Cuba: logros en salud

Inmunología destaca en Premios Nacionales 2024 de la Academia de Ciencias de Cuba

La Academia de Ciencias de Cuba (ACC) ha divulgado los resultados de sus Premios Nacionales correspondiente a las investigaciones presentadas al organismo a finales del año 2024. Entre los trabajos premiados, destacan 14 en los que participaron miembros de la Sociedad Cubana de Inmunología. A continuación, enumeramos los Premios obtenidos en el área de la inmunología:

1. Novedosos mecanismos moleculares y celulares de la ficocianobilina como potencial terapia para las enfermedades autoinmunes: esclerosis múltiple y artritis reumatoide.
Autores principales: Giselle Pentón Rol, Javier Marín Prida, Nancy Pavón Fuentes, Viviana Falcón Cama. Instituciones: CIGB, CIREN
2. Campaña de vacunación pediátrica con esquema heterólogo de Soberana® 02 y Soberana® Plus: Efectividad en condiciones de mundo real durante la ola ómicron.
Autores principales: María Eugenia Toledo Romaní, Carmen M. Valenzuela Silva, Dagmar García Rivera, Yury Valdés Balbín, Patrick Van der Stuyft, Vicente Vérez Bencomo. Instituciones: IPK, IFV
3. Bases moleculares del efecto antiproliferativo de HeberFERON sobre la línea celular derivada de glioblastoma U-87MG.
Autores principales: Dania Marcia Vázquez Blomquist, Iraldo Bello Rivero, Jamilet Miranda Navarro, Vladimir Armando Besada Pérez, Luis Javier González López, Ricardo Bringas Pérez. Institución: CIGB
4. Avances en la terapia combinada basada en EGF y GHRP6 para el ictus isquémico: desde el laboratorio hasta el paciente.
Autores principales: Diana García del Barco Herrera, Nelvys Subiros Martínez, Francisco Hernández Bernal. Institución: CIGB
5. Mambisa: Candidato vacunal de subunidad contra el SARS-CoV-2.
Autores principales: Gerardo Enrique Guillén Nieto, Gilda Lemos Pérez. Institución: CIGB
6. Candidato vacunal contra el virus zika basado en una subunidad recombinante, demostración de inducción de respuesta inmunológica functional.
Autores principales: Iris Valdés Prado, Laura Lazo Vázquez, Lázaro Gil, Edith Suzarte Portal, Karem Cobas Acosta, Gerardo Enrique Guillén Nieto. Institución: CIGB
7. Nuevas estrategias para hacer confiable la asignación de los sitios de conjugación de vacunas conjugadas sintetizadas por la química del tiolmaleimido.
Institución: CIGB
8. Efectos de Jusvinza en la modulación de los neutrófilos durante procesos inflamatorios patológicos.
Autores principales: María del Carmen Domínguez Horta, Mabel Hernández Cedeño, Arielis Rodríguez Ulloa, Rafael Venegas, Gillian Martínez Donato, Anabel Serrano, Yassel Ramos Gómez. Institución: CIGB
9. Primeras evidencias de la evolución de la respuesta humana anti-dominio III de la proteína de la envoltura del virus dengue con el tiempo de convalecencia.
Autores principales: Luis Gabriel González Lodeiro, Danya Medina Carrasco, Vivian Huerta Galindo. Institución: CIGB
10. Novedosa inmunoterapia activa basada en una variante estructural del ligando 1 del receptor de muerte programada 1 dirigida al tratamiento del cáncer.
Autores principales: Yanelys Morera Díaz, Camila Canaán-Haden Ayala. Institución: CIGB
11. Respuesta de anticuerpos anti-RBD del SARS-CoV-2 en leche materna de vacunadas con Abdala.
Autor principal: Maylin Aniuska Pérez Bernal. Institución: CIGB
12. Diseño y evaluación preclínica del candidato vacunal bivalente HER1+HER2/VSSP con efecto antitumoral en modelos que expresan o no marcadores de Resistencia.
Autores principales: Gretchen Bergado Báez, Belinda Sánchez Ramírez. Institución: CIM
13. Péptido pequeño Cm-p5 y sus derivados cíclicos con potenciales aplicaciones como antimicrobianos, antitumorales e immunomoduladores.
Autores principales: Anselmo J. Otero González. Institución: UH
14. Evidencias farmacológicas de la actividad neuroprotectora de una nueva molécula híbrida (JM-20) en modelos preclínicos de la enfermedad de Parkinson.
Autores principales: Luis Arturo Fonseca Fonseca, Yanier Núñez Figueredo, Nancy Pavón Fuentes, otros. Institución: CIREN.

Muchas felicitaciones y llegue nuestro reconocimiento a los colegas premiados, con la exhortación a que continúen aportando al desarrollo científico y social de nuestro país.

Gliomas cerebrales, investigaciones y ensayos en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Los gliomas son conocidos como tumores cerebrales intra-axiales debido a que crecen dentro de la sustancia blanca del cerebro y a menudo se entrelazan con los tejidos cerebrales sanos. El Dr. Duniel Abreu Casas, Vicedirector del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INN), se dedica a su estudio y tratamiento. Con él dialoga hoy Infomed.

– ¿Por qué eligió esta subespecialidad de la Neurocirugía?

– «Cuando llegué al INN vi que otras subespecialidades ya estaban siendo asumidas por especialistas, y que ésta era una de las patologías más frecuentes en el sistema nervioso central. Así es que me llené de valor y aprendí a enfrentar la batalla contra el cáncer, y muchas las he ganado. Nosotros tenemos pacientes con una supervivencia, incluso fuera de pronóstico, que ya hemos considerado libres de esa enfermedad».

– ¿Cuán decisivo es el trabajo en equipo en una subespecialidad como ésta?

– «En mis conferencias, a veces empiezo diciendo que cuando alguien padece de cáncer cerebral el paciente y los seres queridos lo sufren mucho, porque es algo devastador. Por supuesto que existen unos tumores malignos y otros no tanto. A veces tienen características histopatológicas aceptables, pero comprimen estructuras nerviosas y esto complica mucho las cosas, de ahí que el abordaje necesita de un enfoque multidisciplinario, que implica a psicólogos y personal de enfermería, a los neurólogos que se encargan de alertarnos acerca de la preservación de las vías de conectividad en el cerebro, a los anestesiólogos, a los instrumentistas, etcétera».

– ¿Cómo se desarrolla hoy por hoy la actividad investigativa acerca del tema en el INN?

– «El 60 por ciento de la actividad del instituto es la investigación, y dentro de esta los tumores cerebrales tienen un peso protagónico en cuanto a ensayos clínicos se refiere. Tenemos ensayos con el anticuerpo monoclonal totalmente cubano Nimotuzumab y su uso en gliomas de alto grado de cabeza y cuello, cuya efectividad ya está ampliamente demostrada. Asumimos actualmente ensayos clínicos en tumores cerebrales con el Heberferon, (también otro producto cubano). La idea en nuestro instituto es desarrollar fármacos, técnicas y tratamientos quirúrgicos que ayuden a combatir las patologías más frecuentes que llegan a nosotros, y en ese camino nos sumergimos en un mundo de estudio, superación y autoexigencia constantes».

¿De cuánto tiempo es la cirugía más larga que ha hecho?

– «Hablamos de cirugías complejas, que en el mundo superan los 25 mil dólares, y que en CUBA son gratis, y con los estándares y tecnologías al nivel de países desarrollados.
Todas son complicadas, demandan de mucho esfuerzo físico y mental, mucha concentración y precisión, pero sí recuerdo haber estado 16 horas, operando un tumor benigno del tercio medio de la hoz del cerebro».

– ¿Qué es lo más difícil para usted en ese complejo día a día profesional?

– «Hay muchas cosas difíciles, pero nada es comparable con el dolor que sientes cuando tienes que darle al paciente el resultado definitivo de la biopsia que ha identificado un tumor maligno, hablar del pronóstico, decirle: ha sido operado de un tumor maligno y ahora iniciaremos tratamiento con radioterapia o quimioterapia. Ahí sabes que estás iniciando una guerra feroz contra la muerte, y los humanos nos tomamos muy a mal esa batalla, es demasiado fuerte para que sea de otra manera, por supuesto».

Piensa así uno de los profesionales estrella del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, alguien que ha usado su talento, consagración y entrega para convertirse ya en un referente de la nueva generación de la neurocirugía cubana.

Por: Mylenys Torres Labrada.

En farmacias cubanas cinco productos biofarmacéuticos

Un grupo de cinco fármacos, entre ellos uno nasal para infecciones respiratorias, se encuentra a disposición de pacientes en farmacias bajo prescripción médica, dio a conocer el Centro del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) donde se desarrollaron estos productos.

¿Qué productos del CIGB se encuentran en farmacias y para que están indicados? ¿Dónde se pueden adquirir y qué prescripción se requiere?
📍 Nasalferon 5M (gotas nasales para infecciones respiratorias)
📍 Hebermin 30 g (crema para quemaduras y escaras)
📍 Proctokinasa (supositorio para hemorroides)
📍 Hebertrans (factor de transferencia para personas con inmunodeficiencia celular, hépes zóster, hérpes simple, cáncer, y enfermedades de origen alérgico y autoinmunitarias)

Se encuentran en las farmacias principales de cada municipio, y se pueden adquirir bajo prescripción médica de especialistas y médicos de la familia (MGI).

📍 Maternitest II (tiras para diagnóstico de embarazo). Presente en todas las farmacias del país (principales y comunitarias), y se adquieren libremente (no se requiere receta).

¿A qué precio se pueden adquirir? El precio público se muestra en la infografía.

Se trata del Nasalferon 5M, gotas nasales para infecciones respiratorias, que integró el grupo de medicamentos para el tratamiento a la Covid-19, disponible ahora en farmacias principales municipales, así como el Hebermin de 30 gramos, una crema contra las escaras y quemaduras.

En sus redes sociales, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), informó que los pacientes podrán adquirir la Proctokinasa, un supositorio para el tratamiento de las hemorroides y el Hebertrans, factor de transferencia para personas con inmunodeficiencia celular, herpes zóster, simple, cáncer y enfermedades de origen alérgico y autoinmunitarias.

En su publicación, el CIGB exhibe los productos con su presentación, indicación y precios en moneda nacional.

Empresa distintiva de la biotecnología cubana, el CIGB investiga, desarrolla, produce y comercializa novedosas aplicaciones biotecnológicas y productos biofarmacéuticos preventivos, terapéuticos y de diagnóstico, para los sectores biomédico, agropecuario e industrial.

Son creadores, entre otros productos para la salud humana del Heberprot-P, fármaco único para el tratamiento de las úlceras de pie diabético, y de Abdala, una de las dos vacunas contra la Covid-19 desarrolladas en la isla caribeña.

Tecnologías propias en función de la Salud cubana

En el camino del desarrollo de la telemedicina en Cuba, la Empresa de Tecnologías de la Información para la Defensa (Xetid) contribuye con soluciones propias a la puesta en marcha del Hospital Virtual, un proyecto asociado al Programa sectorial de informatización de la sociedad, del Ministerio de Comunicaciones.

Yosney Hernández Hernández, director de la unidad básica de Industria Digital de Xetid, comentó a Granma que Hospital Virtual es una plataforma en construcción, a partir de un grupo de tecnologías ya establecidas a nivel nacional, en el que confluyen soluciones de varias entidades que incluyen servicios interhospitalarios y extrahospitalarios.

«La idea es hacer un uso intensivo de las tecnologías de la informática y las comunicaciones en función de la Salud», acotó.

Expresó que el objetivo de Xetid es el desarrollo de una plataforma informática en la que cada uno de los hospitales pueda tener una representación en la nube –desde el punto de vista virtual– para interactuar, hacer solicitudes, planificar y agendar los servicios que se ejecutarán desde lo telemático.

Estos servicios –acotó– pudieran ser teleconsultas, consultas de segunda opinión, discusión de casos, telediagnósticos, teleasistencia, entre otros.

Remarcó que esto contribuiría a evitar el desplazamiento de pacientes para realizar las consultas especializadas, desde la primera valoración hasta el seguimiento médico, que se pueden ofrecer con servicios como videoconferencias.

De igual forma, contribuiría a las interconsultas entre los especialistas médicos de los niveles primarios, secundarios y terciarios de Salud.

Acotó que, si bien la plataforma aún está en perfeccionamiento, ya permite la generación de procedimientos asociados a la contratación, con el objetivo de crear la red de hospitales y que estos queden interconectados.

Hernández Hernández precisó que la plataforma se integrará al software Galen Clínica, desarrollado por Softel, con Xavia His, de la Universidad de Ciencias Informáticas, y el sistema de videoconferencia para la Telemedicina desarrollado por Xetid, al tiempo que mencionó la incorporación de las tecnologías de la plataforma Ticket, en función de la Salud.

De igual forma, Xetid firmó dos convenios de colaboración con la Clínica Internacional Cira García y el Centro Internacional de Salud La Pradera, para la puesta en marcha de los hospitales virtuales empleando las tecnologías anteriormente mencionadas.

Este sistema, precisó Katerin Ortega Rodríguez, especialista comercial de la unidad básica de Industria Digital de Xetid, servirá como un apoyo al proyecto para la relación médico-paciente o médico-médico.

Sistema cubano para detección de discapacidades auditivas INFANTIX obtiene registro sanitario en Colombia

El INFANTIX, desarrollado por el Centro de Neurociencias de Cuba (CNEURO), es un sistema de cribado neonatal para la detección objetiva de trastornos de la audición, mediante el registro y análisis de potenciales evocados auditivos del tallo cerebral automáticos y emisiones otacústicas.

En su funcionamiento incorpora una novedosa metodología de estimulación simultánea por vía aérea y ósea, que permite diferenciar entre pérdidas conductivas transitorias y permanentes por daño neural. Asimismo, facilita, por primera vez en el contexto del tamizaje neonatal, el registro de potenciales evocados visuales y brinda una evaluación de la integridad de la vía visual en pocos segundos. Con la aplicación automática de estos potenciales, constituye la única herramienta de predicción de trastornos del neurodesarrollo en recién nacidos con riesgo de daño cerebral.

El INFANTIX contribuye a la determinación de discapacidades prácticamente desde el nacimiento de los niños, lo cual ayuda a su tratamiento en edades tempranas, en aras de garantizar una vida adulta lo más plena e insertada posible.

La obtención de este registro sanitario en Colombia se suma a los importantes resultados de CNEURO, institución que durante sus 35 años -cumplidos este 11 de mayo- ha apostado por la salud del cerebro.

Por: Mylenys Torres Labrada.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema