Economic and Business Affairs; 2021 Jul 23 [cited 2021 Aug 11]; [about 4 p.]. Available at: https://www.state.gov/fact-sheet-provision-of-humanitarian-assistance-to-cuba/
  15. Ministry of Public Health (CU). Actualización de la estrategia para el desarrollo de los candidatos vacunales cubanos [Internet]. Havana: Ministry of Public Health (CU); 2021 Aug 9 [cited 2021 Aug 11]. Available at: https://salud.msp.gob.cu/actualizacion-de-la-vacunacion-en-el-marco-de-los-estudios-de-los-candidatos-vacunales-cubanos-y-la-intervencion-sanitaria/. Spanish.
  16. WHO calls for moratorium on third doses amid stark global vaccine inequity [Internet]. New York: Democracy Now; 2021 Aug 5 [cited 2021 Aug 10]. Available at: https://www.democracynow.org/2021/8/5/headlines/amid_soaring_profits_moderna_and_pfizer_to_raise_covid_19_vaccine_prices?utm_source=Democracy+Now%21&utm_campaign=fc846de9fd-Daily_Digest_COPY_01&utm_medium=email&utm_term=0_fa2346a853-fc846de9fd-192548562
  17. Open Letter by Cuban scientists to Biden on COVID-19 vaccines [Internet]. [place unknown]: CubaSí; 2021 Aug 11 [cited 2021 Aug 11]. Available at: https://cubasi.cu/en/news/open-letter-cuban-scientists-biden-covid-19-vaccines

Fuente: US Sanctions on Cuba Further Imperil Global Vaccine Equity [Editorial]. MEDICC Rev. 2021 Jul-Oct;23(3):4–6. DOI: 10.37757/MR2021.V23.N3.1

Población vulnerable a la COVID-19 según prevalencia de enfermedades no transmisibles en Cienfuegos

La identificación de los espacios de altas concentraciones de personas con factores de riesgo ante la COVID-19, como lo son las enfermedades no transmisibles, permite una toma de decisiones más certera en la labor de hacer frente a la propagación del virus y salvaguardar vidas humanas.

En este trabajo se analiza la distribución de la población vulnerable a la COVID-19 según la prevalencia de enfermedades no transmisibles.

Se realizó un estudio descriptivo, transversal, de carácter geográfico-epidemiológico, en la provincia de Cienfuegos. Se aplicó la ponderación de mapas temáticos de distribución de pacientes con prevalencia de enfermedades no transmisibles, en grupos de edades de 25 a 59 y 60 años y más, mediante técnicas de evaluación multicriterio en los sistemas de información geográfica. Se elaboraron mapas síntesis con la estratificación de las áreas de salud en cincos grados de vulnerabilidad poblacional a la COVID-19.

Las áreas de salud más vulnerables fueron: la «Cecilio Ruiz de Zárate», del municipio de Cienfuegos en el grupo de 25 a 59 años, y esta propia área y la «Aracelio Rodríguez Iglesias», de Cumanayagua, en el de 60 años y más.

Estas fueron identificadas en los municipios cienfuegueros de mayor importancia económica; sobre todo en la ciudad de Cienfuegos, en la parte más antigua, más densamente poblada y de mayor número de servicios, todo lo cual supone un riesgo extra, ya que en los espacios que con más facilidad se propaga el virus SARS-CoV-2, reside un mayor número de personas vulnerables a la COVID-19.

Vea el artículo en:

León-Brito A. Población vulnerable a la COVID-19 según prevalencia de enfermedades no transmisibles en Cienfuegos. Medisur [revista en Internet]. 2021 [citado 2021 Sep 2]; 19(4):[aprox. 7 p.].

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema