
Finlay, con la honestidad y franqueza que lo caracterizó, compartió sus ideas sobre los problemas de salud de la época, consecuencias y posibles soluciones, las que rompían con lo que hasta ese momento era conocido. Tenía una nueva forma de pensamiento para en su etapa y así condujo a la ciencia médica mundial a una nueva fase de su desarrollo, elemento este, que debe constituir una máxima para los directivos en el sector.
Con setenta años, cuando nos parece que es imposible seguir produciendo desde la docencia, la ciencia, la gerencia y la asistencia, Finlay nos recuerda que sí es posible. Precisamente a esta edad comienza el doctor su actividad creadora al desarrollarse como higienista social, labor de extraordinaria importancia al fundar, organizar y dirigir el naciente sistema sanitario estatal cubano, funciones que le permiten participar y fungir como jefe de la Delegación de Cuba a la I Convención Sanitaria Internacional de las Repúblicas de América, en diciembre de 1902. Allí junto al doctor Juan Guiteras Gener (1852-1925), fue de los fundadores de la Oficina Sanitaria Internacional de las Repúblicas de América, actual Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Al frente de la Escuela Cubana de Higienistas de principios del sigloXX, se dio a la tarea de formar científica y administrativamente a los que, a lo largo de todo el país, ocuparían los cargos de Jefes Locales de Sanidad, para lo cual publicó en 1905 la formidable obra Manual de Práctica Sanitaria, volumen de extraordinario valor, desde todo punto de vista, considerada la más alta expresión teórica de la Escuela Cubana de Higienistas.
Desde su quehacer gerencial sentó las bases legales de la actividad sanitaria de la organización, al redactar y aprobarse, el primer código sanitario cubano, las Ordenanzas Sanitarias (1906), de rigor técnico a la altura de los mejores de su época en el mundo. Idea esta que debe constituir un principio de todo directivo: el saber, el saber hacer y el ser desde el dominio de los procesos que conduce.
Lea el texto completo del artículo en: