Tema de salud: Demencia

La demencia es un término que engloba varias enfermedades que afectan a la memoria, el pensamiento y la capacidad para realizar actividades cotidianas. La enfermedad empeora con el tiempo. Afecta principalmente a las personas de edad, pero no todas las personas la contraerán conforme envejecen.

Entre los factores que aumentan el riesgo de sufrir demencia cabe destacar:

  • la edad (es más común en personas de 65 años o más)
  • la hipertensión arterial
  • un exceso de azúcar en la sangre (diabetes)
  • el exceso de peso o la obesidad
  • el tabaquismo
  • el consumo excesivo de alcohol
  • la inactividad física
  • el aislamiento social
  • la depresión.

La demencia es un síndrome que puede deberse a una serie de enfermedades que, con el tiempo, destruyen las células nerviosas y dañan el cerebro, lo que generalmente conduce al deterioro de la función cognitiva (es decir, la capacidad para procesar el pensamiento) más allá de lo que podría considerarse una consecuencia habitual del envejecimiento biológico. Si bien la conciencia no se ve afectada, el deterioro de la función cognitiva suele ir acompañado, y en ocasiones precedido, por cambios en el estado de ánimo, el control emocional, el comportamiento o la motivación.

La demencia tiene consecuencias físicas, psicológicas, sociales y económicas, no solo para las personas que viven con la enfermedad, sino también para sus cuidadores, las familias y la sociedad en general. A menudo hay una falta de concienciación y de comprensión de la demencia, lo que puede causar estigmatización y suponer un obstáculo para el diagnóstico y la atención.

Datos y cifras
  • En 2021, 57 millones de personas en todo el mundo vivían con demencia, de las cuales más del 60 % se encontraban en países de ingreso mediano y bajo. Cada año, hay casi diez millones de casos nuevos.
  • La demencia es el resultado de diversas enfermedades y lesiones que afectan el cerebro. La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia y puede representar entre un 60 % y un 70 % de los casos.
  • La demencia es, en la actualidad, la séptima causa de defunción y una de las causas principales de discapacidad y dependencia entre las personas de edad en el mundo entero.
  • En 2019, la demencia tuvo un costo para las economías de todo el mundo de US$ 1,3 billones; aproximadamente el 50 % de esta cifra es imputable a la atención que proporcionan cuidadores informales (por ejemplo, familiares y amigos cercanos), que, de promedio, dedican unas cinco horas diarias a labores de atención y supervisión.
  • La demencia afecta de manera desproporcionada a las mujeres, tanto directa como indirectamente. Estas presentan unos índices más elevados de años de vida ajustados en función de la discapacidad y de mortalidad como consecuencia de la demencia, pero también son las responsables del 70 % de las horas de cuidados que reciben las personas que viven con demencia.
Signos y síntomas

A veces, la persona tiene cambios de humor o de conducta antes de que empiecen los problemas de memoria. Los síntomas empeoran con el tiempo y la mayoría de las personas con demencia precisarán ayuda en su día a día.

Los signos y síntomas precoces son:

  • olvidar cosas o acontecimientos recientes
  • perder o extraviar cosas
  • perderse al caminar o conducir
  • sentirse desubicado, incluso en lugares familiares
  • perder la noción del tiempo
  • dificultades para resolver problemas o tomar decisiones
  • problemas para seguir conversaciones o a la hora de encontrar las palabras
  • dificultades para realizar tareas habituales
  • errores de cálculo al juzgar visualmente a qué distancia se encuentran los objetos

Los cambios comunes en el estado de ánimo y el comportamiento incluyen:

  • sensación de ansiedad, tristeza o enojo por las pérdidas de memoria
  • cambios en la personalidad
  • conducta inapropiada
  • renuncia al trabajo o a las actividades sociales
  • pérdida de interés por las emociones de otras personas

La demencia afecta a cada persona de una manera diferente, en función de las causas subyacentes, otras condiciones de salud y el funcionamiento cognitivo de la persona antes de enfermar.

La mayoría de los síntomas empeoran con el tiempo, mientras que otros podrían desaparecer o manifestarse únicamente en las últimas etapas de la demencia. A medida que la enfermedad avanza, aumenta la necesidad de ayuda con los cuidados personales. Las personas con demencia pueden no ser capaces de reconocer a familiares o amigos, desarrollar dificultades para desplazarse, perder el control sobre la vejiga y los intestinos, tener problemas para comer y beber y experimentar cambios de comportamiento, como exhibir una conducta agresiva, que provocan inquietud tanto en la persona con demencia como en las que lo rodean.

Vea la Nota Descriptiva completa desde aquí.

OPS emite nueva alerta epidemiológica ante el aumento de los casos de fiebre amarilla en las Américas

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha emitido una nueva alerta epidemiológica debido al incremento de casos de fiebre amarilla en las Américas durante los primeros meses de 2025. El número de casos humanos confirmados hasta el 22 de marzo ha más que duplicado el total registrado en todo 2024, lo que genera preocupación por una posible expansión de la enfermedad.

En los primeros casi tres meses de 2025, se han confirmado 131 casos humanos, con 53 fallecimientos. En comparación, en todo el 2024 se reportaron 61 casos, de los cuales 30 fueron fatales. Los casos se reportaron en Bolivia (1 caso, 1 fallecimiento), Brasil (81 casos, 31 fatales), Colombia (31 casos, 13 fallecimientos) y Perú (18 casos, 8 fatales), con casos notificados fuera de la región amazónica, tradicionalmente afectada.

En particular, se destacan los casos nuevos desde octubre de 2024 en el departamento de Tolima, Colombia, lo que evidencia la aparición del virus en áreas geográficas no afectadas en años anteriores. En estas zonas, actividades laborales como la agricultura representan un factor de riesgo de exposición al virus. El aumento de nuevos casos y su expansión resaltan la urgencia de fortalecer las medidas de vigilancia, prevención y control para contener la enfermedad.

Por otro lado, la situación epidemiológica en el estado de São Paulo, Brasil, con 34 casos y 19 fallecimientos, genera preocupación debido a su proximidad con centros urbanos densamente poblados, lo que aumenta el riesgo de un brote más amplio.

La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave transmitida por mosquitos que puede ser mortal y que es prevenible mediante la vacunación. La gran mayoría de los casos detectados corresponden a personas no vacunadas.

En la alerta emitida el 27 de marzo, la OPS insta a intensificar la vacunación en zonas de riesgo, buscando coberturas homogéneas superiores al 95 %. La vacunación es la herramienta más eficaz contra la enfermedad. Además, recomienda a los países revisar sus reservas de vacunas, contar con planes de respuesta rápida ante brotes y asegurar que los viajeros a áreas endémicas estén informados y vacunados.

Desde la epidemia de fiebre amarilla en Brasil entre 2016 y 2018, la amenaza para la salud pública de la enfermedad ha resurgido en las Américas. El virus de la fiebre amarilla se mantiene en un ciclo selvático entre algunas especies de mosquitos y primates no-humanos de 13 países y territorios de la región. Desde 1960, ha causado 9.591 casos en humanos y 3.444 muertes.

En febrero pasado, basándose en el aumento de casos en varios países durante los últimos meses de 2024 y las primeras semanas de 2025, la OPS publicó una evaluación de riesgos en la que consideró que el riesgo de brotes de fiebre amarilla en la región es alto.

La OPS seguirá monitoreando la situación y apoyando a los países para que se adopten las mejores estrategias de vigilancia, prevención y control de la fiebre amarilla.

Cuidado del oído y la audición en la atención primaria: manual del capacitador

El Cuidado del oído y la audición en la atención primaria: manual del capacitador acompaña al manual de capacitación publicado el año pasado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Este manual está destinado a quienes participan en la capacitación de trabajadores de la salud o en la coordinación de programas para la prestación de cuidados del oído y la audición. Está diseñado para uso continuo por parte de entrenadores o instructores expertos en problemas de oído y audición, incluida su evaluación y manejo, y viene con un manual de apoyo para el entrenador.

¿Por qué es necesaria la capacitación en el cuidado del oído y la audición en la atención primaria?

Más del 6 % de la población mundial padece pérdida auditiva discapacitante,1 y más del 80 % de estas personas viven en países de ingresos bajos y medianos, la mayoría de los cuales carecen de los recursos humanos especializados o de otro tipo para prevenir, diagnosticar o tratar este tipo de trastornos. Por ejemplo, un informe del 2021 reveló que en casi todos los países de la Región de África de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay menos de un audiólogo o un otorrinolaringólogo por cada millón de
personas.

La capacitación de trabajadores de la salud especializados, como los audiólogos o los otorrinolaringólogos, es costosa, requiere
mucho tiempo y puede reforzar un modelo de atención hospitalaria que no llega a los grupos poblacionales desfavorecidos o que viven en lugares remotos. Dado que los problemas del oído y la audición se encuentran entre las afecciones más comunes que aquejan a la población, es importante que haya servicios que permitan abordarlas en el marco de la atención primaria de salud.

Una solución es la delegación u optimización de funciones mediante la capacitación de trabajadores de la salud no especializados, como el personal médico y otros o trabajadores de la salud de la atención primaria en la detección y el tratamiento inicial de las enfermedades del oído y la pérdida auditiva. Este manual reemplaza al conjunto anterior de manuales publicados por la OMS sobre el tema en el 2006.

Descargue ambos manuales desde aquí:

Efectividad y seguridad de los nuevos fármacos antidiabéticos

Control de diabetes

El objetivo primario fue evaluar la efectividad y seguridad de los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (SGLT-2), los agonistas del péptido-1 similar al glucagón (GLP-1), los inhibidores de la dipeptidil peptidasa 4 (DPP-4), las insulinas de acción prolongada y la tirzepatida empleados como monoterapia o en tratamiento combinado de los adultos con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 (DM2).

El objetivo secundario fue caracterizar los valores y preferencias de los pacientes con diabetes respecto al tratamiento farmacológico de la enfermedad.

Los autores llevaron a cabo una búsqueda en MEDLINE y EMBASE de artículos publicados entre 2010 y enero de 2023. Además, consultaron la lista de referencias de otras revisiones sistemáticas, identificadas a través de la Biblioteca Cochrane y la base de datos de la Agencia para la Investigación y Calidad del Cuidado de la Salud (AHRQ, por sus iniciales en inglés).

Para responder la pregunta principal, los autores seleccionaron ensayos clínicos aleatorizados que incluyeran adultos de 18 años o más con diagnóstico de DM2, con seguimiento de al menos 52 semanas y un mínimo de 500 participantes, que estudiaran cualquiera de las intervenciones mencionadas y reportaran alguno de los puntos finales de interés. Dos autores llevaron a cabo la selección por título y resumen y por texto completo en forma independiente.

Para responder a la segunda pregunta, seleccionaron revisiones sistemáticas que evaluaran valores y preferencias de los pacientes estadounidenses en relación al tratamiento antidiabético y no estuvieran financiadas por la industria farmacéutica.

Leer el texto completo del artículo en:

Comentario: Gimutky, J. I. (2025). Efectividad y seguridad de los nuevos fármacos antidiabéticos. Evidencia Actualizacion En La práctica Ambulatoria, 28(1), e007141. https://doi.org/10.51987/evidencia.v28i1.7141

Tyler Drake, Adrienne Landsteiner, Lisa Langsetmo, et al. Newer Pharmacologic Treatments in Adults With Type 2 Diabetes: A Systematic Review and Network Meta-analysis for the American College of Physicians. Ann Intern Med.2024;177:618-632. [Epub 19 April 2024]. doi:10.7326/M23-1490

Guía española para el diagnóstico de anomalías estructurales fetales

Ultrasonido fetal

Los avances de las últimas décadas, fundamentalmente en el diagnóstico por imagen y en genética, han impulsado un extraordinario progreso en el abordaje prenatal de la patología fetal. Su incorporación a la práctica clínica está consolidada, y ha determinado la elaboración de una Guía de Asistencia Práctica, orientada a reunir las recomendaciones básicas y avanzadas para que puedan ser aplicadas en los centros de diferente nivel asistencial de España que puede resultar de interés para los profesionales relacionados con esta área del conocimiento.

Esta guía pretende resultar de utilidad para todos los especialistas que trabajan en ecografía y/o medicina fetal, considerando que muchas de las anomalías estructurales no se detectan adecuadamente.

Esta guía, partiendo de la sospecha o diagnóstico ecográfico de una anomalía estructural, tal como sucede en la práctica clínica diaria, plantea cómo abordar los diferentes aspectos relacionados hasta llegar a un diagnóstico final, estimar el pronóstico y planificar los controles de la gestación y el parto. Se incluye una referencia a los casos de alto riesgo de anomalía cromosómica en el primer trimestre u otros.

En una segunda parte se desarrollan las diferentes opciones de manejo, el diagnóstico definitivo tras el parto y el necesario asesoramiento ante futuras gestaciones.

Los avances en embriología, ecoembriología y genética molecular están siendo determinantes para evidenciar las complejas interacciones que tienen lugar entre múltiples genes durante el desarrollo fetal normal y patológico, ayudándonos a conocer el origen y la historia natural de las malformaciones.

La confirmación de la presencia de ADN de origen fetal circulando en sangre materna, ha permitido el análisis del ADN libre circulante (ADN-lc) y el cálculo del riesgo de anomalía cromosómica con una sensibilidad muy superior al cribado combinado, así como la posibilidad adicional de detectar el riesgo de otras anomalías genéticas.

Los avances en genética molecular son continuos, incorporándose “casi de inmediato” a la práctica clínica. El más reciente, la secuenciación del exoma en sus diferentes modalidades está representando un nuevo enfoque en diagnóstico prenatal, no basado únicamente en las técnicas de imagen, ecografía y resonancia magnética.

Actualmente el estudio genético está representando el diagnóstico más acertado del origen de la AE y la posibilidad de informar a los padres del pronóstico más real a corto y largo plazo. En este sentido, la secuenciación del exoma, con la detección de variantes de secuencia o mutaciones, amplía el diagnóstico obtenido por otras técnicas hasta ahora consideradas como el patrón oro, como el cariotipo convencional, FISH, MLPA e incluso el array-CGH en casos muy concretos. Una de las ventajas destacables de la secuenciación del exoma es la detección de variantes de secuencia, conocidas como mutaciones.

Leer el texto completo del artículo en:

José Javier Arenas Ramírez, Bienvenido Puerto Navarro, Miguel Álvaro Navidad, Antoni Borrell Vilaseca, Enery Gómez Montes, O. Gómez del Rincón, Anna Suy Franch. Anomalías estructurales fetales. Proceso diagnóstico. Progresos de obstetricia y ginecología: revista oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, ISSN 0304-5013, Vol. 67, Nº. 4, 2024, págs. 151-176

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema