Archivos Anuales 2025

Anuario Estadístico de Cuba 2023

Constituye una importante información estadística que refleja los aspectos más significativos de la situación demográfica, económica, social y medioambiental de los cubanos, a la vez que permite divulgar, de forma oficial, los resultados más importantes de Cuba en diferentes esferas.

La publicación Anuario Estadístico de Cuba 2023. Edición 2024, de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) de la República de Cuba, presenta una importante información estadística que refleja los aspectos más significativos de la situación demográfica, económica y social de todos los cubanos en el período comprendido entre los meses de enero y diciembre del año 2023.

Cada uno de sus capítulos comienza con una breve introducción donde se explica el contenido, las fuentes de obtención de los datos, así como la definición metodológica de los principales indicadores.

Las informaciones que se presentan proceden fundamentalmente del Sistema Estadístico Nacional a través de las oficinas de la ONEI que, con sus representaciones territoriales y municipales en todo el país, los capta directamente de los centros informantes. Otras han sido suministradas por los Organismos de la Administración Central del Estado cubano.

Fuente: Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), República de Cuba

Uso del Sofosbuvir y Daclatasvir en el tratamiento de pacientes con hepatitis C

La infección por el virus de la hepatitis C constituye un problema sanitario a nivel mundial por su elevada incidencia.

El tratamiento para esta infección experimentó un cambio en los últimos años con la comercialización de los antivirales de acción directa.

Se realizó un estudio de vida real en el Hospital Universitario General “Calixto García”, en el período de enero de 2021 a diciembre de 2023. La combinación de Sofosbuvir/ Daclatasvir fue altamente efectiva, con mínimos efectos adversos.

El descubrimiento de los nuevos antivirales de acción directa (AAD) ha supuesto un antes y un después en el tratamiento del VHC. Con el desarrollo y comercialización de estos fármacos se ha logrado alcanzar la respuesta virológica sostenida en más del 90 % de los pacientes tratados.

Con el objetivo de ampliar el acceso al tratamiento con antivirales de acción directa, de pacientes infectados con el VHC, la Dirección Provincial de Salud de La Habana, seleccionó al servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario «General Calixto García», para introducir estos medicamentos en la atención secundaria de salud. Por primera vez en esta institución hospitalaria se brinda la oportunidad de aplicar los AAD a pacientes infectados con el VHC, lo que motivó la necesidad de fundamentar la presente investigación científica y plantear como objetivo: describir el uso del Sofosbuvir y Daclatasvir en el tratamiento de pacientes con hepatitis C.

Leer el texto completo del artículo en:

Fernández Sotolongo J, Arús Soler ER, Muñoz Castañeda MB, Díaz Elías JO, Ortiz Montero YJ, Pardías Izaguirre Y. Uso del Sofosbuvir y Daclatasvir en el tratamiento de pacientes con hepatitis C / Use of Sofosbuvir and Daclatasvir in the treatment of patients with hepatitis C. Arch Hosp Univ «Gen Calixto García” [Internet]. 2024 [citado 23 Ene 2025]; 12 (3) . Disponible en: https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/1284

Un fármaco reduce el riesgo de fractura en mujeres posmenopáusicas tempranas

Las mujeres que han superado la menopausia pueden protegerse de futuras fracturas mediante infusiones intravenosas poco frecuentes y baratas de un medicamento que fortalece los huesos.

Las mujeres de 50 a 60 años que recibieron dos infusiones intravenosas de zoledronato (Reclast) en un plazo de cinco años tenían un riesgo un 44 por ciento más bajo de fracturas de columna, en comparación con las mujeres que recibieron un placebo, según los resultados, que se publicaron en la edición del 15 de enero de la revista New England Journal of Medicine.

También tenían un riesgo más bajo de fracturas graves relacionadas con la osteoporosis y fracturas por fragilidad causadas por poco o ningún traumatismo, muestran los resultados.

«Los resultados muestran que la prevención de las fracturas vertebrales en las mujeres posmenopáusicas tempranas es posible con infusiones muy poco frecuentes de zoledronato», concluyó el equipo de investigación dirigido por el Dr. Mark Bolland, profesor asociado de medicina de la Universidad de Auckland, en Nueva Zelanda.

En la menopausia, las mujeres tienen un riesgo de por vida de un 50 por ciento de sufrir una fractura, sobre todo a medida que sus huesos se adelgazan y se debilitan a lo largo del proceso de envejecimiento, apuntaron los investigadores en las notas de respaldo.

El zoledronato se usa para tratar o prevenir la osteoporosis provocada por la menopausia, pero no se había evaluado para ver si el tratamiento temprano podría prevenir la pérdida ósea en las mujeres posmenstruales tempranas, incluso en las que tenían una buena densidad ósea al principio, apuntaron los investigadores.

Para el estudio, los investigadores asignaron al azar a más de 1 000 mujeres con una edad promedio de 56 años para recibir dos infusiones intravenosas de zoledronato o un placebo.

Las mujeres recibieron las infusiones al inicio del estudio y cinco años después. Se les dio seguimiento durante un total de 10 años para ver si el fármaco protegía su salud ósea.

Los resultados mostraron que las mujeres que recibieron zoledronato tenían un 40 % menos de riesgo de fracturas graves por osteoporosis en comparación con el placebo, después de 10 años de seguimiento.

También tenían un 28 por ciento menos de riesgo de fracturas por fragilidad, que ocurren debido a un traumatismo mínimo como una caída, y un 30 por ciento menos de riesgo de cualquier fractura.

«Las mujeres posmenopáusicas tempranas que deseen reducir su riesgo de fractura podrían considerar una estrategia que implique la administración de zoledronato cada 5 años o cada 10 años», escribieron los investigadores.

Un editorial que acompañó al estudio dijo que las infusiones poco frecuentes de zoledronato presentan «una oportunidad real» para ayudar a muchas mujeres a evitar fracturas.

Los hallazgos muestran que «la prevención primaria es posible en las personas con cualquier densidad mineral ósea, en particular en las mujeres que tienen un riesgo considerable de fractura en el futuro previsible y están preocupadas por este riesgo», escribió el editorialista Dr. Roland Chapurlat, jefe de reumatología y enfermedades óseas del Hospital Edouard Herriot en Lyon, Francia.

«Además, las dosis poco frecuentes de zoledronato genérico, como las que se usan en este ensayo, resultarán en una dosis acumulativa baja y minimizarán tanto los costos como los efectos secundarios del tratamiento», concluyó Chapulat.

Leer el texto completo del artículo en:

Mark J. Bolland, Zaynah Nisa, Anna Mellar, Chiara Gasteiger, Veronica Pinel, Borislav Mihov, Sonja Bastin, Andrew Grey, Ian R. Reid,  Greg Gamble, Anne Horne. Infrequent Zoledronate — Small Individual Gain, Larger Population Gain. N Engl J Med 2025;392:239-248. DOI: 10.1056/NEJMoa2407031

Describen un mecanismo para poder eliminar las células perjudiciales originadas por tratamientos oncológicos

Tras tratar un tumor con quimioterapia y radioterapia, se pueden originar unas células que se conocen como senescentes. Son células que no se dividen, están involucradas en el proceso de envejecimiento y son resistentes a la muerte celular, pero todavía son activas metabólicamente en el cuerpo humano. Cuando se acumulan, pueden poner en riesgo la recuperación de los pacientes. Ahora, una investigación liderada por la Universidad de Barcelona (UB) describe por primera vez un mecanismo molecular que podría impulsar el diseño de estrategias para eliminar las células senescentes en los pacientes oncológicos.

El trabajo, publicado en la revista Cell Death and Differentiation, del grupo Nature, lo dirige el profesor Joan Montero, de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UB, y tiene como primera autora a la investigadora Clara Alcon. La investigación se basa en el estudio de células senescentes humanas en un modelo tumoral concreto —el melanoma, que afecta a unas células de la piel conocidas como melanocitos— y, más concretamente, en los melanocitos expuestos a quimioterapia o radiación.

¿Por qué pueden sobrevivir las células senescentes?

Las células senescentes pueden originarse por diversos mecanismos, «como, por ejemplo, por la exposición a la quimioterapia y radioterapia para tratar un tumor, así como por la acumulación de daño celular debida al envejecimiento», detalla el profesor de la UB Joan Montero, antiguo miembro del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN). «Durante el tratamiento oncológico, aparte de eliminar las células tumorales, las senescentes generadas por la quimioterapia o la radioterapia pueden sobrevivir y regenerar de nuevo el tumor o causar el envejecimiento prematuro de los pacientes», indica el investigador.

Comprender los mecanismos de supervivencia de las células senescentes ayudará a abrir nuevos enfoques terapéuticos en el campo de la lucha contra el cáncer. Para encontrar respuestas, el equipo ha trabajado con múltiples líneas celulares de melanoma, marcadores moleculares y terapias oncológicas para descifrar el papel decisivo de las proteínas de la familia BCL-2 en la supervivencia de las células senescentes. Esta familia de proteínas es clave en la regulación de la muerte celular y la integran diferentes proteínas con funciones diferentes: pueden promover la muerte celular o inhibirla.

«La mayoría de las terapias oncológicas utilizadas para combatir el cáncer activan el proceso de la apoptosis —un tipo de muerte celular programada—, que está controlada por la familia de las proteínas BCL-2», explica la investigadora y coautora Clara Alcon, del Departamento de Biomedicina de la UB. «Por eso, su actividad y regulación es decisiva para que las células tumorales respondan o no a una determinada terapia. Cuando un tumor resulta resistente a un tratamiento, la causa puede ser una mayor actividad de proteínas antiapoptóticas de esta familia que bloquean el proceso de muerte celular».

En busca de tratamientos con eficacia clínica

En la metodología de estudio, se ha empleado con éxito la técnica denominada BH3 profiling —desarrollada en el laboratorio del profesor Anthony G. Letai, en el Instituto Oncológico Dana-Farber y la Escuela Médica de Harvard—, que el equipo utiliza para facilitar la medicina de precisión en la lucha contra el cáncer. Como resultado más relevante, encontró cambios de expresión diferenciales que siempre conducían a una adaptación prosupervivencia de las células senescentes mediada por la BCL-xL, una proteína antiapoptótica que impide el proceso de muerte celular.

«Cuando analizamos potenciales estrategias terapéuticas, observamos una actividad senolítica —es decir, capaz de eliminar células senescentes—, al inhibir de forma concreta la proteína BCL-xL a través de los compuestos como la A-1331852, el navitoclax o la estrategia PROTAC (quimera dirigida a la proteólisis) contra BCL-xL DT2216. En el mecanismo, descubrimos que los niveles de la proteína HRK —una proteína reguladora que inhibe la BCL-xL— se reducía cuando se inducía la senescencia y, como resultado, daba lugar a una mayor disponibilidad de BCL-xL», explican los expertos.

«Así pues, cuando se reducen los niveles de la proteína HRK, la BCL-xL queda libre para activar su función de supervivencia: se une a la proteína proapoptótica BAK y, así, frena el proceso de muerte celular. Además, identificamos una mayor unión de la BCL-xL y la BAK que prevenía la permeabilización mitocondrial y la apoptosis», añade el equipo.

«Esta es la primera vez que se describe la base molecular que explica la adaptación antiapoptótica de BCL-XL en la senescencia. Este descubrimiento abre el camino para desarrollar nuevas terapias que eviten la regulación a la baja de la proteína HRK o que desplacen la unión de BCL-xL con BAK para ser utilizadas como senolíticos», señalan los especialistas.

Por ahora, el equipo quiere impulsar nuevas investigaciones para comprobar si estos procesos moleculares se pueden replicar en otros tipos de tumores como el cáncer de pulmón. «Queremos evaluar si este mecanismo molecular que ahora describimos también está presente en otros tipos tumorales, y si está mediado por la interacción de las propias proteínas u otras de la familia BCL-2. En paralelo, también está previsto cubrir nuevas investigaciones para analizar el papel de la familia BCL-2 en el proceso de envejecimiento de distintos órganos y tejidos», concluyen Joan Montero y Clara Alcon.

Leer el texto completo del artículo en:

Alcon, C., Kovatcheva, M., Morales-Sánchez, P. et al. HRK downregulation and augmented BCL-xL binding to BAK confer apoptotic protection to therapy-induced senescent melanoma cells. Cell Death Differ (2024). https://doi.org/10.1038/s41418-024-01417-z

Guía para el uso de IA generativa en educación e investigación

Las herramientas de IA generativa de acceso público (IAGen) están surgiendo rápidamente, y el lanzamiento de versiones iterativas supera la velocidad de adaptación de los marcos regulatorios nacionales. La falta de regulaciones nacionales sobre IAGen en la mayoría de los países deja desprotegida la privacidad de los datos de los usuarios y a las instituciones educativas, en gran medida, sin preparación para validar las herramientas.

La primera orientación global de la UNESCO sobre IAGen en educación apunta a apoyar a los países en la implementación de acciones inmediatas, la planificación de políticas de largo plazo y el desarrollo de capacidades humanas para garantizar una visión de estas nuevas tecnologías centrada en el ser humano.

Esta guía presenta una evaluación de los posibles riesgos que la IAGen podría plantear para los valores humanísticos fundamentales que promueven la intervención humana, la inclusión, la equidad, la igualdad de género, la diversidad lingüística y cultural, así como las opiniones y expresiones plurales.

Propone pasos clave para que las agencias gubernamentales regulen el uso de las herramientas de IAGen, incluyendo la obligación de proteger la privacidad de los datos y considerar un límite de edad para su uso. Igualmente establece requisitos para los proveedores de IAGen para permitir su uso ético y efectivo en la educación.

La guía destaca la necesidad de que las instituciones educativas validen la idoneidad ética y pedagógica de los sistemas de IAGen para la educación y hace un llamado a la comunidad internacional para reflexionar sobre sus implicancias a largo plazo en el conocimiento, la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación.

La publicación también ofrece recomendaciones concretas para los formuladores de políticas y las instituciones educativas sobre cómo diseñar el uso de IAGen, con el fin de proteger la intervención humana y beneficiar genuinamente a estudiantes, aprendices e investigadores.

Descargue el texto desde aquí: Guía para el uso de IA generativa en educación e investigación. Paris: UNESCO, 2024.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema