Archivos Anuales 2025

El Día de la Inmunología en 2025 será dedicado a la neuroinmunología

La Unión Internacional de Sociedades de Inmunología (IUIS) y la Federación Europea de Sociedades de Inmunología (EFIS) invitan a todas las sociedades internacionales a unirse el 29 de abril de este año para celebrar el Día de la Inmunología con el tema: “Brain and Immunity: Immunological Insights into Neurological Disorders”.

Hoy ha quedado claro que existe una fuerte interacción entre la inmunidad y el cerebro. El sistema inmunitario puede desencadenar enfermedades neurológicas, pero al mismo tiempo ayuda a curarlas. En el Día de la Inmunología de 2025, exploraremos el papel funcional del sistema nervioso en la inmunidad y también analizaremos los mecanismos inmunológicos y las opciones de tratamiento para las enfermedades neurológicas no transmisibles que aumentan rápidamente, como la esclerosis múltiple y la enfermedad de Alzheimer.

Los factores ambientales que van desde las infecciones hasta la microbiota intestinal pueden tener un impacto sustancial tanto en la enfermedad como en su cura.

La IUIS convoca a participar para esa fecha en un seminario web sobre el Día de la Inmunología, con el propósito de explorar en profundidad cómo el sistema inmunológico moldea la función cerebral y contribuye a los trastornos neurológicos y descubrir conocimientos de vanguardia sobre la interfaz neuroinmune y sus implicaciones para el diagnóstico y el tratamiento. Este seminario web reunirá a expertos para debatir las últimas investigaciones sobre los mecanismos inmunológicos.

Además del seminario web, se hace un llamado a realizar campañas para generar conciencia sobre el tema de la neuroinmunología pues la participación de la comunidad científica en estas actividades es clave para difundir el conocimiento y fomentar las prácticas de salud.

También se otorgará en esta ocasión el Premio Europeo del Día de la Inmunología y el Premio Internacional del Día de la Inmunología. Cada premio honrará a tres sociedades científicas que lleven a cabo las campañas de concienciación más destacadas.

De la esperanza a la realidad: Cómo la telemedicina y la adquisición estratégica están transformando la salud pública

Durante décadas, la promesa de “no dejar a nadie atrás” ha sido una meta aspiracional en materia de salud mundial, un ideal consagrado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y reflejado en innumerables declaraciones. Sin embargo, para millones de personas en las Américas, el aislamiento geográfico, las disparidades socioeconómicas y las barreras sistémicas han hecho que esta visión sea inalcanzable durante mucho tiempo.

La pandemia de COVID-19 expuso aún más estas desigualdades, subrayando la necesidad urgente de acelerar la adopción de innovaciones sanitarias para proteger los logros existentes, reconstruir programas prioritarios y garantizar que todos los países y todos los grupos de población estén en camino de alcanzar los ODS en materia de salud. Hoy, sin embargo, la esperanza finalmente se está transformando en realidad.

La convergencia de la telesalud y los Fondos Rotatorios Regionales (FRR) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), un bien público regional que ha revolucionado el acceso a vacunas, medicamentos esenciales y suministros de salud, marca un punto de inflexión histórico. Como piedra angular de la Visión de la Directora de la OPS para la transformación de la salud, que garantiza el acceso oportuno y equitativo a las innovaciones sanitarias, la telesalud ya no es solo una herramienta para la expansión, sino una necesidad.

Al fortalecer la capacidad de respuesta en la atención primaria de salud (APS), ampliar el acceso a las poblaciones desatendidas y mejorar la calidad de la atención, incluidos los servicios de salud mental, la telesalud está reconfigurando activamente la prestación de servicios de salud en toda la Región de las Américas. Al mismo tiempo, los Fondos Rotatorios Regionales de la OPS, que han demostrado su capacidad para movilizar suministros de salud a gran escala, responder a emergencias de salud como la COVID-19 y el mpox, y avanzar en los esfuerzos de eliminación de enfermedades, ofrecen ahora una oportunidad sin precedentes para impulsar la transformación digital en el contexto de la Hoja de Ruta para la Transformación Digital del Sector Salud en la Región de las Américas recientemente aprobada.

Ahora que los Fondos Rotatorios Regionales de la OPS facilitan el acceso a dispositivos y kits de telesalud a un precio asequible, las Américas se sitúan a la vanguardia de un nuevo modelo de cooperación técnica, en el que la colaboración regional, el financiamiento innovador y las soluciones de salud digital se cruzan para hacer de la cobertura sanitaria universal una realidad tangible.

Lea el texto completo en:

Silva Jr JB, García Saisó S, Cornejo S, Rodriguez D, Fitzgerald J, Marti M, et al. From hope to reality: How telehealth and strategic procurement are reshaping public health. Rev Panam Salud Publica. 2025;49:e28. https://doi.org/10.26633/RPSP.2025.28 (pdf, 408.1Kb)

La FDA lanza un centro de recursos educativos y de prevención del vapeo en español

Para ayudar a promover la equidad en salud y facilitar la reducción de las disparidades de salud por el tabaquismo en toda la población, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) lanzó recientemente una versión en español del Centro de recursos educativos y de prevención del vapeo. Este centro de recursos es un centro en línea con planes de lecciones y materiales gratuitos, basados en la ciencia y con guías estándares, que los maestros, padres y profesionales de la salud pueden usar para ayudar a los estudiantes a comprender los peligros asociados con el uso de los cigarrillos electrónicos y la adicción a la nicotina.

También cuenta con un bloque dedicado a los estudiantes y una encuesta para evaluar el nivel de conocimientos del usuarios sobre el vapeo.

Vea más información profesional sobre el Inhalación de cigarrillos electrónicos en Manual MSD.

Taller “Miradas multidisciplinarias al envejecimiento y las personas mayores”. Del 26 al 30 de mayo, en La Habana

La II Edición de la Convención Científica Internacional Saber UH 2025, convoca al Taller “Miradas multidisciplinarias al envejecimiento y las personas mayores” como parte del I Simposio Internacional de Estudios sobre Población y Desarrollo: La dinámica demográfica en contexto, que se desarrollará del 26 al 30 de mayo de 2025.

Participarán las instituciones, proyectos e investigadores del ámbito universitario, que tributen a la promoción del envejecimiento activo y saludable, a la atención de las personas mayores, su protección jurídica, estudios sociodemográficos, los cuidados a corto y largo plazo, el bienestar psicológico, la educación a lo largo de la vida, diseño, entornos amigables, participación de las personas mayores en la comunidad, el uso de tecnologías, imagen de la vejez en los medios, género, las buenas prácticas, así como, programas y experiencias en la formación de profesionales vinculados al tema del envejecimiento.

Coordinadoras:

  • Dra. Joanna Pereira – Facultad de Derecho / joannapp17@gmail.com (Jefa del Proyecto “Envejecer con dignidad”)
  • M.Sc. Teresa Orosa-  Facultad de Psicología / teteorosa@gmail.com (Presidenta de la Cátedra del Adulto Mayor)

Importante: Los resúmenes se subirán al sitio web del evento durante la inscripción

Fecha límite para la inscripción: 10 de marzo 2025 por la página web del evento.

Este taller constituye una expresión de los aportes universitarios desde muy diversos perfiles profesionales a la investigación y estrategias de atención al envejecimiento, la vejez y las personas mayores. Es, sin dudas, una contribución de integración de saberes universitarios a la Década del Envejecimiento Saludable, declarada por las Naciones Unidas.

Encuentra más información en en sitio web del evento.

No todo es el IMC: expertos proponen repensar el concepto de obesidad

El propio concepto de obesidad como enfermedad asumido como cuestión dicotómica de blanco o negro, tiene muchos detractores. Hay quienes postulan que este problema de salud se despliega “en una escala de grises” y que la medida que define quién es obeso o no deja de tener en cuenta parámetros como sexo, etnias y la composición de grasa y músculo que definen el peso.

En esa línea, una comisión global, respaldada por más de 75 organizaciones médicas de todo el mundo, llamaron a repensar el concepto de obesidad y publicaron este manifiesto en la revista científica The Lancet Diabetes & Endocrinology. En concreto, dicen que se necesita un “cambio radical” y una diferenciación de criterios para definir quién necesita un tratamiento farmacológico.

El escrito critica la vigencia absoluta del Índice de Masa Corporal (IMC), la ecuación que determina quién es obeso o no. Porque en la medicina moderna, con sofisticados aparatos que miden la composición corporal, y la forma en la que el exceso de peso puede afectar nuestra salud, esta fórmula es insuficiente.

Por otra parte señalan que a quienes tienen enfermedades asociadas con su peso se les debe diagnosticar “obesidad clínica”, pero a los que no tienen problemas de salud más allá del sobrepeso se postula la categoría de “obesidad preclínica”.

Por tanto, el manifiesto insta a reformular el concepto de obesidad ante los pacientes que ya padecen una enfermedad y los que siguen sanos pero corren el riesgo de desarrollarlas en el futuro.

IMC versus abordaje más amplio

El índice de masa corporal o IMC se obtiene dividiendo el peso de una persona por su altura al cuadrado. Si el resultado es superior a 25, el paciente tiene sobrepeso. Si pasa del 30, se clasifica como obeso. En muchos países, superar este número es el que marca el acceso a tratamientos como el semaglutide.

Pero el IMC no tiene en cuenta la composición de ese peso, que puede provenir de un exceso de grasa o de músculo. Tampoco marca que la grasa más peligrosa es la que está alrededor de la cintura y de los órganos. Otra de las críticas que posee es que estuvo pensando para pacientes caucásicos y tiene una mirada sobre las diferentes etnias.

El texto de la comisión propone acabar con estas injusticias combinando el IMC con medidas de grasa corporal (por ejemplo, perímetro de cintura o medición directa de grasa) y hasta 18 criterios para analizar los signos de enfermedad y hacer un diagnóstico diferencial.  El objetivo es diagnosticar quién es obeso y quién no de forma mucho más precisa y utilizar recursos en quienes realmente lo necesitan.

En concreto, los expertos abogan por un nuevo modelo que tenga en cuenta los signos de obesidad que afecten a los órganos del cuerpo (como cardiopatías, diabetes tipo 2 y dolor articular, entre otros), como indicadores de que la obesidad se ha convertido en una enfermedad clínica y necesita tratamiento farmacológico.

Lea el texto completo en:

No todo es el IMC: expertos proponen repensar el concepto de obesidad. IntraMed. Noticias médicas – 17 de enero de 2025 (debe registrarse en el sitio web).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema