La unidad y el trabajo en equipo como legado y trascendencia de la obra del doctor Carlos J. Finlay

Carlos J. Finlay

Finlay, con la honestidad y franqueza que lo caracterizó, compartió sus ideas sobre los problemas de salud de la época, consecuencias y posibles soluciones, las que rompían con lo que hasta ese momento era conocido. Tenía una nueva forma de pensamiento para en su etapa y así condujo a la ciencia médica mundial a una nueva fase de su desarrollo, elemento este, que debe constituir una máxima para los directivos en el sector.

Con setenta años, cuando nos parece que es imposible seguir produciendo desde la docencia, la ciencia, la gerencia y la asistencia, Finlay nos recuerda que sí es posible. Precisamente a esta edad comienza el doctor su actividad creadora al desarrollarse como higienista social, labor de extraordinaria importancia al fundar, organizar y dirigir el naciente sistema sanitario estatal cubano, funciones que le permiten participar y fungir como jefe de la Delegación de Cuba a la I Convención Sanitaria Internacional de las Repúblicas de América, en diciembre de 1902. Allí junto al doctor Juan Guiteras Gener (1852-1925), fue de los fundadores de la Oficina Sanitaria Internacional de las Repúblicas de América, actual Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Al frente de la Escuela Cubana de Higienistas de principios del sigloXX, se dio a la tarea de formar científica y administrativamente a los que, a lo largo de todo el país, ocuparían los cargos de Jefes Locales de Sanidad, para lo cual publicó en 1905 la formidable obra Manual de Práctica Sanitaria, volumen de extraordinario valor, desde todo punto de vista, considerada la más alta expresión teórica de la Escuela Cubana de Higienistas.

Desde su quehacer gerencial sentó las bases legales de la actividad sanitaria de la organización, al redactar y aprobarse, el primer código sanitario cubano, las Ordenanzas Sanitarias (1906), de rigor técnico a la altura de los mejores de su época en el mundo. Idea esta que debe constituir un principio de todo directivo: el saber, el saber hacer y el ser desde el dominio de los procesos que conduce.

Lea el texto completo del artículo en:

Chaos Correa T, Mirabal Nápoles M. La unidad y el trabajo en equipo como legado y trascendencia de la obra del doctor Carlos J. Finlay. Humanid. méd. [Internet]. 26 de febrero de 2025 [citado 29 de julio de 2025];25:e2793. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2793

Creando un sistema sostenible de apoyo a la lactancia materna

Con este lema se celebrará en Cuba la Semana Mundial de la Lactancia 2025 del 1ro. al 7 de agosto. Esta conmemoración promueve que para que cada madre logre sus objetivos de lactancia, necesita de la sociedad:

  • Sistemas de salud con personal capacitado y hospitales «Amigos del niño».
  • Políticas laborales, como licencias de maternidad, tiempos y espacios para extraer leche o amamantar en el trabajo.
  • Redes de madres que se acompañen mutuamente.
  • Conciencia medioambiental, pues la lactancia es un acto ecológico que genera cero residuos y tiene bajo impacto climático.

El objetivo de esta campaña es romper barreras como la desinformación, la presión de la industria de fórmulas o la falta de recursos para que amamantar sea una elección realista y respaldada por toda la sociedad.

En Cuba, Liga de La Leche trabaja desde hace 6 años en construir esa sostenibilidad. Compartiendo información actualizada, fomentando el insustituible apoyo madre a madre, fortaleciendo alianzas con organizaciones comprometidas con el bienestar materno e infantil… damos pasos hacia el sueño de sistemas sostenibles para que cada madre cubana pueda sentir que amamantar no es un camino solitario… ¡es un éxito colectivo!

La Semana Mundial de la Lactancia fue proclamada oficialmente por la OMS y UNICEF en 1992, coincidiendo con el Aniversario de la Declaración Innocenti, formulada por altos cargos de estas dos organizaciones en agosto de 1990, con el fin de proteger, promover y respaldar la lactancia materna. La World Alliance for Breastfeeding Action (WABA) es el organismo que se encarga cada año de organizar este evento.

Boletín Factográfico de Salud Vol. 11 No. 7. Diabetes en Cuba: tasas de diagnóstico y control por provincias

Factográfico julio 2025La diabetes mellitus (DM) representa un desafío prioritario para la salud pública en Cuba, con una prevalencia en aumento y un impacto significativo en el sistema sanitario. El Anuario Estadístico de Salud 2023 revela datos cruciales sobre la carga de la diabetes mellitus (DM) en Cuba, enfermedad que se mantiene entre las 10 principales causas de muerte, con 2 281 defunciones en 2023 (tasa bruta: 22.3/100 000 hab.), mostrando un ligero descenso respecto a 2022 (2 552 casos).

No obstante, persisten disparidades provinciales críticas: La Habana lidera en mortalidad absoluta (762 casos), mientras Sancti Spíritus registra la mayor prevalencia (101.8/1 000 hab.), un 47 % superior al promedio nacional (69.3/1 000).

En contraste, Holguín presenta las cifras más bajas (47.2/1 000), sugiriendo factores protectores locales que merecen estudio.

Hallazgos relevantes:

  • Reducción ligera vs 2022, pero con disparidades territoriales.
  • Sancti Spíritus: Mayor prevalencia (101.8/1,000 hab.).
  • La Habana: Más muertes absolutas (762 casos).
  • Holguín: Menor prevalencia (47.2/1 000), un caso a estudiar.

Retos:

  • 50 % de pacientes con DM2 tiene dificultades para acceder a insulina.
  • Obesidad (55.6 %) y sedentarismo (73.8 %) empeoran el panorama.
  • Mujeres presentan 1.1 veces más mortalidad que hombres.

Logros cubanos:

  • Diagnóstico temprano (modelo de atención primaria).
  • Uso de Heberprot P para pie diabético.
  • 1 de los 12 países de las Américas con acceso a tecnologías básicas (OPS).

¿Qué hacer?

  • Educación en provincias críticas.
  • Investigar factores protectores en Holguín.
  • Combatir obesidad y sedentarismo.

Descargue desde aquí el Boletín Factofráfico de Salud 2025; 11(7).

Culmina en La Habana ciclo nacional de talleres para cuadros de la Atención Primaria de Salud

Con la realización del último taller en el Centro de Convenciones de Cojímar, en La Habana, concluyó el ciclo nacional de preparación para jefes de Grupos Básicos de Trabajo (GBT) y supervisores de enfermería de todo el país, promovido por la Dirección Nacional de Atención Primaria de Salud del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

La serie de encuentros, que comenzó en el mes de mayo en Guantánamo, se extendió progresivamente por todo el territorio nacional, enfocándose en las necesidades reales del primer nivel de atención, sus transformaciones estructurales y la imprescindible renovación del liderazgo en los equipos básicos.

Según  declaraciones de la Dra. C. Yagen Pomares Pérez, Directora Nacional de Atención Primaria de Salud, este ciclo formativo reafirma la importancia del seguimiento personalizado, el enfoque preventivo y el compromiso comunitario como pilares estratégicos del sistema nacional de salud.

Entre los temas más debatidos en los talleres estuvieron la evaluación del Programa Materno Infantil (PAMI), la implementación práctica de las transformaciones del sector, el rol del control institucional, la necesidad de fortalecer las funciones de los GBT y el papel de los supervisores de enfermería como personal clave en la estructura sanitaria.

La mirada resiliente al proceso de cambio, los desafíos del capital humano, la docencia, la motivación y el papel de la ciencia y la innovación en el perfeccionamiento del modelo también ocuparon un lugar central en el debate, siempre desde la perspectiva del trabajo colectivo y la identidad del programa cubano de medicina familiar, inspirado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Como continuidad de esta iniciativa, en octubre se desarrollará un nuevo ciclo de preparación, esta vez dirigido a los directores generales de salud de los municipios. Además, cada provincia deberá organizar talleres similares para los profesores de los GBT, en respuesta a la necesidad detectada de capacitar a quienes desempeñan funciones formativas clave.

En este contexto, la Dirección Nacional de APS anunció que el próximo 13 de agosto, se presentará un programa de actividades en homenaje al centenario del natalicio del Comandante en Jefe, el cual culminará con la celebración del IV Congreso de Medicina Familiar.

Por: Mylenys Torres Labrada.

 

Al amparo de una vacuna cubana, toda la sonrisa

Heberbiovac

Cuba destaca como un ejemplo exitoso en el control y potencial eliminación de la hepatitis B en edades pediátricas, así como la erradicación de la transmisión vertical, de madre a hijo, y así lo reconoce la Organización Mundial de la Salud.

De acuerdo con declaraciones recientes de Eulogio Pimentel Vázquez, vicepresidente primero de BioCubaFarma, gracias a la aplicación de Heberbiovac HB, una vacuna recombinante del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, que ha demostrado alta inmunogenicidad y eficacia, desde 1999 no se reportan casos de hepatitis b en menores de cinco años; precisamente en ese año solo se reportó un caso.

Agregó que entre los niños menores de 15 años hubo también un único diagnóstico, en 2022, tras mantenerse en cero ese indicador desde 2006. Esa realidad prevalece hasta hoy, lo que evidencia el impacto de la vacunación sistemática desde el nacimiento.

La hepatitis B, que tiene alta prevalencia en el mundo, provoca aproximadamente 1,1 millones de muertes cada año, asociadas a consecuencias graves como la cirrosis y el cáncer de hígado.

A nivel mundial, solo el 46 % de la población está vacunada, y la OMS apunta a un 90 % para 2030, con el fin de eliminar la enfermedad. Las regiones más afectadas son el Pacífico Occidental, África y Asia Sudoriental.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema