Archivos Anuales 2025

Guía para el uso de IA generativa en educación e investigación

Las herramientas de IA generativa de acceso público (IAGen) están surgiendo rápidamente, y el lanzamiento de versiones iterativas supera la velocidad de adaptación de los marcos regulatorios nacionales. La falta de regulaciones nacionales sobre IAGen en la mayoría de los países deja desprotegida la privacidad de los datos de los usuarios y a las instituciones educativas, en gran medida, sin preparación para validar las herramientas.

La primera orientación global de la UNESCO sobre IAGen en educación apunta a apoyar a los países en la implementación de acciones inmediatas, la planificación de políticas de largo plazo y el desarrollo de capacidades humanas para garantizar una visión de estas nuevas tecnologías centrada en el ser humano.

Esta guía presenta una evaluación de los posibles riesgos que la IAGen podría plantear para los valores humanísticos fundamentales que promueven la intervención humana, la inclusión, la equidad, la igualdad de género, la diversidad lingüística y cultural, así como las opiniones y expresiones plurales.

Propone pasos clave para que las agencias gubernamentales regulen el uso de las herramientas de IAGen, incluyendo la obligación de proteger la privacidad de los datos y considerar un límite de edad para su uso. Igualmente establece requisitos para los proveedores de IAGen para permitir su uso ético y efectivo en la educación.

La guía destaca la necesidad de que las instituciones educativas validen la idoneidad ética y pedagógica de los sistemas de IAGen para la educación y hace un llamado a la comunidad internacional para reflexionar sobre sus implicancias a largo plazo en el conocimiento, la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación.

La publicación también ofrece recomendaciones concretas para los formuladores de políticas y las instituciones educativas sobre cómo diseñar el uso de IAGen, con el fin de proteger la intervención humana y beneficiar genuinamente a estudiantes, aprendices e investigadores.

Descargue el texto desde aquí: Guía para el uso de IA generativa en educación e investigación. Paris: UNESCO, 2024.

Comparación de las colostomías en asa y a cabos separados en malformaciones anorrectales, revisión sistemática y metaanálisis

Aunque la colostomía a cabos separados es la opción más generalizada en nuestro medio para recién nacidos con malformaciones anorrectales, la colostomía en asa sigue siendo utilizada. Las diferencias entre los resultados finales de ambas no están bien definidas.

«Comparing Loop and Divided Colostomy for Anorectal Malformation: A Systematic Review and Meta-Analysis» es el título de un trabajo propuesto en el sitio web Cirugía pediátrica de nuestra red, que examina a fondo esta cuestión y aparece publicado en la revista Journal of Pediatric Surgery (Vol. 60, No. 1, 2025).

El tipo óptimo de colostomía para pacientes con malformaciones anorrectales (MAR) no está aún definido. Para este trabajo se llevó a cabo una revisión sistemática y metaanálisis para comparar los desenlaces clínicos de las colostomías en asa (CA) versus las colostomías a cabos separados (CCS) en pacientes con MAR.

Se incluyeron 11 estudios en el análisis, incorporando un total de 2550 recién nacidos con MAR, de los cuales a 1147 se les realizó CA y a 1403 se les hizo CCS. El metaanálisis no reveló diferencias significativas entre los dos grupos en cuanto a incidencia de prolapso del estoma (OR: 1.55, IC 95 %: 0.63 – 3.79; p = 0.34), ITU (OR: 1.78, IC 95 %: 0.50 – 6.36; p = 0.38), excoriación de la piel (OR: 1.26, IC 95 %: 0.68 – 2.34; p = 0.46), retracción del estoma (OR: 0.79, IC 95 %: 0.09 – 6.64; p = 0.83), hernia periestoma (OR: 0.99, IC 95 %: 0.22 – 4.48; p = 0.99), infección de la herida quirúrgica (OR: 0.35, IC 95 %: 0.10 – 1.20; p = 0.10), y estenosis del estoma (OR: 0.70, IC 95 %: 0.22 – 2.18; p = 0.53).

Los hallazgos sugieren que las CA y las CCS son opciones viables para la derivación fecal, presentando riesgos y beneficios similares. Al elegir entre estas técnicas se deben considerar las características individuales de los pacientes y la experiencia quirúrgica.

Durvalumab y bevacizumab más quimioembolización se consolidan para hepatocarcinoma no resecable

La combinación de dos fármacos junto con la quimioembolización, mejora significativamente la supervivencia libre de progresión en pacientes con hepatocarcinoma no resecable en estadios intermedios, según se desprende de los resultados de un estudio internacional publicados en The Lancet.

El estudio de fase 3, liderado por el Dr. Bruno Sangro, director de la Unidad de Hepatología de la Clínica Universidad de Navarra e investigador del CIBEREHD demuestra la eficacia de combinar durvalumab y bevacizumab con quimioembolización transarterial para tratar el carcinoma hepatocelular no resecable.

El Dr. Sangro explicó para Medscape en español que la quimioembolización arterial (TACE) es una técnica que se aprovecha del flujo preferencialmente arterial de los tumores hepáticos con respecto al parénquima circundante; no obstante, a pesar de su uso, la mediana de sobrevida libre de progresión sigue siendo de aproximadamente siete meses.

Durante el procedimiento, se accede con un catéter a través de una arteria periférica a las ramas de la arteria hepática que irrigan el tumor y allí se realiza el tratamiento de la forma más selectiva posible. En la quimioembolización arterial convencional se inyecta primero un agente citostático emulsionado en una sustancia oleosa, acto seguido se obstruye la arteria con partículas embolizantes. De esta forma se suministra una elevada dosis de citostático al tumor y se le depriva de irrigación.

«En la quimioembolización transarterial con partículas liberadoras de fármacos (DEB-TACE), el agente citostático va embebido en las propias partículas embolizantes, que lo liberan lentamente. Este procedimiento se repite varias veces, habitualmente cada 4-6 semanas, hasta que se dan por tratadas todas las lesiones tumorales», matizó el Dr. Sangro.

Vea el texto completo en: Durvalumab y bevacizumab más quimioembolización se consolidan para hepatocarcinoma no resecable – Medscape – 22 de enero de 2025 (debe registrarse en el sitio web).

Identificada una diana terapéutica para prevenir el envejecimiento en múltiples tejidos

Científicos de diversos centros franceses han descubierto que las células senescentes en tejidos como el pulmón, hígado, riñón o huesos expresan niveles elevados del gangliósido D3 (GD3), lo que evita su reconocimiento y ulterior eliminación por las células natural killer (NK) del sistema inmunitario.

En ratones con fibrosis pulmonar inducida experimentalmente, la inmunoterapia con un anticuerpo anti-GD3 prolongó la supervivencia de los animales, redujo la deposición de colágeno y mejoró la estructura tisular, según se desprende de la tomografía computarizada. El tratamiento detuvo la progresión de la enfermedad, llegando incluso a revertirla en algunos casos y restableciendo la activación y capacidad de degranulación de las células NK intrapulmonares.

Julien Cherfils-Vicini,investigador del Instituto IRCAN de Niza y codirector del estudio, afirma que este efecto fue especifico, ya que no fueron observados cambios ni en la proporción de estas células ni en la del resto de las que componen el sistema inmunitario. Notablemente, la función de las NK en otros órganos, tales como el bazo, no se vio afectada.

En experimentos adicionales los científicos determinaron que el beneficio de la inmunoterapia es extensible a la fibrosis inducida por la edad, no sólo en los pulmones y el hígado, sino también en el hueso, tejido en el cual se constató una disminución del remodelado propio del envejecimiento, menor erosión del hueso subcondral y aumento tanto del grosor como del volumen. Estos hallazgos adjudican al GD3 un papel como punto de control inmunológico de la senescencia y como potencial diana terapéutica en la atenuación de patologías asociadas a la edad, concluye Cherfils-Vicini.

Leer el texto completo del artículo en:

Iltis C, Moskalevska I, Debiesse A, Seguin L, Fissoun C, Cervera L, Moudombi L, Ardin M, Ferrari A, Eliott C, Pisani D, Ottaviani A, Bourinet M, Luci C, Gual P, Makulyte G, Bernard D, Durandy M, Duret LC, Hamidouche T, Kunz S, Croce O, Delannoy C, Guérardel Y, Allain F, Hofman P, Benarroch-Popivker D, Bianchini L, Dadone-Montaudie B, Cosson E, Guglielmi J, Pourcher T, Braud VM, Shkreli M, Pers YM, Jorgensen C, Brondello JM, Féral CC, Michallet MC, Gilson E, Cherfils-Vicini J. A ganglioside-based immune checkpoint enables senescent cells to evade immunosurveillance during aging. Nat Aging. 2024 Dec 27. doi: 10.1038/s43587-024-00776-z. Epub ahead of print. PMID: 39730825.

Un estudio analiza a gran escala cómo se adapta la bacteria del estafilococo a los seres humanos

Un equipo internacional coliderado desde el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), publica en Nature Communications el estudio más detallado hasta la fecha sobre los mecanismos por los que el tipo más común de bacteria del estafilococo, Staphylococcus aureus, se adapta a vivir en el cuerpo humano. Presente en el 30 % de la población, principalmente en el microbiota de la piel y el intestino, esta bacteria es inofensiva para la mayoría de las personas, aunque en determinadas circunstancias puede causar infecciones graves. Este estudio, realizado por primera vez mediante análisis genéticos de la bacteria a partir de muestras de personas portadoras, podría ayudar a mejorar la prevención, el diagnóstico y los tratamientos de las infecciones causadas por estos microorganismos.

El estafilococo forma parte de el microbiota humano, el conjunto de bacterias que habita en la piel, el intestino, la boca y el tracto respiratorio superior, donde se encuentra en alrededor del 30 % de la población, habitualmente en la piel y la nariz. La bacteria más común de esta familia, Staphylococcus aureus (cuyo nombre hace referencia al aspecto que tiene al microscopio, como un “racimo de uvas doradas”), es inofensiva para la mayoría de las personas, aunque en determinadas circunstancias puede causar desde infecciones cutáneas, las más comunes, hasta infecciones invasivas del torrente sanguíneo más raras (sepsis). Las infecciones son más graves en personas con otras afecciones de salud.

“En este estudio, hemos analizado los genomas de más de 7.000 muestras de Staphylococcus aureus obtenidas de más de 1.500 portadores humanos para identificar cambios genéticos que se originaron en la bacteria en su huésped y entorno natural. El uso de un análisis computacional nos permitió identificar los cambios genéticos en esta bacteria que probablemente contribuyen a una mejor supervivencia y permanencia durante la colonización humana”, explica Francesc Coll, científico titular del CSIC en el IBV y autor principal del trabajo que publica Nature Communications.

Los autores, entre los que hay científicos de las universidades de Cambridge, Birmingham y Bristol (Reino Unido), y del Trinity College y la Universidad de Cork (Irlanda), adoptaron un enfoque experimental novedoso: en lugar de observar la adaptación bacteriana en el laboratorio, analizaron los genomas de S. aureus de portadores humanos para identificar cambios genéticos recurrentes.

“Nuestro estudio ha permitido estudiar por primera vez a gran escala la adaptación genética de S. aureus durante su colonización en personas portadoras. Los estudios previos se centraron en investigar su adaptación en condiciones de cultivo de laboratorio, o en casos de infección en humanos”, revela el investigador.

Metabolismo del nitrógeno y resistencia a antibióticos

Aunque interpretar las condiciones exactas a las que se adaptaron las bacterias no siempre es sencillo, este método proporcionó una forma indirecta de descifrar cómo las bacterias sobreviven y se adaptan en su huésped y en su entorno natural. Los autores identificaron por primera vez cambios en genes asociados con el metabolismo del nitrógeno, “lo que sugiere que se trata de un proceso metabólico clave necesario para la colonización de humanos por S. aureus”, asegura Coll. El estudio también identifica mutaciones en genes que podrían influir en la forma en que la bacteria interactúa con las células humanas y el sistema inmunológico.

Así, el trabajo mostró que, en algunos casos, S. aureus desactiva el sistema de regulación que controla los factores y las toxinas que contribuyen a la virulencia durante las infecciones. “Esto podría representar una estrategia de evasión del sistema inmunológico, o una forma para que algunas células de S. aureus se beneficien de los factores de virulencia secretados por otras células sin tener que producirlos ellas mismas, lo que llamamos células ‘tramposas’”, argumenta el investigador del CSIC.

Además, el estudio comprobó que S. aureus adquiere mutaciones de resistencia a antibióticos como el ácido fusídico, la mupirocina y la trimetoprima, demostrando que estas mutaciones efectivamente confieren resistencia a estos antibióticos en el laboratorio. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera las bacterias resistentes a antibióticos como uno de los problemas más graves a los que se enfrenta la humanidad en el futuro próximo, e incluye a Staphylococcus aureus resistente a la meticilina en su lista de patógenos bacterianos prioritarios de 2024.

Mejorar la prevención y tratamiento de las infecciones

“En conjunto, este estudio revela procesos biológicos clave que S. aureus emplea para sobrevivir y persistir como bacteria comensal en humanos”, resume Francesc Coll. Así, el estudio de la evolución y adaptación genética de las bacterias en su entorno natural, ya sea durante la colonización asintomática de sus portadores o en el establecimiento y transcurso de infecciones, puede ayudar a mejorar la prevención, el diagnóstico y los tratamientos de las infecciones, aseguran los autores.

“Comprender cómo responden las bacterias a los tratamientos con antibióticos ha permitido identificar los cambios genéticos que les permiten sobrevivir al ataque de los antibióticos”, recuerda Coll. Estas mutaciones pueden utilizarse como marcadores diagnósticos, así como para diseñar nuevas estrategias terapéuticas y un uso más racional y eficaz de los antibióticos. Estudios de la adaptación bacteriana como este también podrían revelar mecanismos de evasión inmunológica, cómo las bacterias se adaptan para eludir el reconocimiento y ataque del sistema inmune. “Esto podría ayudar a identificar nuevos antígenos, componentes de la bacteria que el sistema inmunitario reconoce como extrañas o peligrosas, y diseñar nuevas vacunas”, puntualiza.

Leer el texto completo del artículo en:

Coll, F., Blane, B., Bellis, K.L. et al. The mutational landscape of Staphylococcus aureus during colonisation. Nat Commun 16, 302 (2025). https://doi.org/10.1038/s41467-024-55186-x

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema