Aumento de casos de sarampión en las Américas en 2025

La región de las Américas reporta 7.132 casos confirmados de sarampión y 13 defunciones hasta mediados de junio de 2025, según la última actualización epidemiológica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Este número representa un incremento 29 veces mayor en comparación con los 244 casos notificados en el mismo período de 2024.

Nueve países han notificado casos en 2025, siendo Canadá (3.170 casos, 1 defunción), México (2.597 casos, 9 defunciones) y Estados Unidos (1.227 casos, 3 defunciones) los que concentran la mayor cantidad de casos y defunciones. Otros países que también han reportado casos son Bolivia (60), Argentina (34), Belice (34), Brasil (5), Perú (4) y Costa Rica (1). Los brotes se originaron a partir de importaciones desde otros países fuera y dentro de la región. Los grupos etarios más afectados son los niños menores de 5 años y los adolescentes de entre 10 y 19 años.

El aumento de casos pone de relieve la necesidad de cerrar las brechas en la inmunización de rutina. La OPS hace un llamado a los países para alcanzar y mantener una cobertura del 95 % con dos dosis de la vacuna contra el sarampión, especialmente en comunidades con baja cobertura o brotes activos.

La OPS está brindando cooperación técnica a la mayoría de los países para fortalecer la vigilancia epidemiológica, capacitar al personal de salud y trabajar con las comunidades para garantizar la detección oportuna y una respuesta efectiva. Para contener los brotes y prevenir la propagación de esta enfermedad prevenible por vacunación, la OPS recomienda implementar rápidamente campañas de vacunación intensificada en las zonas afectadas y en aquellas en riesgo de expansión. La Organización desaconseja aplicar restricciones al tráfico internacional.

Esta tendencia al alza refleja también la situación a nivel mundial. Según los datos de vigilancia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta el 6 de junio de 2025 se habían registrado 188.355 casos sospechosos y 88.853 confirmados en 168 países. La Región del Mediterráneo Oriental concentra el mayor porcentaje de casos (35 %), seguida de la Región de África (21 %) y la Región de Europa (16 %).

Se reúne grupo de revisión de expertos externos para la construcción de consenso para una definición global de preeclampsia

Participa el profesor Dr. C. José Danilo Nápoles Méndez, en el Grupo de Revisión de Expertos Externos para la construcción de un consenso de una definición global de preeclampsia, en el Campus de Salud Global en Ginebra, Suiza. La preeclampsia es una de las principales causas de muerte materna y mortinatos; los trastornos hipertensivos del embarazo son la segunda causa principal de muerte a nivel mundial, después de las hemorragias. Se estima que 10 millones de mujeres desarrollan preeclampsia cada año. Una revisión reciente de 15 guías de 11 organizaciones, incluida la Organización Mundial de la Salud (OMS), muestra divergencias en la definición de preeclampsia y falta de consenso sobre los métodos y dispositivos de evaluación.

La base de evidencia que sustenta las diferentes guías tampoco es clara. El Departamento de Salud Materna, Neonatal, Infantil y Adolescente y Envejecimiento de la OMS, en colaboración con el Departamento de Datos y Análisis de la OMS y Unitaid, convoca una reunión con representantes de los ministerios de salud, las principales organizaciones de directrices clínicas y otros socios implementadores para debatir la divergencia y llegar a una definición consensuada.

La reunión se celebró los días 1 y 2 de julio de 2025 en el Campus de Salud Global en Ginebra (Suiza). Sus objetivos fueron:

  • Revisar las diferentes definiciones y criterios de diagnóstico de la preeclampsia.
  • Analizar la viabilidad de los criterios de diagnóstico de la preeclampsia y las oportunidades operativas desde la perspectiva de las partes interesadas del país.
  • Definir los pasos para finalizar una definición global de la preeclampsia.
  • Identificar las oportunidades y los desafíos clave para fortalecer el diagnóstico de la preeclampsia y los próximos pasos para su implementación.

Para este proceso fue contratado un grupo de revisión de expertos para que participe en los debates. Los participantes fueron seleccionados por el personal técnico de la OMS, incluidos los directores de programas nacionales de salud materna e investigadores con experiencia técnica relevante. Los miembros del grupo de revisión de expertos no reciben compensación económica alguna. De acuerdo con la política de la OMS sobre conflictos de intereses, el público y las organizaciones interesadas pueden acceder desde aquí a las biografías del grupo de expertos.

Dr. José Danilo Nápoles Méndez

En representación de nuestro país, asistió a dicha reunión el profesor Dr. José Danilo Nápoles Méndez, quien forma parte del Grupo de Revisión de Expertos externos para la Construcción de consenso para una definición global de preeclampsia. El mismo es especialista de 1ero y 2do Grados en ginecología y obstetricia, Dr. (PhD) en Ciencias Médicas y Máster en Ciencias en medicina de urgencias, Perinatólogo, Profesor titular, consultante e investigador titular. El Profesor Méndez es también Maestro de la Obstetricia y la Ginecología Latinoamericanas (FLASOG) y actualmente encabeza el Grupo Nacional de Ginecología y Obstetricia (grupo asesor del Ministerio de Salud Pública).

Nápoles Méndez, quien preside el Comité de Morbilidad y Mortalidad Materna Extremadamente Grave de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología, cumplió una misión internacionalista en la República Popular de Angola de 1979 a 1981.

Comenzó su actividad docente e investigativa en 1980 y su producción científica incluye 10 libros, 8 de ellos como autor principal, 3 como colaborador y 4 de ellos en los últimos 5 años, todos relacionados con afecciones que inciden en la morbilidad y mortalidad materna y perinatal. Entre sus contribuciones científicas se encuentran protocolos relacionados con la profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa, tema sobre el que escribió 2 libros, y el desarrollo de un nuevo modelo de probabilidad para el diagnóstico de la enfermedad tromboembólica venosa en el embarazo y el puerperio.

Lipoproteína(a): ¿por qué se volvió tan importante para la clínica?

Los niveles más altos de Lp(a) se asocian con un riesgo significativamente mayor de enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ASCVD, por sus siglas en inglés) y mortalidad por todas las causas.

La Lp(a) elevada es un factor de riesgo independiente de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales, como el colesterol LDL y la presión arterial. El riesgo de ASCVD aumenta continuamente con el incremento de los niveles de Lp(a), sin evidencia de un efecto umbral. Por ejemplo, en un metanálisis de 29 069 pacientes, la incidencia de eventos de ASCVD por 1000 personas-año fue de 80 en aquellos con Lp(a) mayor o igual a 50 mg/dL, en comparación con 55,3 en aquellos con Lp(a) menor a 15 mg/dL.

Valores

Un nivel de Lp(a) de 50 mg/dL o mayor se considera alto, representando aproximadamente el percentil 20 de la población. Este nivel se asocia con un aumento del riesgo relativo de ASCVD de aproximadamente el 40 %, en comparación con un nivel de 7 mg/dL (mediana en una población de referencia).

Los estudios respaldan una asociación causal entre la Lp(a) y los resultados de ASCVD. Las variantes genéticas comunes en el gen LPA que causan niveles de Lp(a) más altos de por vida son más frecuentes en personas que desarrollan ASCVD. Por el contrario, las personas con variantes raras de pérdida de función o variantes comunes del sitio de splicing asociadas con bajos niveles de Lp(a) también tienen tasas más bajas de ASCVD.

Los niveles de Lp(a) están determinados principalmente por el gen LPA y permanecen en su mayoría estables a lo largo de la vida. No se modifican sustancialmente por factores del estilo de vida, como dejar de fumar, la actividad física, el ayuno o la dieta. Por lo tanto, se considera que medir la Lp(a) una sola vez en la vida es suficiente en la mayoría de las personas.

Los niveles varían según la raza y la etnia. Por ejemplo, la mediana de Lp(a) es de aproximadamente 7 mg/dL en individuos caucásicos, en comparación con aproximadamente 30 mg/dL en individuos de etnia negra. La enfermedad renal crónica está asociada a un aumento y la enfermedad hepática grave se asocia a una disminución.

Vea el texto completo y comparta su opinón en: Lipoproteína(a): ¿por qué se volvió tan importante para la clínica? Intramed – 29 de junio de 2025 (debe registrarse en el sitio web).

Pronostican en Latinoamérica alarmante incremento en los casos de tuberculosis debido al cambio climático

Es probable que en Latinoamérica el aumento de las migraciones humanas, producto de eventos climáticos extremos, y el posterior asentamiento de la población en núcleos urbanos precarios desencadenen un incremento de hasta 45 % en los casos incidentes de tuberculosis para 2050.

La alarmante predicción surgió del empleo de modelos matemáticos, se reportó en la revista BMJ Global Health y constituye un verdadero llamado a la acción: en la región es necesario prestar más atención a factores estructurales que facilitan la transmisión de la enfermedad y que resultan exacerbados por el impacto del cambio climático.

«Me interesan los determinantes sociales de la tuberculosis y las desigualdades en salud. Zonas como los barrios marginales urbanos y los asentamientos informales superpoblados conllevan una probabilidad aproximadamente tres veces mayor de desarrollar la enfermedad, y se prevé que el cambio climático agrave este problema», comentó a Medscape en español Lara Goscé, Ph. D., experta en modelado matemático, profesora en Reino Unido de la London School of Hygiene & Tropical Medicine (LSHTM) y el University College London (UCL), además de integrante del equipo autoral del estudio que dejó este preocupante horizonte para la región.

Para arribar al valor pronosticado, la investigación tuvo en cuenta estimaciones recientes de migraciones en cuatro ciudades de Brasil (Río de Janeiro, San Pablo, Salvador y Curitiba) y dos de Colombia (Bogotá y Medellín). Incluyó la carga que hoy genera en esos sitios la tuberculosis y consideró el impacto de las pobres condiciones de vida para llevar el cálculo al año 2050. Esto último con base en un posible escenario de cambio climático moderado, es decir, sin subirse al pronóstico climático más pesimista.

El resultado obtenido puede considerarse un primer paso, ya que el grupo que integra Goscé contempla profundizar estas observaciones. Los próximos esfuerzos tienen el afán de conocer más a fondo cómo influirán las migraciones climáticas en la epidemia de tuberculosis en Brasil, donde ya han estudiado el papel que tienen las condiciones de encarcelamiento en la epidemiología de la tuberculosis.

«Utilizamos modelos matemáticos para estimar el impacto epidemiológico y económico de intervenciones específicas con la finalidad de fundamentar la formulación de políticas», explicó Goscé.

Lea el texto completo y participe en el debate en: Pronostican en Latinoamérica alarmante incremento en los casos de tuberculosis debido al cambio climático – Medscape – 4 de jul de 2025 (debe registrarse en el sitio web).

6 de julio, Día Mundial de las Zoonosis: la importancia de la prevención desde el enfoque de Una Sola Salud

Las enfermedades zoonóticas, transmitidas de animales a personas, son responsables por 2.400 millones de casos de enfermedades en humanos y más de dos millones de muertes en el mundo al año. El 6 de julio se conmemora el Día mundial de las Zoonosis con el objetivo de concientizar sobre su riesgo para la salud humana y la importancia de su prevención, vigilancia y control.

Las zoonosis representan una amenaza constante para la salud pública, especialmente en contextos de vulnerabilidad y pobreza. En la Región de las Américas, enfermedades como la rabia, la brucelosis, la hidatidosis y otras zoonosis desatendidas afectan de manera desproporcionada a comunidades rurales con acceso limitado a servicios de salud.

Una Sola Salud: un enfoque integral y colaborativo

La prevención de las zoonosis requiere una respuesta multisectorial. PANAFTOSA es un actor clave en la implementación del enfoque Una Sola Salud, que impulsa la colaboración entre sectores de la salud pública, la sanidad animal y medio ambiente con el objetivo de anticiparse a los riesgos, la detección temprana, la vigilancia y el control de las enfermedades zoonóticas.

«La salud de los animales y del ambiente influye directamente en la salud de las personas. Desde PANAFTOSA trabajamos con los países de las Américas para fortalecer las capacidades locales y los programas de control de las zoonosis, mejorar la vigilancia epidemiológica y generar conocimiento técnico accesible», Ottorino Cosivi, Director de PANAFTOSA.

Zoonosis desatendidas: un desafío silencioso

A pesar de su impacto, muchas enfermedades zoonóticas siguen siendo desatendidas. La OPS, a través de PANAFTOSA, impulsa estrategias regionales para aumentar la visibilidad de estas enfermedades y mejorar la respuesta sanitaria.

En el Día Mundial de las Zoonosis, PANAFTOSA reafirma su compromiso junto a los países de la región para:

  • Fortalecer la capacidad de diagnóstico y respuesta frente a zoonosis prioritarias.
  • Impulsar campañas de prevención.
  • Promover la investigación y el intercambio de datos entre sectores.

Prevenir las zoonosis permite fortalecer los sistemas de salud pública y animal y construir un futuro más saludable para todos.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema