Por qué un móvil antes de los 13 años afecta la salud mental

Celulares uso en niños

Un estudio publicado por la revista científica Journal of Human Development and Capabilities revela que los jóvenes de entre 18 y 24 años que recibieron su primer teléfono inteligente a los 12 años o antes son más propensos a presentar pensamientos suicidas, agresividad, desconexión de la realidad, mala estabilidad emocional, o baja autoestima.

Poseer un móvil antes de los 13 años también se asocia con una disminución de la autoestima y la resiliencia emocional entre las mujeres, y con una menor estabilidad, tranquilidad, confianza en sí mismos y empatía entre los hombres, cuando unas y otros se hacen adultos.

Redes sociales, salud mental, relaciones familiares, ciberacoso y trastornos del sueño

Un análisis más detallado indica que el acceso temprano a las redes sociales explica alrededor del 40 % de la relación entre la propiedad de un móvil en la primera infancia y la mala salud mental posterior, del 13 % de las malas relaciones familiares, del 10 % del ciberacoso, y del 12 % de los trastornos del sueño.

La implicación de las redes sociales en la mala salud mental de los jóvenes que hicieron uso de ellas de niños tiene mucho que ver, según los autores, con cuestiones como que fomentan las comparaciones entre personas, acaparan mucho tiempo y horas de sueño, y sus algoritmos amplifican los contenidos nocivos.

Estos efectos negativos de las redes sociales son «especialmente perjudiciales para los niños dada su vulnerabilidad y su falta de experiencia en el mundo».

Una de las mayores bases de datos del mundo sobre salud mental

El estudio fue realizado por Sapien Labs, una organización científica fundada y dirigida por la neurocientífica Tara Thiagarajan, de la Universidad estadounidense de Stanford, que alberga una de las mayores bases de datos del mundo sobre salud mental.

Thiagarajan, autora principal del estudio, y su equipo utilizan el Mind Health Quotient, una herramienta de autoevaluación psiquiátrica disponible online, que mide el bienestar social, emocional, cognitivo y físico, para generar una puntuación global de «salud mental».

«Síntomas que no son los tradicionales de la depresión o la ansiedad»

«Hemos visto que la posesión temprana de un móvil inteligente, y el acceso a las redes sociales que conlleva, está relacionada con un profundo cambio en la salud mental y el bienestar en la edad adulta temprana», señala Thiagarajan en un comunicado de Sapien Labs.

«Esta asociación está relacionada por varios factores, entre los que se incluyen el acceso temprano a las redes sociales, el ciberacoso, los trastornos del sueño y las malas relaciones familiares, que dan lugar a síntomas en la edad adulta que no son los tradicionales de la depresión o la ansiedad», continua la neurocientífica.

En todas las regiones del mundo

«Esta tendencia se observa de forma consistente en todas las regiones del mundo, con mayor magnitud en los países de habla inglesa», indican los autores en su estudio.

Además, alertan de que la incidencia de estas patologías está aumentando en adultos jóvenes. Y se refieren, sobre todo, a la agresividad, el distanciamiento de la realidad y los pensamientos suicidas.

Adoptar un principio de precaución

«Basándonos en estos hallazgos, y dado que la edad de los primeros teléfonos inteligentes es ahora muy inferior a los 13 años en todo el mundo, instamos a los responsables políticos a que adopten un enfoque preventivo, similar a las regulaciones sobre el alcohol y el tabaco, restringiendo el acceso a los teléfonos inteligentes a los menores», subraya la neurocientífica.

La edad media de adquisición del primer teléfono inteligente sigue disminuyendo. Y, a pesar de que la edad mínima para usar las redes sociales está en los 13 años, la aplicación de esta norma es inconsistente y hay formas de evadirla, recuerda el artículo. Por eso,

Los investigadores proponen restringir el acceso a teléfonos inteligentes y redes sociales para menores de 13 años y exigir la alfabetización digital, así como la rendición de cuentas corporativa para proteger el desarrollo humano en las generaciones futuras.

Aunque los autores reconocen la limitación de que su estudio esté basado solo en el análisis de datos, sostienen que «la magnitud del daño potencial es demasiado grande como para ignorarla y justifica una respuesta preventiva».

Leer el texto completo del artículo en:

Thiagarajan, T. C., Newson, J. J., & Swaminathan, S. (2025). Protecting the Developing Mind in a Digital Age: A Global Policy Imperative. Journal of Human Development and Capabilities26(3), 493–504. https://doi.org/10.1080/19452829.2025.2518313

Una gran tormenta acecha en el horizonte: las ENT y los problemas de salud mental costarán billones a Sudamérica para 2050

Las enfermedades no transmisibles (ENT) y los trastornos de salud mental costarán a Sudamérica más de 7,3 billones de dólares en pérdida de productividad y gasto en atención médica entre 2020 y 2050, según las estimaciones de un nuevo informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentado el pasado 15 de julio.

Esta cifra —equivalente al producto interno bruto (PIB) anual total de toda América Latina y el Caribe— subraya una emergencia económica y de salud urgente, y la necesidad de actuar ahora para prevenir enfermedades y proteger el desarrollo.

«Estas no son solo estadísticas de salud, son señales de alerta fiscal», afirmó el Director de la OPS, doctor Jarbas Barbosa. «La creciente carga de ENT y las condiciones de salud mental se ha convertido en una emergencia económica, quizás el mayor desastre económico vinculado a la salud», añadió.

El informe —Una gran tormenta acecha en el horizonte: Las cargas macroeconómicas y de salud de las enfermedades no transmisibles y los problemas de salud mental en America del Sur— fue encargado por la OPS y desarrollado con el apoyo analítico de investigadores de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de la Universidad de Harvard. Presenta proyecciones macroeconómicas detalladas para diez países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Las ENT son la principal causa de muerte en las Américas, cobrándose 6 millones de vidas en 2021, de las cuales casi el 40 % ocurrieron prematuramente en personas menores de 70 años. Las enfermedades cardiovasculares y el cáncer por sí solos representan más de la mitad de estas muertes. La diabetes también está aumentando rápidamente, con un estimado de 43 millones de personas que no pueden acceder al tratamiento. Los problemas de salud mental también están aumentando, lo que ejerce una mayor presión sobre los ya sobrecargados sistemas de salud y la productividad.

Las ENT: Una amenaza creciente para la económica y la salud

Las pérdidas económicas combinadas de las ENT y la salud mental en toda Sudamérica se deben principalmente a muertes prematuras, discapacidad a largo plazo y menor productividad de la fuerza laboral. Las pérdidas proyectadas por país para 2020-2050 oscilan entre 88 mil millones de dólares en Uruguay y 3,7 billones en Brasil, lo que representa hasta el 4,5 % del PIB en algunos países.

«Durante décadas, los responsables de políticas públicas en las Américas y en otras regiones han tendido a subestimar el valor de la salud. Pero el mundo está reconociendo cada vez más que la salud no solo tiene un valor intrínseco, sino también un valor instrumental», señaló el doctor David E. Bloom, profesor de Economía y Demografía en la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard y autor principal del informe. «Uno de los principales objetivos de este informe es brindar a la OPS y a los tomadores de decisiones en América del Sur evidencia sólida que les permita avanzar en la prioridad otorgada a aumentos significativos y transformadores en los presupuestos del sector salud», agregó.

El aumento de estas condiciones se atribuye al envejecimiento de la población, así como a una mayor exposición a factores de riesgo prevenibles como el consumo de tabaco, dietas poco saludables, sedentarismo, consumo nocivo de alcohol y contaminación del aire.

Desde 2000, la obesidad entre los adultos de la región creció 67,5 %, la diabetes 53,6 % y la inactividad física 24,1 %. Hoy, alrededor del 67,5 % de los adultos en las Américas tiene sobrepeso —muy por encima del promedio mundial del 43,5 %— y la región tiene los niveles más altos de inactividad física a nivel mundial con el 35,6 %. Estas tendencias, si no se abordan, conducirán a un mayor estancamiento económico, desigualdad y sobrecarga del sistema de atención médica.

Logros recientes, pero la acción debe intensificarse

A pesar del panorama, hay avances: desde 2000, la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y cáncer ha disminuido debido a políticas e intervenciones. La iniciativa HEARTS de la OPS, implementada en 33 países, ha ayudado a más de 5,7 millones de personas a controlar la hipertensión desde la atención primaria.

Sin embargo, el informe insta a los países a “ir más allá” en tres áreas clave e implementar completamente intervenciones probadas y rentables:

  • Prevención: Abordar los principales factores de riesgo como el consumo de tabaco, las dietas poco saludables y la inactividad física puede prevenir muchas enfermedades.
  • Diagnóstico temprano y tratamiento: Los sistemas de salud que detectan riesgos tempranamente y actúan con rapidez mejoran la supervivencia y la productividad económica.
  • Financiación y compromiso global: Los presupuestos nacionales de salud deben priorizar las ENT y la salud mental. Las políticas fiscales, como los impuestos especiales sobre el tabaco, el alcohol y las bebidas azucaradas, pueden financiar reformas al tiempo que mejoran la salud de la población.

«Una alimentación saludable y el ejercicio físico regular son ‘medicina’ contra las ENT», sostuvo el doctor Barbosa. «Podemos prevenir hasta el 40 % de los cánceres si reducimos el consumo de tabaco, mejoramos la alimentación y promovemos estilos de vida activos. Además, podemos eliminar el cáncer de cuello uterino con vacunas, detección temprana y tratamiento de lesiones precancerosas», detalló.

Construyendo sistemas de salud más fuertes y aprovechando el impulso global

La OPS trabaja para expandir el acceso a medicamentos esenciales y diagnósticos, particularmente a través de su mecanismo de adquisición conjunta, los Fondos Rotatorios de la OPS, y también está fortaleciendo los sistemas de salud para expandir la cobertura e integrar los servicios de ENT y salud mental. Actualmente, solo el 36 % de las personas con hipertensión la tienen bajo control y el 58 % de las personas con diabetes reciben un tratamiento eficaz.

Una oportunidad fundamental para abordar este desafío será la próxima Cuarta Reunión de Alto Nivel sobre ENT y Salud Mental en septiembre durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde se espera que los gobiernos, la sociedad civil, la academia y el sector privado renueven sus compromisos y adopten una nueva declaración política.

La OPS insta a todos los gobiernos, socios y comunidades a hacer de la salud un elemento central de las estrategias económicas, promover estilos de vida saludables, fortalecer las políticas fiscales y regulatorias para abordar los principales factores de riesgo, invertir en atención primaria y expandir los servicios de salud mental.

«La salud es la base del desarrollo, la seguridad y la prosperidad», concluyó el doctor Barbosa. «Abordar las ENT y mejorar la salud mental nos ofrece un camino claro hacia un futuro mejor. Pero requiere políticas audaces, coordinadas y basadas en datos. El momento de actuar es ahora», subrayó.

Bebidas energéticas conllevan riesgos para la salud, especialmente a la población infantil y adolescente

El término «bebidas energéticas» es inapropiado, debería ser «bebidas estimulantes», señaló el Comité de Nutrición y Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP) en un artículo publicado en la revista Anales de Pediatría.

«Creemos que es un problema importante», no solamente nutricional, que pone en riesgo la salud de los niños, comentó a Medscape en español la Dra. Rosaura Leis, coordinadora del comité y presidenta de la Fundación Española de Nutrición, catedrática de pediatría en la Universidad de Santiago de Compostela, miembro de Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) y del Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciber OBN).

El término bebida energética suele asociarse a las bebidas no alcohólicas con alto contenido en cafeína, azúcar y otros ingredientes, como taurina, l-carnitina, glucuronolactona, ginkgo,  guaraná, ginseng y algunas vitaminas del grupo B.

«Cuando leemos bebidas energéticas automáticamente asociamos que aportan calorías. Puede ser que efectivamente se tome una bebida rica en azúcares, por los azúcares añadidos que contiene, algo que debe ser limitado; muchas veces no aportan demasiadas calorías, sino cafeína y otras sustancias estimulantes» indicó justificando el cambio de nombre propuesto.

La Dra. Leis es enfática en poner el foco en la cafeína. La cafeína es el principal estimulante de estas bebidas y responsable de sus efectos nocivos para la salud. Presente en concentraciones que oscilan entre 15 y 55 mg/100 ml. Otros ingredientes, como el guaraná, pueden contener cafeína en cantidades no reveladas en la etiqueta.

En cuanto al azúcar, una lata de 500 ml puede contener entre 50 y 60 g de azúcares libres, muy por encima de 5 % de la ingesta energética total recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las formulaciones light o «cero» de estas bebidas pueden llevar al usuario a creer que lo que consume no representa ningún riesgo para la salud. «Puede ser cero azúcar, ¿pero qué significa en el resto de los componentes que aporta?», cuestionó Leis.

La preocupación se sustenta en el consumo creciente entre adolescentes, población vulnerable que muchas veces desconoce el impacto negativo que estos productos pueden tener en su salud a corto, mediano y largo plazos. «Cada vez se consume a edades más tempranas, tenemos registrado consumo a partir de los seis años», refirió la Dra. Leis.

El consumo de estas bebidas se asocia con nerviosismo, insomnio, irritabilidad, dificultades emocionales, estrés grave o ansiedad, trastornos cardiovasculares, metabólicos y gastrointestinales, sobrepeso y obesidad, adicción, mala salud bucal, hábitos de vida poco saludables y disminución del bienestar.

Lea el artículo completo y participe del debate en: Bebidas energéticas conllevan riesgos para la salud, especialmente a la población infantil y adolescente – Medscape – 16 de jul de 2025 (debe registrarse en el sitio web).

Un biomarcador predice la progresión del alzheimer incluso antes de los primeros síntomas

Alzheimer

Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) ha demostrado que el biomarcador p-tau217 en plasma, obtenido a través de un simple análisis de sangre, permite predecir la progresión clínica de la enfermedad de Alzheimer incluso en sus fases más tempranas, cuando los síntomas todavía no son evidentes. El trabajo, publicado en la revista Neurology, refuerza el papel de las pruebas sanguíneas en el futuro del diagnóstico y seguimiento de las demencias.

El estudio, realizado en el marco de la cohorte SPIN (Sant Pau Initiative on Neurodegeneration), incluyó a 731 personas con y sin deterioro cognitivo seguidas durante una media de hasta 10 años. Los investigadores analizaron los niveles de p-tau217 —una forma específica de la proteína tau asociada a la neurodegeneración— y observaron que este marcador no solo se correlaciona con la presencia de Alzheimer, sino que también permite anticipar el ritmo de deterioro cognitivo y la conversión a fases más avanzadas de la enfermedad, incluida la demencia.

«Este marcador tiene un enorme potencial como herramienta clínica. No solo identifica con precisión la enfermedad de Alzheimer, sino que también nos permite estimar su velocidad de progresión, algo clave para tomar decisiones terapéuticas», señala el Dr. Ignacio Illán, investigador del grupo de Neurobiología de las Demencias y neurólogo del Hospital Sant Pau y que ha dirigido el estudio.

Por su parte, Judit Selma-González, primera autora y neuropsicóloga investigadora, también del grupo de Neurobiología de las Demencias, destaca que «uno de los hallazgos más relevantes es que la p-tau217 permite identificar a personas que aún no tienen síntomas cognitivos, pero presentan un mayor riesgo de desarrollarla a corto o medio plazo. Esto nos puede ayudar a seleccionar mejor a los pacientes candidatos a participar en ensayos clínicos de tratamientos modificadores de la enfermedad».

Una alternativa accesible

Hasta ahora, los biomarcadores más fiables para detectar y monitorizar el Alzheimer requerían técnicas invasivas como la punción lumbar (para analizar el líquido cefalorraquídeo) o costosas como la tomografía por emisión de positrones (PET). El uso de la p-tau217 en plasma supone una alternativa no invasiva, más accesible y económica, con aplicaciones tanto clínicas como en investigación.

En el estudio se pudo comprobar como los niveles de p-tau217 aumentaban progresivamente desde las fases preclínicas hasta las fases avanzadas de demencia, y que se asociaban de forma independiente con un mayor riesgo de deterioro cognitivo (medido, entre otros, con el Mini-Mental State Examination) y de conversión a demencia. De hecho, el marcador mostró mejor capacidad pronóstica que su equivalente en líquido cefalorraquídeo, la p-tau181, utilizada ampliamente en la actualidad.

Aplicaciones clínicas y futuro prometedor

Este avance tiene especial relevancia en el contexto actual, en el que ya se están aprobando tratamientos modificadores de la enfermedad, como los anticuerpos anti-amiloide, cuyo uso está condicionado por la fase de evolución del Alzheimer. La posibilidad de utilizar un análisis de sangre para determinar ese estadio clínico, y para monitorizar la progresión, supone un paso importante hacia una medicina más personalizada y precisa.

«En una consulta de memoria, poder acceder a esta información mediante una analítica sanguínea abre posibilidades que hasta ahora estaban reservadas a centros altamente especializados», apunta el Dr. Ignacio Illán.

Leer el texto completo del artículo en:

Selma-Gonzalez Judit et al. Association of Plasma Phosphorylated Tau 217 With Clinical Deterioration Across Alzheimer Disease Stages. Neurology July 8, 2025 issue 105 (1). https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000213769

La OMS recomienda el lenacapavir inyectable para prevenir la infección por el VIH

Lenacapavir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publica hoy unas nuevas directrices en las que recomienda la administración inyectable de lenacapavir, dos veces al año, como opción adicional de profilaxis previa a la exposición frente a la infección por el VIH. Se trata de una importante recomendación normativa que podría redefinir la acción mundial frente a esta infección. Las directrices se han presentado en la 13.ª Conferencia de la Sociedad Internacional del Sida sobre Ciencia y VIH (IAS 2025) que se celebra en Kigali (Rwanda).

Al ser la primera terapia preventiva autorizada con esta indicación que se puede administrar cada seis meses, el lenacapavir de acción prolongada es una alternativa muy eficaz a los comprimidos orales diarios y a otras opciones de corta duración. Gracias a que se inyecta solo dos veces al año, puede ser un gran avance para proteger a las personas expuestas al riesgo de infectarse por el VIH, sobre todo si tienen dificultades para seguir un tratamiento diario, están estigmatizadas o carecen de acceso a servicios de salud.

El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, ha declarado: «Aunque aún no disponemos de una vacuna contra el VIH, el lenacapavir es una muy buena opción: se trata de un antirretrovírico de acción prolongada que, según los ensayos, previene la infección en casi todas las personas de riesgo. La publicación de las nuevas directrices de la OMS, junto con la reciente aprobación del tratamiento por parte de la FDA, permite dar un gran paso adelante para ampliar el acceso a esta poderosa herramienta. La OMS está comprometida a colaborar con los países y los asociados para que esta nueva terapia se administre con la mayor rapidez y seguridad posibles».

Las nuevas directrices se publican en un momento crítico en que los avances por prevenir la infección por el VIH se han estancado. En 2024 se registraron 1,3 millones de nuevas infecciones, que afectaron sobre todo a grupos clave y prioritarios, como los profesionales del sexo, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las personas transgénero, los consumidores de drogas inyectables, las personas privadas de libertad y los niños y adolescentes. La recomendación de la OMS sobre el lenacapavir es una apuesta firme por la ampliación y diversificación de las medidas de prevención, ya que ofrece una nueva opción para que cada persona cuide de su salud conforme a sus circunstancias.

La simplificación de las pruebas elimina un obstáculo importante

La OMS recomienda en estas directrices un enfoque de salud pública para detectar el VIH mediante pruebas rápidas, a fin de facilitar la administración de profilaxis inyectable de acción prolongada antes de la exposición, tanto con lenacapavir como con cabotegravir. Este procedimiento es más sencillo, evita pasos complejos y costosos y ayuda a salvar un importante obstáculo al acceso que permitirá la dispensación a través de farmacias, consultorios y servicios de telesalud.

Próximos pasos: un llamado a la aplicación

El lenacapavir se suma a otras opciones de profilaxis previa a la exposición recomendadas por la OMS, como los comprimidos orales que se toman a diario, el cabotegravir inyectable y el anillo vaginal con dapivirina, como parte del conjunto de recursos cada vez más amplio para poner fin a la epidemia causada por el VIH. Aunque, por el momento, el acceso al lenacapavir fuera del contexto de los ensayos clínicos sigue siendo limitado, la OMS insta a los gobiernos, los donantes y los asociados mundiales del ámbito de la salud a comenzar a incorporarlo sin demora en los programas nacionales de prevención combinada, al tiempo que se recopilan datos esenciales sobre su uso, el cumplimiento por los usuarios y sus efectos en condiciones reales.

Otras recomendaciones formuladas por la OMS en la IAS 2025

Por primera vez, las directrices terapéuticas de la OMS incluyen la recomendación clara de prescribir cabotegravir o rilpivirina inyectables de acción prolongada como alternativa para los adultos y adolescentes en los que se haya logrado una supresión vírica completa con antirretrovíricos orales y que no tengan una infección activa por el virus de la hepatitis B. Gracias a este enfoque se atiende mejor a las personas que viven con el VIH y presentan dificultades para tomar medicamentos orales a diario.

Las directrices actualizadas sobre la integración de la prestación de servicios incluyen recomendaciones para incorporar los servicios que se prestan a las personas con infección por el VIH en la atención a enfermedades no transmisibles, como la hipertensión y la diabetes, así como en la atención a la salud mental para tratar la depresión, la ansiedad y los trastornos por consumo de alcohol, junto con intervenciones destinadas a favorecer el cumplimiento del tratamiento antirretrovírico. Asimismo, las nuevas directrices sobre el manejo de infecciones de transmisión sexual asintomáticas recomiendan la realización de pruebas de detección de gonorrea y clamidia a los grupos clave y prioritarios.

En el caso de las personas infectadas por el VIH que tienen viruela símica (mpox) y no han iniciado un tratamiento antirretrovírico o lo han interrumpido durante un periodo prolongado, se les recomienda encarecidamente que empiecen el tratamiento de inmediato. Además, se aconseja realizar pruebas de detección del VIH lo antes posible a toda persona en la que se haya confirmado mpox o de quien se sospeche que puede presentar esta enfermedad. En los procedimientos operativos normalizados de la OMS también se insiste en la necesidad de realizar pruebas de detección del VIH y la sífilis a todas estas personas.

Habida cuenta de la problemática general de los programas de lucha contra el VIH y de la variabilidad actual de la financiación, la OMS ha publicado también nuevas orientaciones operacionales para garantizar la continuidad de los servicios prioritarios de atención a los afectados. Las orientaciones ofrecen un marco gradual que permite a los países establecer prioridades, evaluar riesgos, monitorear las interrupciones y adaptar los sistemas a fin de mantener los resultados de salud y conservar los logros alcanzados.

La Dra. Meg Doherty, directora del Departamento de Programas Mundiales sobre VIH, Hepatitis e ITS de la OMS y próxima Directora de Ciencia, Investigación, Evidencia y Calidad para la Salud de la Organización, ha declarado: «Contamos con las herramientas y los conocimientos necesarios para poner fin al sida como problema de salud pública. Lo que necesitamos ahora es aplicar decididamente estas recomendaciones con criterios de equidad y con ayuda de la población».

El VIH sigue siendo un importante problema de salud pública en todo el mundo. Se calcula que, a finales de 2024, 40,8 millones de personas estaban infectadas, el 65 % de ellas en la Región de África de la OMS. Aproximadamente 630 000 personas fallecieron por causas relacionadas con este virus en todo el mundo, y unos 1,3 millones lo contrajeron, entre ellas 120 000 niños y niñas. El acceso al tratamiento antirretrovírico sigue en aumento: en 2024, 31,6 millones de personas estaban en tratamiento, frente a 30,3 millones en 2023.

En un momento en que la financiación destinada al VIH y la salud en general se está reduciendo, las nuevas directrices actualizadas de la OMS ofrecen estrategias prácticas y basadas en la evidencia para seguir avanzando. Al ampliar las opciones de prevención y tratamiento, simplificar la prestación de servicios e impulsar la integración con otros servicios de salud, permitirán actuar frente al VIH con más eficacia, equidad y resiliencia. Es el momento de aplicar estas medidas sin demora para obtener beneficios reales.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema