Cuba: logros en salud

Habrá dosis de refuerzo para adolescentes y jóvenes entre los 12 y los 18 años de edad

La dirección del país y las autoridades sanitarias consensuaron la conveniencia de aplicar la primera dosis de refuerzo con las vacunas cubanas anti-COVID-19, a adolescentes y jóvenes en las edades comprendidas entre los 12 y 18 años de edad que hayan cumplido seis meses del esquema completo de la primo-vacunación.

La propuesta fue adoptada en el encuentro de esta semana del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, con científicos y expertos que participan en las actividades de ciencia e innovación tecnológica para el enfrentamiento al coronavirus.

La campaña abarcará a cerca de 848 000 individuos de esas edades. Hasta ahora la dosis de refuerzo era aplicable a personas de 19 años de edad en adelante. El encuentro también evaluó otro grupo de acciones como parte de la estrategia de vacunación.

Una de ellas fue la propuesta de nuevos ensayos clínicos, en esta ocasión en edades pediátricas (lactantes), los cuales se encuentran en etapa de evaluación por parte del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed).

La doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública (Minsap), explicó que un ensayo será el Estudio Pequeñuelo, Fase I/II, que tiene como promotor al Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) con la vacuna Abdala, y se desarrollará en La Habana.

El otro ensayo propuesto al Cecmed es el Estudio Soberana Futuro, Fase I/II, que tiene como centro promotor al Instituto Finlay de Vacunas. Se desarrollará en La Habana y en Cienfuegos.

En la reunión, en la que también participaron la vice primera ministra Inés María Chapman Waugh y el titular del Minsap, José Angel Portal Miranda, se consensuó la realización de una intervención con el grupo etario comprendido entre un año y un año, 11 meses y 29 días.

Morales Suárez señaló que tomará en cuenta los estudios previos de seguridad e inmunogenicidad desarrollados en edades pediátricas. Explicó que se realizará de manera progresiva y en dos etapas:

Primera etapa: Introducción de la vacunación mediante un estudio de farmacovigilancia en niñas y niños comprendidos entre un año y un año, 11 meses y 29 días. El ensayo se realizará en Camagüey, con la vacuna Abdala, y en Cienfuegos, con las Soberanas.

Segunda etapa: Avanzada la primera etapa, se realizará un informe parcial de seguridad que será enviado a la Autoridad Reguladora, el cual evaluará sus resultados y los obtenidos en estudios anteriores. De ser favorable, extenderá el Autorizo de Uso en Emergencia a este grupo etario. Una vez aprobado se aplicarán las vacunas de forma regionalizada.

También se propuso reforzar con las vacunas aprobadas para ello, con una segunda dosis de refuerzo, a grupos de alto riesgo (se ejecutará una vez cumplido los seis meses del primer refuerzo). Se incluyen personas mayores de 60 años y personas inmunocomprometidas (enfermos oncológicos, enfermedades renales crónicas, trasplantados, personas con inmunodeficiencias, entre otras).

Con el propósito de desarrollar otros estudios que permitirán definir nuevas necesidades de dosis de refuerzo, el periodo de aplicación de estas y las condiciones en que deben desarrollarse, se propuso, además, un estudio sobre la duración de la respuesta inmune en trabajadores de BioCubaFarma, y otro sobre la duración de la respuesta inmune en trabajadores de la Salud, con primo-vacunación y dosis de refuerzo, del IPK y de otras instituciones.

Cada día más Soberana

En el encuentro de esta semana, del Presidente de la República y el Primer Ministro con los científicos y expertos, también se presentó un resumen del impacto del estudio de duración y calidad de la respuesta inmune en niños con las vacunas Soberanas. La evaluación estuvo a cargo del doctor en Ciencias Vicente Vérez Bencomo, director general del Instituto Finlay de Vacunas y líder de ese programa.

En un análisis comparativo del comportamiento de la pandemia y la respuesta de las vacunas anti-COVID-19 en cuatro países con más alta cobertura de inmunización que Cuba, y en el nuestro, el científico explicó que, gracias a que fuimos la primera nación en proteger a su población pediátrica entre dos y 18 años de edad, a la calidad de las vacunas cubanas, y a cómo realizamos nuestra campaña de inmunización, nuestros resultados en el amparo de la población infantil y general han sido muy relevantes.

Entre otras conclusiones, señaló que en Cuba:

  • La reducción de la tasa de incidencia en población vacunada de dos a 18 años de edad fue de 79,1 %. Según estimados, por esta causa se evitaron 69 869 casos en esos grupos etarios.
  • Debido a nuestra campaña de vacunación general y en la población pediátrica de dos a 18 años de edad, en el periodo Ómicron (de finales de diciembre de 2021 a la fecha), la relación de la tasa de incidencia en niñas y niños menores de dos años, a pesar de no estar aún vacunados, permitió, según estimados, evitar que enfermaran 51 022 de esos menores.

Nadie en el mundo, excepto Cuba (que realizó una campaña de inmunización general a esos grupos, entre el 15 de septiembre y el 15 de noviembre), había empezado a vacunar a la población pediátrica antes de la ola Ómicron, resumió Vérez Bencomo. También lo sintetizó así:

  • Las vacunas cubanas funcionaron.
  • La campaña en la población pediátrica (y el resto) fue un éxito.
  • La protección ante la variante Ómicron resultó.

El Director General del IFV también presentó un análisis sobre la duración de la respuesta de anticuerpos a los seis-siete meses de la vacunación pediátrica con Soberana, y se demostró que esta población muestra una respuesta positiva muy superior a la adulta.

En el encuentro, la doctora en Ciencias Dagmar García Rivera, directora de Investigaciones del IFV, transmitió un agradecimiento a las niñas, niños y adolescentes que han participado en los ensayos con las vacunas cubanas, quienes, a pesar de someterse a lo que pudieran ser pruebas difíciles, dolorosas, asumieron su rol con valentía y han dado su contribución para salvar vidas, para salvar al país.

Aplicado en Cuba el Heberprot-P a más de 100 mil pacientes como terapia para el tratamiento de úlceras por diabetes

El Heberprot – P, medicamento único de su tipo en el mundo producido por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), ha sido aplicado en Cuba a más de 100 000 pacientes, como efectiva terapia para el tratamiento de las úlceras en las extremidades inferiores provocadas por la diabetes mellitus.

Durante la etapa de contingencia por la pandemia de la COVID -19 los profesionales de los servicios asistenciales, dedicados al cuidado de este tipo de padecimientos en todo el país, lograron salvar del riesgo de amputación a más del 90% de los casos que acudieron a los centros de salud diseñados para estos procederes.

Manuel Raíces Pérez – Castañeda, relevante investigador del CIGB, ofreció a la prensa esa información tras presidir en esta ciudad una Jornada territorial del Programa de Atención Integral al paciente con pie diabético tratado con Heberprot-P, con especialistas de las cinco provincias orientales y Camagüey.

El experto, quien se desempeña, además, como secretario científico del venidero Congreso Internacional Controlando la diabetes y sus complicaciones más severas, se refirió al uso del mencionado fármaco -de probada calidad y exclusividad- en 27 naciones del mundo y la regeneración de células que se produce gracias a su aplicación.

Ese Congreso, previsto efectuarse del 31 de agosto al 4 de septiembre, en Varadero, Matanzas, genera altas expectativas porque nuestra Isla es un referente en el tratamiento de las úlceras del pie diabético, dijo el destacado científico.

Un antecedente de la sexta edición del citado evento, al que asistirán distinguidos especialistas procedentes de varios países del orbe, fue la Jornada territorial que en Camagüey reunió a profesionales de Las Tunas, Holguín, Santiago de Cuba, Granma, Guantánamo y la provincia sede.

Las más de 20 investigaciones científicas presentadas en la cita se centraron en la caracterización de pacientes que padecen diabetes mellitus y a quienes se les ha suministrado el Heberprot – P en distintos centros de salud, ubicados en la citada región de la Mayor de las Antillas.

Tomando, los participantes socializaron experiencias desde la atención primaria de salud y compartieron estudios científicos que demuestran la importancia de la prevención para reducir los riesgos asociados a la patología.

Según especifica una publicación científica del Instituto de Endocrinología, el sistema de salud cubano desarrolla desde el año 1975 el Programa nacional de Atención Integral a las personas diabéticas -el cual se concreta en centros como el radicado en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech, de esta ciudad.

El Anuario Estadístico de Salud de 2020 señala que las mayores tasas de prevalencia -por cada mil habitantes- de la diabetes mellitus en mujeres (266,8) y hombres (230,5) corresponden al rango de edad de entre 60 y 64 años.

Evalúan HeberFERON en el tratamiento de tumores cerebrales y cáncer de riñón (+ Video)

El HeberFERON, fármaco desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) para el tratamiento del cáncer de piel, pudiera convertirse en otra alternativa terapéutica para enfermedades como tumores cerebrales y carcinomas renales.

El Doctor en Ciencias Biológicas Iraldo Bello Rivero, líder científico de HeberFERON, afirmó a la Agencia Cubana de Noticias que el medicamento está en proceso de ensayos clínicos en esos padecimientos, y es posible que entre este año y el próximo se obtenga el registro sanitario en Cuba para esas indicaciones.

Adelantó que los estudios en carcinoma renal se evalúan en los grados tres y cuatro, los más agresivos; no obstante, hay evidencias de que con el producto se prolonga la supervivencia del enfermo.

El científico expresó que investigan, además, el uso del medicamento en pacientes con cáncer avanzado de mama y cabeza y cuello, pues existen muchas personas que no responden a las terapias actuales.

Bello Rivero explicó que el HeberFERON es la combinación de los interferones alfa 2b y gamma recombinantes registrada en 2016 para el tratamiento del carcinoma basocelular, el tumor de piel más frecuente y de alta incidencia a escala global.

El también Investigador Titular del CIGB resaltó que tener un fármaco como este impacta en la calidad de vida de los pacientes, pues para esa afección la primera opción es quirúrgica y el 90% de los tumores aparecen en el rostro.

La cirugía puede causar deformidad, por lo que el tratamiento se dirige fundamentalmente a quienes pudieran quedar con alguna secuela estética, aunque es aplicable al carcinoma basocelular de cualquier subtipo, tamaño y localización, ya sea en una persona joven o adulta, detalló.

Bello Rivero insistió en que cada vez son más los especialistas en Dermatología y Oncología que lo utilizan, y hasta la fecha más de 4 000 pacientes han recibido la terapia con buenos resultados.

En la actualidad, el medicamento se encuentra distribuido en todos los hospitales del país y en alrededor del 30% de los policlínicos, acotó.

Asimismo, puntualizó que se trabaja para que el tratamiento con HeberFERON quede en las guías para cáncer de piel en Cuba, lo cual ayudará a que los médicos lo conozcan y lo utilicen adecuadamente.

Otra de las indicaciones más difundidas del fármaco ha sido para la COVID-19, al incluirse como primera opción de tratamiento en el Protocolo de Actuación Nacional establecido por el Ministerio de Salud Pública y administrarse a pacientes de alto riesgo, infantes y embarazadas.

El líder científico de HeberFERON precisó que el medicamento reduce la inflamación en quienes son positivos al SARS-CoV-2, hace que negativicen más rápido, evita que padezcan formas graves y reduce el tiempo de hospitalización.

¿Cómo le va al país en desarrollo mejor vacunado del mundo?

Cuba ha sido notable en muchos sentidos. El país produce sus propias vacunas y tiene uno de los índices de cobertura vacunal más altos del mundo. Cuando se trata de los resultados de la pandemia, esto parece estar dando sus frutos.

El panorama de las vacunas en Cuba

Cuba no solo se distingue de la mayoría de los países por ser un fabricante de vacunas, sino que las vacunas que produce no son el régimen típico de 2 dosis. El panorama vacunal de Cuba consiste en protocolos de 1 y, principalmente, de 3 dosis. Esto es exactamente lo contrario del resto del mundo, que depende de manera desproporcionada de los protocolos de 2 dosis.

Cuba administra actualmente Abdala, Soberana 2 y Soberana Plus. Abdala es un protocolo de 3 dosis, Soberana 2 combinado con Soberana Plus es un protocolo de 3 dosis para niños, y Soberana Plus solo es un protocolo de 1 dosis para aquellos con antecedentes de COVID-19.

Esta diversidad de protocolos importa mucho ya que complica enormemente la comparación de Cuba con el resto del mundo. Si tuviéramos que tomar los datos sobre las dosis al pie de la letra, sería fácil para Cuba obtener una clasificación favorable, ya que su gente necesita obtener más dosis para ser considerado como totalmente cubierto (es decir, 3 en lugar de las típicas 2). Por el contrario, otros países que dependen más de los protocolos de 1 dosis se compararían desfavorablemente.

Para abordar esta preocupación, debemos hacer las cosas de manera diferente. Aquí hay un nuevo método para comparar el progreso de vacunación global y evitar comparaciones de manzanas y naranjas: convertimos todas las dosis administradas en equivalentes de dosis doble y aplicamos esta transformación a todos los países del mundo. En otras palabras, usamos el protocolo estándar de 2 dosis (que es el más común en todo el mundo) como punto de referencia.

Es tan simple como eso.

Comparación de avances en vacunación en Cuba

Usando la metodología anterior, examinemos la evolución de la tasa de cobertura de vacunas de Cuba. Recuérdese que esta relación mide las dosis ajustadas en relación con la población total y logra gracias al ajuste un máximo de 200 cuando la población está completamente cubierta o completamente vacunada según los protocolos de vacunación.

Cobertura de vacunación al total de la población. Dosis administradas por 100 personas
Cobertura de vacunación del total de la población. Dosis administradas por 100 personas.

Inmediatamente podemos ver que Cuba ha hecho un trabajo estelar. Por un lado, ha superado a sus pares de países de ingresos medianos altos. Inicialmente, el esfuerzo de vacunación tuvo un comienzo lento, aunque no fue diferente de cualquier otro país del mundo. Pero a principios del verano de 2021 Cuba aceleró su campaña de vacunación y logró elevar la cobertura muy rápidamente. Como resultado, alcanzó a China, que también es líder a nivel mundial. A estas alturas, Cuba casi ha completado el ciclo de vacunación primaria y está muy por delante de la mayoría de los demás países.

También traigamos la vacunación de refuerzo a la imagen. El siguiente gráfico es una instantánea del progreso mundial en vacunación que divide la vacunación total en vacunación primaria y de refuerzo. Muestra todos los países del mundo (ver el borde exterior) y los agrupa según la clasificación de ingresos del Banco Mundial en países con ingresos altos (HIC), ingresos medios altos (UMIC), ingresos medios bajos (LMIC) e ingresos bajos (LIC).

El eje vertical en este gráfico con coordenadas polares representa dos variables en diferentes escalas. El primero en azul oscuro es el índice de cobertura de vacunación primaria (como en el gráfico anterior), escalado de 0 a 200. El segundo en azul claro es el índice de cobertura de refuerzo (refuerzos, sin ajustar, por cada 100 personas) en una escala de 0 a 100 (100 por ahora, dado que la mayoría de los países aún están en su primer ciclo de refuerzo, mientras que muchos aún no han comenzado). Los códigos de país de 3 letras en el círculo exterior son un poco pequeños, por lo que CUB está resaltado en rojo. Búsquelo en el cuadrante inferior derecho de los países con ingresos medios altos (UMIC).

Cobertura de la Vacunación inicial (azul oscuro) y de refuerzo (azul claro), con Cuba resaltada en rojo
Cobertura de vacunación inicial (azul oscuro) y de refuerzo (azul claro), con Cuba resaltada en rojo.

¿Cómo sería la comparación internacional si tuviéramos que considerar la “cobertura total de vacunas”? La cobertura total de vacunas tiene en cuenta la cobertura de vacuna primaria y de refuerzo simultáneamente. De eso se trata la siguiente imagen.

Utilizando la misma metodología, agrupamos las inyecciones primarias ajustadas y las inyecciones de refuerzo en un indicador compuesto y lo expresamos en relación con la población total. Veamos primero el universo de los países en desarrollo e identifiquemos los 20 primeros países entre ellos en términos de cobertura total de vacunas.

20 primeros países en desarrollo en términos de cobertura total de vacunación
20 primeros países en desarrollo en términos de cobertura total de vacunación.

Así que aquí hay un resultado interesante: cuando se trata de cobertura total de vacunas, Cuba es actualmente el número 1 en el mundo en desarrollo. Eso es un logro notable. Es el resultado de un sólido desempeño en términos de cobertura de vacunación primaria (donde Cuba ocupa el puesto número 3) y cobertura de refuerzo (donde el país ocupa el puesto número 1).

El siguiente gráfico muestra el Top 20 mundial para la cobertura total de vacunas. Nos dice que el desempeño de Cuba no solo se destaca entre los países en desarrollo sino también en el mundo en su conjunto. Cuba ocupa actualmente el puesto número 8 a nivel mundial, resultado de ocupar el puesto número 9 en cobertura de vacunación primaria y el puesto 21 en cobertura de refuerzo.

Top 20 mundial para la cobertura total de vacunas.
Top 20 mundial para la cobertura total de vacunas.

Resultados de la pandemia

La alta tasa de cobertura de vacunas de Cuba parece estar dando sus frutos cuando observamos los resultados de la pandemia en el país. A continuación, analizaremos los casos y las muertes y haremos algunas comparaciones internacionales.

Comencemos con la imagen doméstica primero. El siguiente gráfico muestra la evolución de los casos confirmados y las muertes, ambos expresados ​​por millón de personas. Estos son números diarios calculados como una media móvil semanal.

COVID-19 en Cuba
COVID-19 en Cuba

Lo que más llama la atención en el gráfico anterior es la naturaleza apagada del reciente aumento de ómicron/Delta. Los casos nuevos en Cuba no excedieron, y ni siquiera se acercaron, a su pico anterior, que contrasta marcadamente con la mayoría de los demás países del mundo. En la misma línea, el impacto sobre la mortalidad ha sido pequeño, que es un patrón más común a nivel internacional.

Analicemos esto con más detalle y comparemos la experiencia de Cuba con la de otros países, centrándonos primero en los casos. Los gráficos a continuación muestran las tasas máximas de casos antes y después del aumento repentino de ómicron/Delta, donde la fecha límite se considera el 1 de noviembre de 2021. Por lo tanto, para la tasa máxima de casos antes de esta fecha, calculamos el pico máximo diario (nuevamente sobre una media móvil semanal) observado durante todo el período de la pandemia hasta la fecha de corte. Para el período posterior al 1 de noviembre, hacemos lo mismo y calculamos el valor máximo que capturará el momento más intenso de la onda Omicron/Delta reciente.

Pico de casos promedio antes del impacto de ómicron / Delta.
Pico de casos promedio antes de la ola de ómicron / Delta.

 

Pico de casos promedio después del impacto de ómicron / Delta.
Pico de casos promedio después de la ola de ómicron / Delta.
Pico de casos promedio durante de la ola de ómicron / Delta.
Pico de casos promedio durante de la ola de ómicron / Delta.

El gráfico nos dice que el número máximo de casos de Cuba antes de la reciente ola ómicron/Delta se alcanzó alrededor de agosto de 2021. La vacunación en esa época apenas había comenzado a acelerarse. Veamos ahora los datos del caso después de la fecha límite. Puede ver que durante la ola más reciente, las tasas máximas de casos en Cuba han sido muy bajas.

Las vacunas son menos eficaces para proteger contra la infección que para prevenir resultados graves de morbilidad o mortalidad. Centrémonos en los resultados de mortalidad y coloquemos los picos de mortalidad de Cuba antes y después del 1 de noviembre de 2021 en una perspectiva internacional. El cuadro a continuación nos dice que los niveles máximos de mortalidad estaban en el extremo inferior antes de la fecha límite. Posteriormente, las tasas de mortalidad se volvieron extremadamente bajas tanto en términos absolutos como en relación con otros países de ingreso mediano alto y, de hecho, con el resto del mundo.

Pico de mortalidad antes de la ola de ómicon / Delta
Pico de mortalidad antes de la ola de ómicon / Delta
Pico de mortalidad durante la ola de ómicon / Delta
Pico de mortalidad durante la ola de ómicon / Delta

La experiencia de Cuba ha sido verdaderamente notable. El país se destacó en términos de desarrollo y producción de sus propias vacunas. Gracias a eso, pudo aumentar la cobertura de vacunas muy rápidamente, una ventaja local de la que se han aprovechado otras naciones que fabrican vacunas. El éxito en cuanto a la vacunación parece haber producido muy buenos resultados pandémicos, especialmente en términos de la mortalidad. Por supuesto, hay otros factores en juego, pero los resultados son impresionantes.

La historia de Cuba es una historia que nos gustaría ver repetida en otras partes del mundo. Es de fundamental importancia que la producción de vacunas esté menos concentrada geográficamente y que las capacidades de fabricación se compartan más ampliamente. De cara al futuro, no sabemos lo que la Madre Naturaleza tiene reservado para nosotros. Es muy posible que surja otra variante peligrosa que desafíe las inmunidades y vacunas existentes. Es por esa razón fundamental que la experiencia cubana necesita ser emulada.

Nota sobre el panorama vacunal cubano

Cuba se destaca no solo por su impresionante historial de vacunación hasta el momento, sino también por el hecho de que ha desarrollado varias vacunas propias. Lo que también distingue a Cuba es que las vacunas que ha desarrollado no son el régimen típico de 2 dosis. Cuba administra actualmente tres tipos de protocolos: Abdala (vacuna de 3 dosis), Soberana 2 combinada con Soberana Plus (considerada una vacuna de 3 dosis para niños) y Soberana Plus sola (considerada una vacuna de 1 dosis para aquellos con antecedentes de COVID ). Tenga en cuenta que en los datos que publica Cuba, Soberana Plus cuando se combina con Soberana 2 se trata como la tercera dosis de un protocolo de vacunación de tres dosis y no como un refuerzo.

¿Cómo tomamos en cuenta esta diversidad de vacunas en el indicador de cobertura vacunal ajustada donde las dosis se convierten en equivalentes de dosis doble? La lógica es simple, pero ajustar los números requiere algunas permutaciones. Primero necesitamos raspar los datos asegurándonos de incluir entre nuestras variables los números de (1) dosis totales administradas, (2) personas vacunadas con tres dosis y (3) personas vacunadas por completo (datos que actualmente no están disponibles en Our World en Datos). Las dosis totales administradas bajo el protocolo de 1 dosis (Soberana Plus independiente) luego son iguales a (3) – (2), mientras que las dosis totales bajo los protocolos de 3 dosis (Abdala y la combinación de Soberana 2 y Plus) son iguales a (1) – ( 3) + (2) . El siguiente paso es multiplicar las dosis del protocolo de dosis única por 2 y las dosis del protocolo de tres dosis por 2/3. Sume todo y luego tenemos nuestra medida ajustada que es comparable entre países.

El caso cubano ilustra claramente el valor del indicador. Elijamos una fecha arbitraria, el 29 de octubre de 2021, y examinemos los números. Si usáramos dosis per cápita no ajustadas, la tasa de cobertura vacunal de Cuba sería de 225 dosis por cada 100 personas, la más alta del mundo entre 196 países. La tasa de cobertura ajustada, por otro lado, sería de 154 dosis por cada 100 personas. Esto es mucho más bajo que el número no ajustado porque actualmente alrededor del 99% de las dosis de vacunas cubanas administradas requieren tres inyecciones.

Jusvinza, más que esperanza, una realidad

Las más de 136 000 cubanas y cubanos víctimas de artritis reumatoide, enfermedad crónica irreversible que erosiona cartílagos y huesos, y que afecta principalmente a mujeres, serán beneficiados en su momento por la producción y aplicación masiva del producto biotecnológico Jusvinza (CIGB-814/258), péptido inmunorregulador para el tratamiento de ese padecer y la hiperinflamación.

La molécula obtenida y patentada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) ya mostró sus beneficios en el tratamiento a pacientes con COVID-19, y tiene la posibilidad de obtener por parte de la autoridad regulatoria de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (el ya icónico CECMED), un «Registro clínico condicionado a la ejecución de fase III» de ensayos clínicos.

La información la dio a conocer la Doctora en Ciencias María del Carmen Domínguez en el encuentro de este martes del Primer Secretario de Comité Central del Partido Comunista, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con científicos y expertos que participan en las actividades de ciencia e innovación tecnológica en el enfrentamiento al nuevo coronavirus, y a la que también asistió, como es costumbre, el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz.

La investigadora anunció que este año podría comenzar el ensayo clínico fase III de Jusvinza, durante el cual se estima tratar a 66 000 personas; o sea, alrededor el 50 por ciento de los pacientes reportados con esa enfermedad en Cuba.

Según los intercambios con la autoridad reguladora—explicó— se prevé, además, aplicar a una Asesoría científica por CECMED para un Registro condicionadopara el tratamiento de la hiperinflamación, y el desarrollo de estudios clínicos controlados y estudios compasionales, entre otros.

La artritis reumatoide, señaló la Dr. C.María de Carmen Domínguez, aflige al 1,2 por ciento de la población cubana. La prevalencia mundial se sitúa en el entorno del uno por ciento; la relación de afectados según sexo es de tres mujeres y un hombre. La enfermedad debuta entre los 40 y 60 años de edad.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema