Cuba: logros en salud

Centro de Inmunología Molecular: 30 años al servicio de la ciencia cubana y la salud del pueblo

El Centro de Inmunología Molecular (CIM) se fundó el 5 de diciembre de 1994. Su origen fue el grupo del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR) que a mediados de los años 80 y en un pequeño laboratorio de esa institución, comenzó a producir anticuerpos monoclonales por primera vez en nuestro país y uno de los primeros en el mundo.

Al conocer los primeros resultados, el comandante en jefe Fidel Castro no tardó en entrevistarse con el grupo e indagar todo sobre este proyecto. Con su visión descomunal, el comandante vislumbró el impacto de este campo de la ciencia en la medicina, la salud y el desarrollo económico del país.

Poco tiempo después se pondría en marcha la maquinaria que llevaría este prospecto científico de laboratorio de «buhardilla» a la empresa de alta tecnología que conocemos hoy.

Apenas triunfaba la Revolución y ya Fidel vaticinaba que nuestro futuro sería de hombres de ciencias, y nunca dudó de lo dicho. En aquel momento tan complejo de los años 90, quedaba inaugurada la majestuosa instalación del CIM.

«Es un orgullo en pleno período especial inaugurar este centro, que no es un lujo, es una promesa de salud y bienestar para nuestro pueblo, es una promesa de ingresos para nuestra economía», expresó Fidel al dejar inaugurada aquel 5 de diciembre de 1994, la que sería una institución biotecnológica de vanguardia en Cuba, y el mundo: el Centro de Inmunología Molecular.

Dr. Agustín Lage Dávila, fundador del CIM.

Con el sabio liderazgo del prestigioso inmunólogo Agustín Lage Dávila, fundador y director durante 25 años del CIM, fue la primera entidad de la biotecnología cubana en asimilar la tecnología de producción de proteínas recombinantes en células de mamíferos.

Y es que su colectivo entendió que la buena ciencia no se construye desde individualidades, sino desde un esfuerzo conjunto y una meta común. Esa es la premisa que predicó y defendió el Dr. Lage Dávila, que llevó al CIM a obtener los resultados que hoy ostenta.

En 2021, la institución obtiene la condición de “Centro Distinguido Nacional” por el relevante rol desempeñado en el desarrollo de la ciencia cubana y el enfrentamiento a la pandemia de la covid-19. En esa etapa, sus investigadores trabajaron en la obtención, desarrollo y producción a gran escala de la proteína RDB del virus SARS-CoV-2, para su uso como antígeno en las vacunas anti-COVID-19 Soberana 01 y Soberana 02. En este mismo año, el Consejo de Ministros le otorgó la categoría de Empresa de Alta Tecnología.

En 2022, la vacuna terapéutica cubana contra el cáncer de pulmón Cimavax-EGF, fruto de más de dos décadas de investigaciones con resultados satisfactorios en personas en estado avanzado de la enfermedad, conquista a la comunidad científica estadounidense y a su población, a partir de los logros mostrados en las investigaciones.

En 2023, el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente otorgó su premio especial al trabajo de mayor relevancia científica del año a una investigación del centro sobre el anticuerpo monoclonal humanizado cubano nimotuzumab en el tratamiento de pacientes con COVID-19. El nimotuzumab es una molécula muy segura, que además evidencia una alta tasa de recuperación y permite la reducción de las secuelas pulmonares en pacientes que enfermaron de covid-19.

Perteneciente en este momento al Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica (Biocubafarma), el centro se dedica a la investigación, desarrollo, producción y comercialización de fármacos para el tratamiento del cáncer y otras enfermedades crónicas no transmisibles.

Junto a otras instituciones científicas del país, ha llevado a cabo un proyecto para obtener una eritropoyetina con un bajo contenido de ácido siálico, que no induzca hematopoyesis y que tenga iguales propiedades neuroprotectoras: la NeuroEPO. Así, se llevó a cabo el ensayo clínico de la NeuroEPO para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer con la finalidad de demostrar seguridad y eficacia.

Los resultados alcanzados en el ensayo demostraron que existe una detención de la progresión de la enfermedad y que mejora aspectos relacionados con la esfera cognitiva. Con este mismo fármaco, avanza hacia una fase III de ensayos clínicos en pacientes adultos con ataxias espinocerebelosas. Se trata de un ensayo clínico controlado con placebo, aleatorizado y a doble ciego para evaluar la eficacia y seguridad de la administración nasal de NeuroEPO en pacientes adultos con esta enfermedad.

La licencia para la colaboración en materia de biotecnología que se desarrolla entre Cuba y el Instituto del Cáncer Roswell Park, de Estados Unidos fue renovada hasta el 30 de noviembre de 2027. Ambas instituciones conducen ensayos clínicos con un nuevo modulador inmunológico conocido como VSSP (partícula de tamaño muy pequeño) desarrollado por el equipo del CIM que puede reducir significativamente las células supresoras derivadas de mieloides (MDSC) entre las personas con cáncer de riñón avanzado.

En la actualidad, la institución tiene más de 25 ensayos clínicos en marcha.

El Centro de Inmunología Molecular (CIM) es una institución biotecnológica cubana de esquema cerrado (investigación-desarrollo, producción y comercialización), que hoy exhibe 30 años de experiencia en el sector y que es un referente en el mundo entero de lo que puede lograr un pequeño país que apostó por la ciencia.

Felicitaciones y éxitos futuros a este admirable colectivo.

Experiencia de oftalmóloga villaclareña impacta en congreso estadounidense

El trabajo realizado por la Dra. Zoila Fariñas Falcón permite la detección precoz de la retinopatía de la prematuridad, en niños con extremado bajo peso al nacer y pocas semanas de edad gestacional.

La Dra. Zoila Fariñas Falcón, oftalmóloga del Hospital clínico quirúrgico universitario «Arnaldo Milián Castro», de Villa Clara, acaba de regresar de un congreso en los Estados Unidos, donde presentó la experiencia villaclareña en la detección precoz de la retinopatía de la prematuridad (ROP) que, por primera vez, es aplicada en Cuba.

Se trató de la V cita mundial de Pediatría, efectuada en Las Vegas, a la que asistieron representantes de Qatar, Italia, México, Brasil, Estados Unidos y Portugal, entre otras naciones.

El trabajo realizado por Fariñas Falcón impactó, sobremanera, ante el tratamiento precoz que reciben los niños con extremado bajo peso al nacer y pocas semanas de edad gestacional, lo que provoca una prematuridad severa que, de no tratarse de inmediato, abre las puertas a una ROP agresiva.

Esta modalidad está ausente en el mundo como parte del Programa Materno-Infantil (PAMI) e incorpora la totalidad de especialidades necesarias para el logro de la atención integral. Al no existir en esos países las tasas de mortalidad resultan elevadas.

Hace dos décadas la Dra. Fariñas Falcón encabeza el programa de ROP en el territorio que, hasta el pasado año, había pesquisado a más de 1 000 infantes prematuros, de los que se han tratado 45, lo que impide que la provincia reciba a niños ciegos.

«En ello interviene un equipo multidisciplinario que incluye a Salud, el Mined (Ministerio de Educación), y trabajo social a fin de insertar a los pequeños con discapacidades físicas, oftalmológicas y neurosicológicas a la sociedad, ofrecer una atención integral y determinar la conducta a seguir».

Se ha establecido una alianza estrecha con los especialistas en neonatología y figura como uno de los mejores programas del PAMI, a pesar de estar marcado por limitaciones de recursos e insumos, pero sin detenerse ni en la etapa aguda de la pandemia.

En ello juega un papel determinante la familia para el seguimiento de los menores y la aplicación de las conductas necesarias.

De acuerdo con las investigaciones estos casos no solo han manifestado afecciones oftalmológicas ya que algunos reportan epilepsias, dificultades respiratorias y autismo, por citar algunas.

«Es la primera vez que en Cuba se realiza esta experiencia e, internacionalmente, no existe un modelo integral para el abordaje de la ROP que, en nuestro medio, incorpora todos los niveles de atención de Salud, según las necesidades de cada paciente, y no solo presenta novedad científica y tecnológica, si no también económica al superar los 14000 pesos por consultas, procedimientos operatorios y tratamientos de rehabilitación».

Dos nuevos premios se suman al currículo de la Dra. Zoila Fariñas: el Premio Academia de Ciencias 2024 y el de Innovación Tecnológica, ambos conferidos por el Citma, a partir de su trabajo para optar por el título de Dr. en Ciencias sobre la temática presentada en el evento foráneo.

 

Más ciencia en Cuba en función de la vida

Más de cuatro décadas atrás inició en Cuba el desarrollo de la Tecnología suma (Sistema Ultramicroanalítico), convertida en punto de partida para la implementación y el fortalecimiento de importantes estrategias, tecnologías y productos que respaldan el pesquisaje activo, integral y sostenible en Salud. Sus resultados hoy son fruto, en primer lugar, de los sueños y las ideas de Fidel para impulsar el desarrollo científico en el país.

Sobre el impacto del uso de esa tecnología en numerosos programas del Sistema Nacional de Salud, así como las proyecciones que para continuar avanzando en las investigaciones asociadas a ellos se han propuesto en el Centro de Inmunoensayo (CIE), institución «madre» de esa tecnología en el país, se intercambió en la tarde de este lunes durante un nuevo encuentro del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con expertos y científicos en temas de Salud.

Ese sistema, al ser un resultado completamente cubano, dotó a la Mayor de las Antillas, desde el año 1982, de soberanía tecnológica para garantizar la detección temprana de padecimientos que afectan a la población cubana, y en muchas ocasiones pueden ser prevenidos y tratados oportunamente.

Contar con este tipo de tecnología, explicó el máster en Ciencias Aramís Sánchez Gutiérrez, vicedirector general del cie, perteneciente al Grupo Empresarial BioCubaFarma, ha permitido a nuestra nación ser el segundo país en el mundo con un Programa Nacional de Alfafetoproteína; el segundo en la región de las Américas con un Programa Nacional de Hipotiroidismo Congénito, y el primero del mundo en eliminar la transmisión vertical del VIH/Sida.

En tal sentido, comentó acerca de los beneficios que representa el SUMA en programas como el de Atención Materno Infantil y el de certificación de sangre (placenta, órganos y hemoderivados); en la vigilancia epidemiológica; en el control de diferentes localizaciones de cáncer como los de próstata y cérvix, así como otros de vital importancia para la atención médica en Cuba.

La amplia red de laboratorios que se ha fomentado en el territorio nacional, que en la actualidad cuenta con 2 116 servicios, es la encargada de llevar a cabo esos diagnósticos, detalló el investigador durante el encuentro, que fue conducido por el ministro de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda.

De manera particular, los estudios que desde 1982 se realizan como parte del Programa Alfafetoproteína, refirió, han permitido el estudio de más de cinco millones de gestantes y así detectar a tiempo malformaciones incompatibles con la vida, lo cual ha tenido un impacto significativo en la reducción de la mortalidad infantil.

Otro de esos programas que ha sido posible desarrollar, es el asociado al diagnóstico precoz del hipotiroidismo congénito, a los infantes cubanos nacidos a partir de 1986.

De los beneficios de la Tecnología suma para la detección de la fibrosis quística, habló esta tarde de lunes la doctora en Ciencias Gladys Abreu Suárez, en representación de la Comisión Nacional de fibrosis quística. Esa enfermedad, detalló, aun cuando es crónica y hereditaria, tiene síntomas que pueden ir apareciendo, tanto en los primeros meses de vida como más adelante, y «mientras más temprano se haga el diagnóstico, realmente mejor es la supervivencia y el pronóstico de los pacientes, al ser este un padecimiento que afecta su estado nutricional, la función pulmonar, la calidad de vida y, a la larga, la sobrevida».

Antes de la pesquisa que nos ha permitido realizar la Tecnología suma, aseguró, «teníamos un diagnóstico del 70 % de los pacientes en los primeros cinco años de vida, pero de ellos un 20 % en el primer año y un 50 % entre uno y cuatro años de edad. En estos momentos, desde que iniciamos en el año 2019 el uso del SUMA para el pesquisaje, tenemos un 70 % de diagnóstico en el primer año de vida».

De acuerdo con la explicación de la Doctora, si bien todavía no se pueden mostrar muchos resultados, pues es una enfermedad poco común en nuestro país, aunque sí muy letal, el diagnóstico temprano que se está haciendo «ha permitido trabajar más con la familia en la educación nutricional, en la fisioterapia respiratoria, y en toda una serie de acciones para evitar el daño, sobre todo pulmonar progresivo, que se produce en estos pacientes».

Esos importantes logros de las investigaciones del Centro de Inmunoensayo, asociadas al desarrollo de esta tecnología, han posibilitado poner a disposición del Sistema Nacional de Salud a través de los años, de más de 30 kits de diagnóstico Umelisa y Umtest, para la detección y seguimiento de diversas enfermedades, entre ellas hepatitis b y c, dengue, chagas y lepra, y una amplia lista de reactivos con destino a los laboratorios de diagnóstico clínico.

En el transcurso de su intervención, el vicedirector general del cie hizo referencia, además, al desarrollo que se llevó a cabo en el país durante la pandemia de la covid-19 para la detección del virus, y que también tuvo impacto en la obtención de las vacunas y los candidatos vacunales cubanos.

Como parte de las actuales líneas de investigación, resaltó el desarrollo de varios equipos y dispositivos médicos como glucómetros y lactómetros, así como la plataforma de pruebas rápidas para la detección de dengue y de oropouche.

Al respecto, la doctora en Ciencias María Guadalupe Guzmán Tirado, directora del centro de Investigación y Diagnóstico del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), significó que es «muy amplio el uso de esa tecnología y es un programa que consideramos exitoso en cada una de sus líneas».

El trabajo conjunto que se ha desarrollado entre el cie, el IPK y el Ministerio de Salud Pública, nos ha posibilitado una soberanía tecnológica en el diagnóstico de múltiples enfermedades, y así avanzar en su tratamiento. «Aun cuando todas las enfermedades son diferentes, una vez que uno tiene la plataforma, es difícil, pero ya no tanto», valoró, para luego destacar la importancia que tendría para el Sistema Nacional de Salud y la vigilancia epidemiológica, la concreción de la tira rápida de diagnóstico que se está desarrollando en el cie para el diagnóstico de dengue y de oropouche.

Destacan valores de la medicina cubana en Congreso Internacional de Egresados de la ELAM

«El sistema de salud cubano, único y gratuito apuesta por la solidaridad, la cobertura médica universal, y la calidad humana de sus profesionales», expresó el doctor José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, en conferencia magistral efectuada en el I Congreso Internacional de Egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina. 

Explicó a los presentes los tres niveles de la sanidad en Cuba que tiene como base la atención primaria, donde se implementan los principales programas sanitarios, los cuales elevan la calidad de vida de la población.

Resaltó la integración de las 13 universidades de ciencias médicas, 29 facultades y 11 filiales en el país, encargadas de la formación de galenos, junto a la Escuela Nacional de Salud y los centros de investigación para la superación profesional y la realización de 69 especialidades médicas.

El titular del sector destacó la prevención y el control de enfermedades trasmisibles y no trasmisibles y el desarrollo de la ciencia y la técnica como pilares fundamentales del sistema de salud en la isla caribeña.

Mencionó que en la actualidad integran la red médica 451 policlínicos, 11 315 consultorios a nivel comunitario, 1 229 servicios estomatológicos, 149 hospitales, además de hogares maternos, casas de abuelos, hogares de ancianos, centros psicopedagógicos, institutos de investigación y su labor llega a las zonas más rurales de la geografía nacional.

«El sistema de salud dispone de más de 400 000 trabajadores, una cifra superior a 80 000 médicos, realidad que permite contar con ocho doctores por cada mil habitantes», añadió.

Portal Miranda exaltó la labor de Cuba en la misión médica internacional mediante el Programa Integral de Salud, Barrio Adentro, Operación Milagro, Brigadas Henry Reeve, ejemplos del compromiso de la nación con la salud en otros pueblos, con la participación de más de 600 000 colaboradores en más de 160 países, afrontando catástrofes naturales y epidemias como el ébola y la covid-19.

Abordó avances en la investigación con la ejecución de 2 767 proyectos y 82 ensayos clínicos y el desarrollo de la industria biofarmacéutica para elevar los indicadores de salud, además del programa nacional de vacunación con la aplicación de 22 inmunógenos, 11 de ellos de producción nacional.

La entrega, el amor y el compromiso de los profesores, estudiantes y graduados de la Escuela Latinoamericana de Medicina en la jornada por su aniversario 25 fue agasajada por el ministro cubano.

Refirió que el aporte de esta institución es imprescindible en la unidad e integración de los pueblos.

Sobre la importancia de la ELAM, destacó que se mantiene hoy como un baluarte de la unidad y cooperación internacional impulsada por Cuba, donde prima la docencia médica de calidad gracias a sus más de 200 profesores, rasgo avalado por la máxima calificación concedida por la Unión Universitaria de América Latina y el Caribe.

«De la ELAM emergieron y continuarán graduándose galenos que salvarán a la humanidad de tanta barbarie. Médicos y no bombas, como afirmara el líder de la Revolución, Fidel Castro», dijo Portal.

El I Congreso Internacional de Egresados de la ELAM se desarrolla en el Palacio de las Convenciones de La Habana y es una oportunidad para abordar temáticas como la atención primaria de salud, emergencias, desastres naturales y la pedagogía en la Educación Médica Superior.

De acuerdo con el programa del evento, la cita que concluye el día 15 acoge la II Asamblea Internacional de Egresados (SMI-ELAM) y servirá de espacio también para discutir sobre la formación del posgrado, retos y experiencias de las ciencias médicas.

Ver más información:

Portal Miranda: el aporte invaluable de la ELAM a la unidad e integración de los pueblos

Sancti Spíritus: municipio cubano representado en VII Encuentro de Alcaldes y Alcaldesas por Municipios Saludables de las Américas

El VII Encuentro de Alcaldes y Alcaldesas por Municipios Saludables en las Américas, organizado por la OPS, se celebró los pasados días 24 y 25 de octubre en Cusco, Perú, y contó con más de 250 participantes de 18 países de la región.

El evento ayudó a reforzar la estructura institucional del Movimiento de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables (MCCS), pues se acordó la creación de la primera comisión temática del Movimiento, que tratará sobre Alcaldesas por Municipios Saludables, y también se propuso la formación de una mesa de enlace subregional de Centroamérica para tocar temas específicos de esta área geográfica.

Entre las actividades desarrolladas como parte de esas jornadas, estuvo la primera reunión presencial (y novena del año) de los actuales miembros del Comité Ejecutivo del Movimiento de MCCS, integrado por Germán Ricardo Camacho Barrera, alcalde de Paipa (Colombia) y presidente del Comité; Carmen Medel Palma, alcaldesa de Minatitlán (México) y vicepresidenta primera; Bárbara de los Milagros Mínguez Amézaga, alcaldesa de Sancti Spíritus (Cuba) y vicepresidenta segunda; y Nice Simon, alcaldesa de Tabarre (Haití) y vicepresidencia tercera.

En la cita, además de participar en la reunión del Comité Ejecutivo, Mínguez Amézaga tuvo la oportunidad de compartir la experiencia de su municipio en materia de promoción de salud y participación comunitaria e intersectorial en favor del bienestar de las personas; aspectos que avalan la reciente incorporación de ese territorio al Movimiento de MCCS.

El pasado 17 de septiembre en el municipio espirituano fueron declarados nuevos espacios saludables, entre los que se encuentran escuelas primarias, universidades, un organopónico, un combinado deportivo y varios centros de trabajo. Ello se hizo público en una actividad donde participaron autoridades locales, representantes de diferentes sectores y personas de la comunidad de todas las edades.

EL CAMINO RECORRIDO EN SANCTI SPÍRITUS

La intención de que el municipio pasara a formar parte de este Movimiento surgió con el anterior mandato del gobierno municipal. Es decir, la idea comenzó a impulsarse con el anterior presidente de la Asamblea del Municipio Sancti Spíritus, Alexis LLorente Jiménez, quien actualmente es el gobernador de la provincia con el mismo nombre.

En aquel momento él tuvo la posibilidad de participar en el VI Encuentro de Alcaldes y Alcaldesas por Municipios Saludables de la Región, que se hizo en Chile, y Mínguez Amézaga, desde la posición de vicepresidenta, cargo que ocupaba entonces, contribuyó con la confección de la presentación, que hizo referencia, sobre todo, a lo logrado en materia de salud desde las esferas de educación, cultura y deporte. Asimismo, se mencionaron las potencialidades que tenía el municipio para seguir fortaleciendo el bienestar de sus comunidades.

Luego de aquella reunión, Llorente Jiménez compartió todo lo que había conocido en el evento a partir de las experiencias de los otros países, e insistió en que debían trabajar sostenidamente para lograr un municipio cada vez más saludable. De tal forma, el actual mandato del gobierno local, desde sus comienzos, asumió ese desafío con mucho compromiso.

Según palabras de Mínguez Amézaga, los gobiernos deben trabajar en favor del bienestar de la población y entre las principales necesidades por las que deben velar está la salud, a partir de una labor intersectorial y de participación comunitaria. «Yo creo que ahí están las principales herramientas. A la par del funcionamiento de los centros sanitarios, hay que fortalecer la intersectorialidad para tratar de llegar a todas las personas» -afirma.

«En Cuba, -continúa diciendo- el propio mecanismo de organización del gobierno permite entrelazar todos los sectores, lo que llamamos gobernanza local, y tenemos la posibilidad de aglutinar esfuerzos en beneficio de la salud. El gobierno lo que tiene que hacer es unir fuerzas y liderar el proceso».

Bajo ese enfoque de trabajo, el municipio ya ostenta múltiples resultados que tributan al Movimiento de MCCS. En una primera etapa, los actores locales se capacitaron y se trazaron planes de acción a partir de un análisis de la situación en salud. Luego se fueron ejecutando las iniciativas, que se iban revisando y perfeccionando constantemente. Uno de los principales retos fue conformar los consejos de salud, pero ya se ha ido avanzando en eso.

Por otro lado, una de las fortalezas fundamentales ha radicado en el trabajo mancomunado con el sector de educación, que tiene programas de salud que se aplican en las escuelas en correspondencia con una concepción integral del proceso educativo. Y algo parecido ha sucedido con la labor en ámbito de la cultura. Hoy día, las actividades culturales del municipio incluyen acciones por la salud a las que se unen muchos actores locales, incluidos los trabajadores sociales, y con todo esto se han venido transformando las familias y comunidades.

La transformación ha tenido una salida material, con el mejoramiento de algunas infraestructuras, pero también espiritual. Eso significa, por ejemplo, que se trabaja para que las personas se motiven con asistir a ferias por la salud; para que las escuelas desempeñen su papel como promotoras; para que se gesten proyectos relacionados con la actividad física; para que los instructores de arte desarrollen talleres dirigidos a los diferentes grupos de la localidad, entre otros aspectos que apuntan directamente al bienestar individual y colectivo.

Actualmente, las autoridades de Sancti Spíritus trabajan por alcanzar nuevas metas e incorporar cada vez más actores a las labores relacionadas con el Movimiento de MCCS. Desean compartir su experiencia y apoyar a la provincia para que sus ocho municipios sean declarados saludables.

Refiriéndose a lo logrado hasta el momento, Mínguez Amézaga reconoce que no hubiese sido posible sin el apoyo de la OPS/OMS y la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (PROSALUD), desde donde ha llegado información técnica y recomendaciones muy útiles. Apunta que ese acompañamiento seguirá siendo vital, porque, aunque se ha avanzado, falta mucho por hacer y aprender.

 

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema