Archivos Anuales 2023

La paradoja de la hipocondría

La hipocondría, también conocida como trastorno de ansiedad por la salud, es un trastorno psiquiátrico prevalente caracterizado por la preocupación persistente por tener uno o más trastornos físicos graves y progresivos. La preocupación va acompañada de una hipervigilancia y una interpretación catastrófica de los signos corporales, lo que da lugar a una conducta repetitiva y excesiva de control y búsqueda de tranquilidad o a una evitación desadaptativa. Los síntomas son claramente desproporcionados y causan malestar y deterioro significativos.

En un estudio poblacional realizado en Suecia y publicado en JAMA Network Open, un equipo de científicos descubrió que las personas diagnosticadas con hipocondriasis enfrentan un riesgo de muerte significativamente mayor en comparación con aquellos sin la afección. Este trabajo, el primero de su tipo, indica una mayor probabilidad de muerte por causas naturales y no naturales, en particular el suicidio.

La investigación destaca los desafíos y complejidades que rodean la hipocondría. Caracterizada por una preocupación excesiva por tener una o más enfermedades graves, esta condición a menudo conduce a una interpretación catastrófica de los síntomas corporales, lo que resulta en una ansiedad excesiva relacionada con la salud.

Vea el artículo completo en:

David Mataix-Cols, Kayoko Isomura, Anna Sidorchuk, et al. All-Cause and Cause-Specific Mortality Among Individuals With Hypochondriasis. JAMA Psychiatry December 13, 2023. doi:10.1001/jamapsychiatry.2023.4744 

Usos y costos por prescripción de antimicrobianos en un hospital especializado en la atención nefrourológica

En la enfermedad renal crónica, los eventos infecciosos tienen mayor incidencia que en la población sana, con impacto en la morbimortalidad y en costos. El uso inadecuado de antimicrobianos es un problema de la salud pública mundial que trae aparejado la emergencia de bacterias resistentes.

Identificar patrones de uso y costos por de utilización de antimicrobianos fue el objetivo de la presente investigación.

Se llevó a cabo un estudio prospectivo observacional realizado mediante evaluaciones puntuales a la totalidad de los pacientes hospitalizados. La muestra la integraron todos aquellos usando antimicrobianos y les fue aplicado un instrumento de recolección de datos. Fueron identificados los pacientes con infecciones asociadas a la asistencia sanitaria, así como las causas de prescripción inadecuada de antimicrobianos y se realizó un monitoreo de consumos y costos de los antimicrobianos en el periodo. Fue utilizada la estadística descriptiva.

Unos 122 pacientes utilizaron antimicrobianos y fue evidente la infección en el 45 % de ellos, predominando aquella adquirida en la comunidad. La infección asociada a la asistencia sanitaria se presentó en 19,6 %. La infección urinaria y la sepsis asociada a los accesos vasculares para hemodiálisis fueron las primeras causas de prescripción de antimicrobianos, que fue adecuada en más del 80 % de los casos. El costo por uso de antimicrobianos fue superior a 94 000 cup en los 4 meses de observación.

Los consumos y costos por prescripción de antimicrobianos se apoyaron en las características del paciente que asiste la institución y se asoció a elevada proporción de prescripción adecuada.

Vea el artículo completo en:

Fiterre Lancis I, Sabournin Castelnau NL, Sarduy Chapis RL, Castillo Rodríguez B, Rojas Fiel I, Ibars Bolaños EV, et al. Usos y costos por prescripción de antimicrobianos en un hospital especializado en la atención nefrourológica. Rev. cuban. nefrol. [Internet]. 10 de noviembre de 2023 [citado 20 de diciembre de 2023];1(1).

Índice leucocitos/eosinófilos como marcador pronóstico del choque séptico

Se ha reconocido mundialmente el choque séptico como causa de una alta incidencia en la mortalidad. La incorporación de nuevos biomarcadores posibilita la obtención de un diagnóstico rápido y preciso.

Este estudio tuvo como objetivo evaluar la utilidad del índice leucocitos/eosinófilos como marcador pronóstico del choque séptico.

Se realizó una investigación en dos etapas: la primera descriptiva en la cual se detallaron las características clínicas, epidemiológicas y las variaciones de los estudios de laboratorio y la segunda explicativa de cohorte para estimar el valor predictivo del biomarcador leucocitos/eosinopenia en el choque séptico. Se realizó el recuento de eosinófilos y se obtuvo la media aritmética. Se consideró eosinopenia relativa con valores por debajo de la media de eosinófilos.

Se demostró que la leucocitosis fue de (27,4 células*mm3), la disminución del hematocrito (32,2 %) y el descenso del número plaquetario (125,6 células*mm3) prevalecen en el choque séptico. Además, se refleja el descenso de los eosinófilos (18,5 células/mcl), aumento del índice leucocitos/eosinófilos (148,1) y empeoramiento del SOFA (2,8). El aumento del índice leucocitos/eosinófilos se correlaciona con el aumento de la proteína C reactiva y la procalcitonina.

La correlación de la leucocitosis y la eosinopenia mostró la utilidad del índice leucocitos/eosinopenia como factor de predicción del choque séptico.

Vea el artículo completo en:

Estévez-Muguercia R, Llanes-Lobo J, Caballeros-Terrero A, Estévez-Matos R, Nicle-Estévez Y. Índice leucocitos/eosinófilos como marcador pronóstico del choque séptico. Revista Cubana de Medicina [Internet]. 2023 [citado 20 Dic 2023]; 62 (4).

Los inhibidores de la bomba de protones son fármacos muy seguros cuando se usan según las recomendaciones

En el 2022, los inhibidores de la bomba de protones, como el omeprazol, fueron los fármacos más consumidos en España, representado un gasto sanitario de más de 490 millones de euros. Estos fármacos para tratar ciertos trastornos del aparato digestivo, como la acidez y las úlceras, inhiben la bomba de potasio/protones, que constituye el elemento principal del mecanismo secretor de ácido en el estómago, reduciendo así la cantidad que se produce.

Ante la mala prensa que han tomado sus efectos adversos en los medios de comunicación, la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) ha actualizado su posicionamiento sobre su uso seguro.

Como señala en un reciente comunicado el Dr. Agustín Albillos, presidente de la asociación médica, numerosos estudios realizados destacan la seguridad de la toma de inhibidores de la bomba de protones a largo plazo, incidiendo en la baja evidencia de efectos adversos. «Cuando los inhibidores de la bomba de protones se prescriben en las indicaciones de uso establecidas, sus beneficios superan con creces a los posibles efectos adversos», declaró. No obstante, el representante de la Sociedad Española de Patología Digestiva advierte que «cuando la prescripción es inapropiada, no hay beneficio alguno esperable y se magnifica cualquier efecto adverso por leve que sea».

Entre los posibles efectos adversos identificados en este tipo de fármacos cuando no se siguen las recomendaciones clínicas, destacan las infecciones, sobre todo en menores de edad. Un estudio realizado este año vincula, por ejemplo, el uso excesivo de fármacos supresores de la acidez en lactantes con un aumento del riesgo de infecciones graves a una edad posterior. Como destaca el trabajo, publicado en JAMA Pediatrics, este problema radica en que los inhibidores de la bomba de protones se prescriben no para tratar casos confirmados de reflujo gastroesofágico, «sino con el fin de calmar el nerviosismo de los padres de bebés con molestias».

Los inhibidores de la bomba de protones como omeprazol son eficaces para reducir el ácido gástrico en lactantes con enfermedad por reflujo gastroesofágico, pero los investigadores advierten «contra el uso de los fármacos para controlar la regurgitación y el babeo normales que se habrían resuelto por sí solos de todos modos».

De acuerdo con la publicación de la Sociedad Española de Patología Digestiva, entre los posibles efectos adversos identificados en este tipo de fármacos se encuentran infecciones, deficiencia de micronutrientes o el aumento de riesgo de fracturas. No obstante, como asegura el Dr. Albillos, uno de los autores del documento, «no existe evidencia científica que sustente que los pacientes deban recibir probióticos, vitaminas u otros suplementos, así como tampoco evaluarse rutinariamente la densidad ósea o la concentración sérica de calcio o magnesio», información que abunda en los medios de comunicación.

En palabras del presidente de la sociedad científica, la mejor estrategia para aminorar los potenciales efectos desfavorables del uso a largo plazo de los inhibidores de la bomba de protones es «evitar utilizarlos cuando no están indicados», así como «reducir su dosis al mínimo eficaz cuando su prescripción es correcta». El mejor aval para asegurar la correcta ingesta de estos siempre será seguir las indicaciones de uso establecidas, especialmente, en los pacientes que los toman a largo plazo», concluyó.

Vea la noticia completa en Medscape. Debe estar registrado en el sitio.

 

Comportamiento de fracturas diafisarias del fémur en el niño

Las fracturas de la diáfisis del fémur en las edades pediátricas representan un problema de salud que necesita de la intervención del ortopedista, quien aplica una de las distintas modalidades de tratamiento, que van desde la conservadora a la quirúrgica.

El objetivo del presente trabajo fue describir las características epidemiológicas de un grupo de pacientes pediátricos diagnosticados y tratados con esta enfermedad traumática.

Se realizó un estudio observacional descriptivo en 54 pacientes atendidos en el Hospital Pediátrico Provincial Dr. Eduardo Agramonte Piña de la provincia Camagüey desde el primero de enero de 2018 al 31 de diciembre del año 2022, con un total de 60 meses.

La razón sexo masculino-femenino de los 54 pacientes fue de 2,8 a 1, fémur izquierdo-derecho de 1,2 a 1. El promedio de edades en general fue de 8,1 años. La estadía hospitalaria promedio fue de seis días. El tercio medio estuvo afectado en el 57,4 % de los casos. Los meses de julio y diciembre, en conjunto con los días del martes y domingo, fueron los que presentaron la mayor cantidad de pacientes. El tratamiento más empleado fue la colocación de espica de yeso en 28 pacientes para un 51,8 %, los clavos rígidos fueron utilizados en 16 enfermos y representó el 29,6 %. Por su parte, los clavos flexibles fueron colocados en 10 casos para un 18,5 %.

Las fracturas de la diáfisis femoral en las edades pediátricas son más frecuentes en el sexo masculino, lado izquierdo, en el tercio medio, con patrón transversal. Los meses del año con mayor incidencia fueron julio y diciembre y los días martes y domingo. El tratamiento depende de la edad, peso y configuración de la fractura.

Vea el artículo completo en:

Alvarez-López A, Valdebenito-Aceitón V, Soto-Carrasco S, García-Lorenzo Y. Comportamiento de fracturas diafisarias del fémur en el niño. Archivo Médico Camagüey [Internet]. 2023 [citado 19 Dic 2023]; 27.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema