Archivos Anuales 2025

Publica Ecimed su boletín No. 1 / 2025

El N.º 1 / 2025 del Boletín Ecimed se encuentra disponible en nuestro sitio institucional. En su carta de la redacción se presenta la proyección del Centro Editorial Ciencias Médicas para la publicación científica en el año 2025.

Se promociona la 33 Feria Internacional del Libro de La Habana a realizarse del 13 al 23 de febrero en el recinto Ferial La Cabaña. El programa de nuestra participación lo estaremos promocionando desde ECIMED en la FERIA

Como novedades se anuncian los últimos dos libros publicados, “La salud materno infantil en Cuba. Un enfoque salubrista” de la autoría de un colectivo de profesores de la Escuela Nacional de Salud Pública y el resultado de la investigación realizada por el profesor Dr. C. Roberto Alvarez Sintes, “Medicina General Integral. El proceso de elaboración del libro. 1997-2023”.

También se recomiendan artículos de 34 revistas que actualizaron sus contenidos con nuevos artículos científicos.

Abrimos otro año y en él estaremos celebrando los 60 años de creado el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas para liderar el desarrollo de la información científica en el campo de la salud en Cuba, incidir en el desarrollo de la publicación de los resultados de la ciencia y estandarizar los procesos esenciales relacionados con la gestión de información.

El Zika utiliza la piel humana como un ‘imán’ de mosquitos para una mayor propagación del virus

Coincidiendo con la celebración del Día mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool (LSTM) en Reino Unido, ha difundido un innovador estudio sobre el mecanismo de actuación del virus del Zika, cuya propagación geográfica de vectores invasivos transmitidos por el virus ha aumentado en los últimos años, afectando a más de 90 países. Este virus es transmitido por mosquitos que pertenece al género Flavivirusy se deposita en los humanos por mosquitos del género Aedes. Su aparición siguió un patrón típico de una enfermedad transmitida por vectores que se introduce en un nuevo ecosistema y población huésped y se propaga rápidamente con graves consecuencias para la salud humana.

Dicho trabajo, publicado en la revista ‘Communications Biology‘ pretende demostrar cómo el Zika manipula el comportamiento del vector alterando la expresión de genes y proteínas en fibroblastos dérmicos humanos en diferentes etapas de la infección. El éxito de la transmisión del virus está estrechamente vinculado al comportamiento de sus mosquitos vectores, en particular a su capacidad para localizar y alimentarse de sus huéspedes.

Efectos sobre la piel

La investigación muestra que el virus del Zika modifica la expresión de genes y proteínas en los fibroblastos dérmicos, el tipo de célula responsable de mantener la integridad estructural de la piel. Estos cambios metabólicos aumentan la producción de ciertas sustancias químicas emitidas a través de la pielconocidas como compuestos orgánicos volátiles (VOC), que son atractivas para los mosquitos y los alientan a picar. Sus hallazgos están respaldados por un extenso análisis del metaproteoma, una técnica que examina el efecto general de la interacción de diferentes tipos de genes y proteínas dentro de un organismo.

«Nuestros hallazgos muestran que el virus Zika no solo se transmite pasivamente, sino que manipula activamente la biología humana para asegurar su supervivencia«, expresó el coautor principal del artículo, Dr. Noushin Emami. «A medida que aumentan los casos de Zika y los mosquitos Aedes expanden su rango, comprender los mecanismos por los cuales obtienen una ventaja de transmisión podría desbloquear nuevas estrategias para combatir los arbovirus. Esto podría incluir el desarrollo de intervenciones genéticas que alteren la señal transmitida a través de la piel que parece ser tan atractiva para los mosquitos. Las posibilidades son tan intrigantes como urgentes», concluyó.

Leer el texto completo del artículo en:

Mozūraitis, R., Cirksena, K., Raftari, M. et al. Zika virus modulates human fibroblasts to enhance transmission success in a controlled lab-setting. Commun Biol 8, 139 (2025). https://doi.org/10.1038/s42003-025-07543-9

La vacuna es la mejor herramienta para prevenir la gripe y evitar complicaciones graves

En plena temporada de gripe, un nuevo estudio liderado por investigadores españoles refuerza la importancia de la vacunación para prevenir complicaciones graves derivadas de la enfermedad.

El trabajo, que ha analizado datos de más de 192 000 pacientes en distintas temporadas gripales, concluye que, aunque la vacuna no siempre evita la infección, sí reduce de manera significativa la gravedad de la enfermedad en los casos vacunados.

José María Eiros, director del Centro Nacional de la Gripe de Valladolid, jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid y coautor del estudio, destaca en una entrevista con Gaceta Médica, que “es esencial reforzar la vacunación y transmitir a la población la importancia de prevenir la gripe, no solo para evitar la infección, sino para reducir complicaciones graves”.

La gripe es una enfermedad infecciosa causada por cuatro tipos de virus y que supone un reto recurrente para los sistemas sanitarios. Según explica Eiros, “la gripe impacta en la sanidad por dos razones fundamentales: en primer lugar, por su estacionalidad, ya que cada invierno se produce un aumento de casos durante un período de entre 12 y 16 semanas y, en segundo lugar, porque la enfermedad genera una alta demanda en urgencias, hospitalizaciones y, en algunos casos, ingresos en UCI, lo que tensiona el sistema sanitario”.

Aunque la incidencia de la gripe puede variar cada año, su capacidad de provocar complicaciones graves en determinados grupos de riesgo a convierte en una enfermedad de vigilancia prioritaria. En este contexto, la vacunación se erige como la principal herramienta de prevención.

Asimismo, Estanislao Nistal, investigador principal del Grupo de Virología e Inmunidad Innata de la Universidad CEU San Pablo y autor principal del trabajo, subraya, también en declaraciones a GM, que el estudio en cuestión no aporta una novedad en cuanto a la eficacia general de la vacunación antigripal, ya que se sabe que reduce la morbilidad, previene la infección en cierta medida y disminuye la transmisión del virus. Sin embargo, destaca que la efectividad para evitar la infección varía significativamente de un año a otro, situándose entre el 30 % y el 60 %, dependiendo de la temporada.

Para Nistal, el valor diferencial del estudio radica en cuantificar el impacto de la vacunación en la reducción de la carga de enfermedad y la mortalidad asociada a la gripe. “No estamos diciendo algo nuevo, pero sí estamos poniendo un número a 20 años de estudios sobre el impacto de la vacunación antigripal en la prevención de defunciones”, explica.

Efectividad de la vacuna: clave para reducir la gravedad

Eiros reconoce que la vacuna contra la gripe no tiene una efectividad frente a la infección del 100%, situándose en el mejor de los casos entre el 60 y el 65 %, debido a la capacidad del virus para evolucionar y no siempre ajustarse a la composición vacunal de cada temporada. Sin embargo, enfatiza que “aunque la vacuna tiene limitaciones, sigue siendo la mejor herramienta que conocemos para prevenir la gripe y, sobre todo, evitar complicaciones graves”.

El estudio realizado por el Grupo de Investigación de Virología e Inmunidad Innata de la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo, con la participación del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII, el Hospital 12 de Octubre y el Centro Nacional de Gripe de Valladolid, se basa en un metaanálisis y una revisión sistemática de datos de 192 705 pacientes, con una base de análisis más amplia de seis millones de personas en cerca de 40 países. Su objetivo es cuantificar la efectividad de la vacuna en la prevención de complicaciones, considerando distintos grupos de edad y variantes del virus.

José María Eiros, director del Centro Nacional de la Gripe de Valladolid, jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid.

Uno de los hallazgos clave del estudio es que la vacunación no solo protege frente a la hospitalización, sino que también reduce la probabilidad de desarrollar complicaciones severas, como neumonía o insuficiencia respiratoria. Esto es especialmente relevante en pacientes con enfermedades crónicas, inmunodeprimidos y personas mayores. “El impacto de la gripe no debe subestimarse, ya que, en muchos casos, las complicaciones derivadas de la infección pueden ser muy graves”, señala Eiros.

Diferencias en la protección

Por otro lado, uno de los aspectos más destacados del estudio es el análisis por grupos de edad. Se ha evaluado el impacto de la vacunación en tres grandes cohortes: menores de cinco años, personas entre 5 y 65 años, y mayores de 65 años. Como indica Eiros, “en nuestro país hay un consenso claro en la necesidad de vacunar a los mayores de 65 años, ya que es el grupo con mayor riesgo de complicaciones”. No obstante, los resultados del estudio también subrayan la importancia de vacunar a niños y adultos jóvenes con patologías de base.

El análisis también distingue la efectividad de la vacuna frente a los distintos tipos de virus de la gripe. En todos los casos, la vacunación mostró un beneficio claro en la reducción de hospitalizaciones y cuadros graves. Además, analiza esta reducción en distintos grupos de población y según los subtipos virales, incluyendo H1N1 y H3N2 en el caso de la gripe A, así como la gripe B.

En este sentido, Nistal considera que estos hallazgos son especialmente relevantes en un contexto donde persiste la percepción de que la vacuna antigripal es poco efectiva. “Es importante aclarar que la efectividad no solo se mide en evitar la infección, sino en que la enfermedad no sea tan severa y, sobre todo, en que disminuya la mortalidad”, recalca y añade que “aunque la efectividad frente a la infección fluctúe debido a la evolución del virus, la vacuna sigue proporcionando una protección sólida contra la gravedad de la enfermedad y el riesgo de fallecimiento”.

Estanislao Nistal, investigador principal del Grupo de Virología e Inmunidad Innata de la Universidad CEU San Pablo

Los expertos han subrayado la importancia deno limitar la percepción de la efectividad vacunal únicamente a la prevención del contagio, sino también a su papel crucial en evitar complicaciones graves y desenlaces fatales.

Monitorizar la respuesta, un reto pendiente

Asimismo, este estudio también enfatiza la necesidad de seguir monitorizando la efectividad de la vacuna en distintos contextos poblacionales y epidemiológicos. “Realizamos una revisión sistemática y un metaanálisis que permite validar la efectividad de la vacunación y su impacto en la reducción de complicaciones”, explica Eiros.

Según Nistal, en este estudio la efectividad de la vacuna antigripal se refleja especialmente en la reducción de la mortalidad en los grupos de mayor riesgo. “Las dos principales condiciones que determinan una alta mortalidad asociada a la gripe son las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades degenerativas”, explica. En estos pacientes, la vacunación puede disminuir el riesgo de fallecimiento entre tres y cuatro veces. “Si una persona con hipertensión o una patología cardíaca tuviera un 100 % de probabilidad de morir a causa de la gripe, con la vacuna esa probabilidad se reduciría hasta el 25 %”, ejemplifica el experto.

De cara al futuro, los investigadores abogan por seguir reforzando las estrategias de inmunización y concienciar a la población sobre la importancia de la vacunación anual. “Es esencial que la población comprenda que la gripe no es una enfermedad banal y que la vacunación, aunque no evita todos los contagios, sí reduce de manera significativa el riesgo de complicaciones graves”, destaca el experto.

Además, Eiros subraya la necesidad de mejorar la comunicación sobre las propiedades de la vacuna. “Existe la percepción errónea de que, si alguien vacunado se contagia, la vacuna ha fallado, cuando en realidad su principal función es evitar que la enfermedad se agrave”, añade. También insiste en la importancia de continuar con estudios de vigilancia para mejorar las formulaciones anuales y adaptar mejor las vacunas a las cepas circulantes.

Este trabajo se suma a la creciente evidencia científica que respalda la vacunación antigripal como un pilar esencial en la lucha contra la enfermedad. Con una temporada gripal aún en curso, los expertos insisten en que la prevención sigue siendo la mejor estrategia para minimizar el impacto de la gripe en la población y en el sistema sanitario.

Leer el texto completo del artículo en:

Presa Jesus, Arranz-Herrero Javier, Alvarez-Losa Laura, Rius-Rocabert Sergio, Pozuelo Maria Jose, Lalueza Antonio, Ochando Jordi, Eiros Jose María, Sanz-Muñoz Ivan, Nistal-Villan Estanislao. Influenza vaccine outcomes: a meta-analysis revealing morbidity benefits amid low infection prevention. Eur Respir Rev. vol34, num175,24014,2025. doi = 10.1183/16000617.0144-2024

¿Es malo rascarse? La ciencia tiene una respuesta inesperada

Las investigaciones científicas han revelado una paradoja intrigante sobre el acto de rascarse: mientras que este reflejo natural puede empeorar significativamente las erupciones cutáneas al intensificar la inflamación e hinchazón mediante la fricción, también parece cumplir un papel protector contra ciertas infecciones, sugiriendo que este mecanismo corporal es más complejo de lo que se pensaba inicialmente.

El estudio, liderado por científicos de la Universidad Pittsburgh, se ha hecho en un modelo de ratón de un tipo de eccema llamado dermatitis alérgica de contacto y los resultados se publican en la revista Science. 

Esta afección es una reacción alérgica a alérgenos o irritantes de la piel –incluida la hiedra venenosa y ciertos metales como el níquel– que provoca una erupción pruriginosa e inflamada. Sucumbir al impulso, a menudo irresistible, de rascarse desencadena una mayor inflamación que empeora los síntomas y ralentiza la curación.

Experimentos con ratones: efectos del rascado en la inflamación

En este estudio, los investigadores utilizaron alérgenos inductores de picor para inducir síntomas similares a los del eccema en las orejas de ratones normales y de aquellos a los que no les pica porque carecen de una neurona sensora del picor, explica un comunicado de la universidad estadounidense. 

Cuando se permitía a los ratones normales rascarse, sus orejas se hinchaban y se llenaban de células inmunitarias inflamatorias llamadas neutrófilos.

En cambio, la inflamación y la hinchazón eran mucho más leves en los ratones normales que no podían rascarse porque llevaban pequeños collares isabelinos –similares a los conos que se usan en perros–, y en los animales que carecían de la neurona sensora del picor.

Este experimento confirmó que rascarse agrava aún más la piel, aseguran los investigadores.

El papel de la sustancia P y los mastocitos

A continuación, los científicos demostraron que el rascado hace que las neuronas sensoras del dolor liberen un compuesto llamado sustancia P.

A su vez, la sustancia P activa los mastocitos –células que se encuentran en distintos tejidos–, que son coordinadores clave de la inflamación que impulsa el picor y de la inflamación a través del reclutamiento de neutrófilos.

En la dermatitis de contacto, los alérgenos activan directamente los mastocitos, lo que provoca una pequeña inflamación y picor, explica Daniel Kaplan.

Pero, en respuesta al rascado, la liberación de sustancia P activa asimismo los mastocitos a través de una segunda vía, de modo que la razón por la que el rascado desencadena más inflamación en la piel es porque los mastocitos se han activado sinérgicamente a través de dos vías, añade el investigador.

Beneficios inesperados: rascarse contra las bacterias

Kaplan reconoce que rascarse puede ser placentero, lo que sugiere que este comportamiento debe causar algún tipo de beneficio. «Nuestro estudio ayuda a resolver esta paradoja al aportar pruebas de que rascarse también proporciona defensa contra las infecciones bacterianas de la piel».

Los mastocitos son los culpables de una serie de afecciones inflamatorias de la piel y reacciones alérgicas, pero también son importantes para la protección frente a bacterias y otros patógenos.

Por ello, los investigadores se preguntaron si la activación de los mastocitos inducida por el rascado podría afectar al microbioma cutáneo.

En experimentos dirigidos por Marlies Meisel, el equipo demostró que el rascado reducía la cantidad de Staphylococcus aureus, la bacteria más común implicada en las infecciones cutáneas.

«El hallazgo de que rascarse mejora las defensas contra el Staphylococcus aureus sugiere que podría ser beneficioso en algunos contextos», afirma Kaplan, pero «el daño que el rascado produce en la piel probablemente compense este beneficio cuando el picor es crónico».

El equipo está investigando nuevas terapias para la dermatitis y otras afecciones inflamatorias de la piel, como la rosácea y la urticaria, que supriman la inflamación dirigiéndose a los receptores de los mastocitos.

Leer el texto completo del artículo en:

Andrew W. Liu et al. Scratching promotes allergic inflammation and host defense via neurogenic mast cell activation. Science387,eadn9390(2025). DOI:10.1126/science.adn9390

4 de febrero, Campaña por el Día del Lunar en Cuba

El próximo 4 de febrero se desarrollará la campaña de pesquisa masiva por la celebración del Día del Lunar en Cuba, como parte de la jornada de lucha contra el cáncer. Este día, dermatólogos de todo el país estarán realizando consultas a pacientes que presenten lesiones sugestivas de cáncer de piel. También se aplicarán encuestas para conocer el nivel de conocimientos que poseen las personas sobre el tema y se dará asesoría e información sobre medidas de prevención de este tipo de cáncer.

A estas actividades, organizadas por la Sociedad Cubana de Dermatología y el Grupo Nacional de Cáncer de Piel, podrán asistir adultos y niños de cualquier parte del país, y no se necesitará remisión ni turno previo.

Puntos de consultas

La Habana

Hospital Manuel Fajardo

    • Parque, calle 23 y D
    • Poder Popular Municipal
    • Consulta externa del hospital

Hospital Pediátrico Pedro Borrás

    • Área de consulta externa

Hospital Julio Trigo

    • Departamento de dermatología

Hospital Pediátrico de Centro Habana

    • Consulta externa

Hospital Miguel Enríquez

    • Áreas de salud de proyección comunitaria

 Hospital Calixto García

    • Todas las salas de hospital

Hospital Nacional

    • Salas de hospital

Hospital Psiquiátrico Mazorra

    • Se realizará el día 10 de febrero en áreas del hospital **

Hospital Carlos J.  Finlay

    • Consulta dermatológica

Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez

    • Consulta dermatológica

Matanzas

  • Consulta de dermatología hospital matanzas
  • Policlínico de Colon

Villa Clara

  • Parque Las Arcadas
  • Parque Vidal
  • Boulevard

Holguín

  • Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Iñiguez
  • Policlínico Pedro Díaz Coello
  • Policlínico Pedro del Toro
  • Policlínico Mario Gutiérrez

Santiago de Cuba

  • Policlínico López Peña
  • Centro comercial, distrito José Martí
  • Policlínico 30 de Noviembre
  • Policlínico Giraldo Aponte, Guamá
  • Policlínico comunitario, Palma Soriano
  • Policlínico de Songo – La Maya
  • Policlínico América 2, Contramaestre
  • Policlínico comunitario, San Luis

Mayabeque

  • Bejucal
  • Jaruco
  • Nueva Paz
  • San Nicolás
  • Güines
  • Batabanó
  • Quivicán

Granma

  • Hospital Provincial Carlos M. de Céspedes
  • Policlínico Jimmy Hirsel
  • Policlínico 13 de Marzo.
  • Policlínico René Vallejo.
  • Policlínico Bayamo Oeste
  • Hospital Celia Sánchez Manduley, Manzanillo

Sancti Espíritu

  • Jatibonico: Policlínico 1 y 2, Consulta externa
  • Trinidad: Policlínico 2 Consulta externa
  • Fomento: Policlínico único, Consulta externa
  • Yaguajay: Policlínico único, Consulta externa
  • Yaguajay: Hospital de Yaguajay
  • Hospital Camilo Cienfuegos, Consulta externa, Sancti Espíritu cabecera municipal
  • Policlínico Norte, Consulta externa
  • Policlínico Sur, Consulta externa
  • Policlínico Centro, Consulta externa
  • Hogares de ancianos, Centro comunitario
  • Cabaiguán: Refinería Sergio Soto, Centro de trabajo: día personal individual para trabajadores **

Cienfuegos

  • Todos los policlínicos, consulta externa
  • Hospital Central, Consulta externa

Las Tunas

  • Área de salud 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
  • Hospital Provincial

Isla de la Juventud

  • Hogar de ancianos Nueva Gerona
  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema