
Adolescentes de los municipios Diez de Octubre, Cerro, Habana Vieja y Centro Habana, en la capital cubana, han tenido la oportunidad de aprender y debatir sobre temas útiles para su salud sexual y reproductiva mediante talleres organizados con ese fin, como parte de la iniciativa titulada “Mejorar la prevención y atención de salud y favorecer una vida sexual responsable y sin riesgos en grupos más vulnerables en Cuba».
La Unidad Nacional de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (PROSALUD) del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), y la Oficina de la OPS/OMS en el país, han unido esfuerzos para fortalecer lo relacionado con este ámbito de la salud. Además, han contado con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que aportó 400 000 euros con ese propósito.
El objetivo general propuesto con esta subvención es contribuir a mejorar la salud sexual y reproductiva, así como la atención de las gestantes y recién nacidos en las provincias La Habana, Villa Clara y Guantánamo, para lo cual se plantean dos objetivos específicos: mejorar la disponibilidad de medios de prevención, diagnóstico y tratamiento de las Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS) y de las complicaciones perinatales, y fortalecer la educación integral sobre la sexualidad segura y responsable en la población con mayores vulnerabilidades.
A esto último han tributado los dos talleres realizados hasta el momento, que han sido coordinados por el equipo que lidera la línea Jóvenes por la vida en PROSALUD, y que se han distinguido por contar con un diseño dinámico. Las actividades propuestas han despertado la motivación de las muchachas y los muchachos participantes, entre quienes se han visto el interés por intercambiar y analizar aspectos clave para su salud sexual y su desarrollo en general.
Por ejemplo, una de las actividades incluidas ha sido el análisis crítico de canciones muy escuchadas actualmente por la juventud, con mensajes que encierran conductas de riesgos para la salud, y que no se deben naturalizar. «La intención es trabajar con los adolescentes para que sean capaces de identificar cuándo están en presencia de un lenguaje agresivo, con manifestaciones de odio, discriminación, misoginia, violencia, objetivación sexual, o que incita al consumo de alcohol, drogas o tabaco; y que puedan aprender herramientas para consumir críticamente estos contenidos», comenta Lídice Mederos Villalón, especialista de PROSALUD.
Los debates también han llevado a reflexionar sobre cómo ese lenguaje igual está presente hoy en las redes sociales y qué se puede hacer para contrarrestarlo. Además, estos espacios han sido propicios para conversar con los adolescentes acerca de medidas higiénicas y otro tipo de hábitos que deben adoptar en su cotidianidad para cuidar su salud sexual y reproductiva.
Asimismo, aprovechando la presencia de diferentes actores comunitarios en los talleres, se ha examinado la situación adolescente en algunas áreas de los municipios seleccionados, donde están identificados problemas como embarazos no deseados en edades tempranas, con abandono del rol materno posteriormente, o el abandono de proyectos de vida. A partir de estos análisis y todo el intercambio generado, igualmente se ha pensado en la concepción de lo que puede ser un servicio amigable para los adolescentes en los territorios.

Con vistas a apoyar la ejecución de los talleres y avanzar en la preparación del mencionado servicio, se elaboró una carpeta de trabajo que ha servido como guía y que, posteriormente, facilitará la reproducción de estos espacios en otros territorios del país. Al mismo tiempo, se prepararon otros materiales de apoyo, como un plegable para madres y padres, y sueltos sobre sobre prevención del embarazo en la adolescencia y sobre cuidados de la salud sexual y reproductiva.
Otros dos talleres tendrán lugar próximamente en las provincias Villa Clara y Guantánamo, también beneficiadas con esta subvención, entre cuyas acciones además se incluye la adquisición de medios de prevención, diagnóstico y tratamiento de las ITS, y equipos para la prevención y el tratamiento de complicaciones perinatales.