Trabajo periodístico

Concluirá su ruta histórica Bandera 40 aniversario del Programa del Médico y Enfermera de la Familia

Después de haber sido acogida por colectivos laborales de toda Cuba, el próximo 4 de enero la bandera 40 Aniversario del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia será entregada por autoridades del Ministerio de Salud Pública a la provincia merecedora de ser la sede del acto nacional por el aniversario 41.

Así lo declaró a Infomed la Directora de Atención Primaria de Salud en el MINSAP Dra. Yagén Pomares Pérez, quien añadió que durante esta semana el estandarte visita instituciones de la capital cubana. En el contexto del recorrido de la insignia por toda la isla se han distinguido con la medalla “Manuel Piti Fajardo” a fundadores del programa, y con otros reconocimientos a médicos y enfermeros destacados.

«El 26 de junio comenzó el periplo de la bandera 40 aniversario por todo el país. La intención es incorporar la iniciativa como una ruta histórica cada año. Se han realizado actividades durante todo el año, se han materializado metas y proyectos», -dijo la galena y subrayó: «en el primer semestre de 2024 hicimos un intensivo en reorganizar los equipos básicos de trabajo sobre la base de la disponibilidad de capital humano existente en cada uno de los territorios».

«Hablamos de una idea genuina de nuestro comandante en jefe que ha marcado un hito en la historia del sistema de salud pública cubana y que continúa siendo un pilar esencial para la calidad de vida del pueblo y en el empeño de compartir experiencias con otras naciones del mundo».

Por: Mylenys Torres Labrada.

Cuba presente en III Conferencia Científica Internacional para el Desarrollo Sostenible de la Civilización, que se desarrolla en Rusia

La educación médica y la formación de profesionales en Cuba, sus resultados y perspectivas fue el tema presentado por la Directora Nacional de Pregrado del Ministerio de Salud Pública Dra. Fidela Reyes Obediente en la III Conferencia Científica Internacional para el Desarrollo Sostenible de la Civilización: Cooperación, Ciencia, Educación y Tecnología, que tiene lugar en la Federación de Rusia.

La cita, auspiciada por la Universidad Amistad con los Pueblos (RUDN) de Moscú, cuenta con representantes de 72 países. La directiva cubana se refirió a que hoy en la isla existen más de 88 mil estudiantes en carreras de Ciencias Médicas, de ellos más de 66 mil en nivel universitario. Destacó, además, el rigor de la escuela cubana de medicina, el lugar que se le otorga a la educación y la prevención, así como el prestigio de las instituciones que conforman el sistema nacional de salud y su vínculo con la industria biotecnológica.

Por: Mylenys Torres Labrada.

Historias de bata blanca III – Dra. Evelyn: Doctora en Ciencias desde un consultorio médico

Hoy Infomed pone su punto de mira en Jovellanos, en la provincia de Matanzas. De haber venido en los primeros días de noviembre la hubiésemos encontrado atendiendo centros de evacuación por el paso del Huracán Rafael.

Pero preferimos esperar unos días, justo cuando se cumpliera el primer aniversario de la defensa de la tesis doctoral, que le convirtió en la primer médico de familia del país en obtener el grado científico de Doctor en Ciencias laborando de manera permanente en un Consultorio. Aún así, está en primera línea, pues por las circunstancias hace guardias de 24 horas, cada 5 días en la posta médica.

Y nos desplaza… no puede atendernos ahora porque su prioridad «es un abuelito que impresiona tener un edema agudo de pulmón, y tiene que estabilizarlo hasta la llegada del SIUM».

Tiene 34 años, es Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral, con un Máster en Ergonomía, Seguridad y Salud en el Trabajo. Desde hace varios años labora en el CMF 39 del Consejo Popular Carlos Rojas, perteneciente al Policlínico Docente “René Vallejo Ortiz”, del municipio Jovellanos. Es Profesora Titular de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas y autora de más de veinte artículos científicos publicados en revistas de alto impacto. Mereció en 2023 el Premio Anual de Salud en la Categoría de Artículo Científico.

Su nombre es Evelyn González Betancort. Y esta nuestra charla:

– ¿Cómo le llaman sus pacientes?

– «Unos “Doctora Evelyn” y otros “profe”. Las dos formas me enaltecen. Resultan de la corrección profesional de dos pasiones: la medicina y la educación».

– ¿Cómo es un día típico suyo?

– «Al clarear la mañana, debo haber cumplido las cuestiones organizativas de la agenda del día: móvil en mano chequeo el estado de los grupos de trabajo, respondo mensajes, envío información solicitada, preparo algunas citas y reprogramo otras; todo sin quitar la vista de mis collares porque al elegir uno de ellos debo tomar tal vez la primera gran decisión del día. Luego encamino las actividades hogareñas, alisto a mis niños y me dirijo hacia el Consultorio. En las mañanas priorizamos la consulta médica y en la tarde el terreno, pero todo trascurre muy lejos de lo rutinario.

Me pueden ubicar de pronto en un caserío de difícil acceso, en trámites para coordinar el traslado de una gestante o la vacunación de un niño, inmersa en la promoción de un fórum para la prevención del embarazo adolescente, la impartición de una conferencia de posgrado, la dirección de un taller de tesis, la sesión de un proyecto de investigación o degustando un excelente café en la vivienda de cualquiera de mis pacientes».

– ¿Qué tema trabajó en su tesis doctoral?

– «La interdisciplinariedad en la superación del médico de familia para la prevención de enfermedades profesionales. Fue tutoreada por dos glorias de la ciencia cubana: la Dra.C. Lissette Jiménez Sánchez y la Dra. C. Olga González la Nuez. La obra aporta una concepción teórico-metodológica, que tributa al proyecto de investigación INDIVICA coordinado por la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, con la participación de otras instituciones del país, bajo el liderazgo del Dr. C. Guillermo Jesús Bernaza.

Sus resultados se introducen satisfactoriamente en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas y se generalizan en la formación de posgrado de otros centros de educación superior. Los principales aportes han sido publicados en nueve revistas científicas (Infodir, Edumecentro, Atenas, Mendive, COODES, Agroecosistemas, Educación Médica, Humanidades Médicas y Medicina General Integral). Se trata posiblemente de la primera investigación doctoral realizada por un médico de familia desde y para un consultorio médico.

Quedó desecha la creencia de que era imposible hacer ciencia y alcanzar un grado científico, laborando ininterrumpidamente en un consultorio. Esta inves Esta investigación fue propuesta por el tribunal de tesis, a Premio Anual de Salud 2024, pero aún no sabemos».

– ¿Qué cree que sus pacientes piensan de usted?

– «Tengo mis estrategias para promover una percepción adecuada en mis pacientes, incluso, tengo algunas sospechas sobre los resultados esperados; pero no puedo decirle con precisión qué piensan de mí. Hay algo que tengo bien claro: esforzarme para que me estimen como la médico de su familia».

 

– En el plano personal ¿quiénes le han apoyado para que pueda haberse dedicado tanto a su trabajo?

– «Doy gracias a Dios por mis logros profesionales y por la satisfacción de haber contado con la colaboración de muchos, porque la formación profesional es una obra colectiva. En especial reconozco el apoyo de mi familia ¿Cómo avanzar sin los saberes y entusiasmo del doctor Yasser, mi compañero en la vida y en la ciencia? Juntos hemos estudiado, investigado, compartido lauros y escrito para más de una docena de revistas científicas. También hemos errado y sufrido, pero siempre juntos y orgullosos de nuestro mayores logros que son nuestros niños Pedrito y Laurita».

– ¿Cuán difícil es ser médico en la Cuba de estos tiempos?

– «Uno de los valores incuestionables de la formación de profesionales de la salud en Cuba es la Educación en el Trabajo. Esa forma organizativa de la educación médica, ligada a los desempeños profesionales en los escenarios reales de trabajo, bajo las condiciones existentes en los centros asistenciales, genera vivencias altamente formativas. En esos ambientes laborales escolarizados, se validan las mejores experiencias en promoción de salud, prevención de enfermedades y empleo del método clínico, epidemiológico y social como pilares de la salud pública cubana. De ahí, nuestra preparación para enfrentar y superar las adversidades del presente.

Crecí trabajando codo a codo, con médicos insignes de batas rasgadas, que se batían como verdaderos gladiadores para salvar una vida, aliviar un dolor o prevenir algún mal. Mis maestros me enseñaron no solo protocolos médicos y procederes terapéuticos, entre otros saberes. De ellos aprendí, que más allá de las circunstancias difíciles, ser médico era una decisión para toda la vida. ¡Y eso soy!».

La Dra. Evelyn es una entrevistada que regala energías con sus respuestas, tiene un coraje que la define, una autenticidad marcada por el esfuerzo y una determinación total en perseguir sus metas. Su hoja de servicio
prestigia hoy el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia.

Por: Mylenys Torres Labrada.

Operation Walk : Otra vez bienvenida a Cuba

Ni los vientos del huracán Rafael ni las difíciles condiciones de vida por la falta de electricidad que dejó a su paso por la capital cubana, impidieron que Operation Walk llegara a Cuba. Encima, para demostrar aún “más poder”, esta vez vinieron 64 de sus miembros (la cifra más alta en la historia de sus misiones a Cuba) y los beneficiados serán 70 cubanos, otro número que bate récords.

Se trata de la visita número 25 de esta organización de voluntarios que ofrece cirugía gratuita a pacientes que no tienen acceso a atención para la artritis u otras afecciones óseas y articulares en todo el mundo.

A decir de su coordinador en la isla, el Dr. C. Roberto Balmaseda Manent, las cirugías comenzaron el pasado jueves 7 y se extenderán hasta el próximo martes 13. Todas tienen lugar en el Hospital Ortopédico Docente “Fructuoso Rodríguez”, del que también y enhorabuena, es su director. El objetivo es intervenir quirúrgicamente a 70 pacientes, necesitados de prótesis de rodillas y prótesis de caderas, las cuales tienen un alto costo en el mercado internacional.

«Todo está saliendo excelente y el entusiasmo de los integrantes de la misión es grandísimo» -dice el consagrado ortopédico cubano acerca de quienes proceden de diversas ciudades norteamericanas y de diferentes especialidades médicas: enfermería, anestesiología, rehabilitación, cirugía o cuidados intensivos. «Los reemplazos de cadera y rodilla son cirugías muy complejas que requieren talento médico calificado, ayudan a las personas que las requieren a estar libres de una vida de dolor y discapacidad, e incluso regresar al trabajo y sentirse útiles socialmente».

Y continúa: «La vida les cambiará muy positivamente a estas 70 personas operadas, gracias al humanismo y altruismo de este equipo médico». Esa satisfacción es el motor impulsor de este puente solidario, cuyos líderes según nos revela el doctor Balmaseda, serán condecorados por la Academia de Ciencias de Cuba.

Operation Walk es, además, una oportunidad para que los expertos visitantes compartan saberes con los profesionales cubanos. En lo que a esta edición se refiere, ya se inscribe en el libro de los apuntes inolvidables para la Salud Pública Cubana.

Sesenta y cuatro hombres y mujeres de ciencia le han restado importancia a la crueldad de un huracán para imponer el valor de la ciencia y la solidaridad en una isla que les agradece, les bendice y donde siempre serán
bienvenidos.

Las intervenciones y procederes pordran ser seguidos desde el canal de YouTube de la institución.

Por: Mylenys Torres Labrada.

Historias de bata blanca II – Dra. Damalys: «Mis pacientes son muy educados y respetuosos»

Ahora que tenemos fresca en la mente y en el alma la contingencia energética vivida este octubre en Cuba, Infomed conversa con una joven doctora que se mantuvo atendiendo a la población aún en esas difíciles circunstancias.

Se llama Damalys Martínez López, tiene 30 años y su posición es la del Consultorio 14 del Policlínico “Abelardo Ramírez Márquez”, de 15 y 18 en el Vedado capitalino.

– Cómo han sido estos días para usted?

– Difíciles, pero sin dejar de atender a la población. Lo mismo con velas que con lámparas de los propios pacientes o con linternas de celulares como fuente de luz. Los servicios básicos en el cuerpo de guardia se mantuvieron. El cubano siempre encuentra alguna solución ante las dificultades. A mí me tocó guardia el sábado, y los pacientes no dejaban de ir con su lucecita en mano, porque se sentían mal y necesitaban atención médica. Y al menos en orientarlos en el diagnóstico y aliviarles el dolor les podíamos ayudar.

– A cuatro años de graduada, ¿cuál ha sido su trayectoria laboral?

– Después de graduada trabajé en una residencia estudiantil en la Facultad “Julio Trigo” en Arroyo Naranjo, en centros de aislamiento durante la COVID, y luego en un consultorio médico perteneciente al policlínico Los Pinos, también en Arroyo Naranjo. Hace aproximadamente un año me trasladé para el consultorio del policlínico donde me desempeño actualmente.

– ¿Cómo describe a su población?

– Mi población es relativamente pequeña, alrededor de 700 pacientes. En su mayoría son adultos mayores, pero muy educados, considerados y respetuosos siempre. Creo que tratarlos con cariño es una buena clave, todo nos va de maravillas. Hay un déficit importante de medicamentos y de otras tantas cosas necesarias también, pero el hecho de estar presente para ellos y conversar, extenderles la mano, quizás no cura la enfermedad pero les alivia el alma, por decirlo de alguna manera, y eso también es importante. Hay algunos que por la frecuencia con que asisten a consulta o visito, son como mi familia.

– ¿Y la suya propia qué dice de su trabajo?

– Mi familia ha sido mi apoyo y mi guía siempre, mis padres están orgullosos. Somos seis hermanos, cuatro somos médicos: uno está de misión en Venezuela y otra de contrato de trabajo en Angola. El resto en Cuba, todos nos queremos y nos apoyamos mucho. Mi esposo me ayuda y me impulsa a superarme cada día, y mi niño aunque pequeñito ya casi sabe cómo usar un estetoscopio.

– ¿Cómo influye en la Dra. Damalys su colectivo laboral de hoy?

– Desde que comencé las doctoras Liz Caballero y Sandra Mullen, que son las responsables del Departamento Docente del policlínico, me han guiado y apoyado muchísimo porque cuando uno se incorpora a un centro de trabajo sin conocer a nadie resulta un poco difícil y ellas lo hicieron más fácil. Tenemos además a la Dra. María, que es la jefa de mi Grupo Básico de Trabajo y que nunca nos deja solos en nada, y el director del centro Dr. José Luis, quien es un excelente ser humano y cuida muchísimo a sus trabajadores. A quien más cerca tengo es a la Dra. Karla Mariolys porque los consultorios son dobles y hemos logrado una buena dupla, con excelentes relaciones de trabajo y personales también. No me viene a la mente un único nombre, pues creo que que me incorporé a un buen colectivo. Los amigos y los buenos compañeros de trabajo son un apoyo vital para mí.

Esta historia de bata blanca es solo otra entre las tantas que nos llevan a seguir admirando a nuestros profesionales de la salud. Es una historia hermosa, como Damalys.

Por: Mylenys Torres Labrada.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema