Boletín Factográfico de Salud junio 2025

Factográfico de salud. Junio 2025

¿Sabías que el acceso a tratamiento salva vidas en enfermedades cardíacas?

  • Datos impactantes que no puedes ignorar:
    ✔Adultos mayores y hombres tienen mayor riesgo de infarto, pero los más pobres enfrentan barreras críticas para recibir atención oportuna.
    ✔ En zonas rurales, la falta de acceso a rehabilitación cardíaca aumenta hospitalizaciones y muertes.
    ✔ Angiografías y cirugías oportunas reducen la mortalidad hasta en 5 años después del diagnóstico.

La desigualdad mata: Países como Brasil y EE.UU. muestran que ingresos bajos y vivir lejos de hospitales empeoran los resultados en salud cardíaca.

Pero hay esperanza. Donde hay mejores tratamientos y acceso, la mortalidad por infartos disminuye drásticamente.

Descarga este Factográfico y descubre:
🔹 Dónde están las mayores desigualdades
🔹 Cómo el acceso geográfico y económico cambia el destino de los pacientes
🔹 Qué estrategias salvan más vidas

Descarga GRATIS aquí: http://files.sld.cu/bmn/files/2025/06/Factografico-jun-25.pdf

Porque en salud cardiovascular,cada minuto y cada recurso cuentan

Curso precongreso: Imagenología en la insuficiencia cardiaca

Insuficiencia cardiaca.

Previo a la inauguración del Primer Congreso de Insuficiencia cardiaca y sus factores de riesgo se realizara el curso Imagenología en la insuficiencia cardiaca.

Temáticas
– Ecocardiografía en la insuficiencia cardiaca aguda y crónica
– Ecocardiografía en la insuficiencia cardiaca con FEVI reducida. Rol actual del strain auricular
– Ecocardiografía en las enfermedades infiltrativas
– Ecocardiografía en las cardiopatías congénitas del adulto
– RMN en la insuficiencia cardiaca
– Imágenes de medicina nuclear en la insuficiencia cardiaca

El curso se realizará de 9:00 a.m a 1:00 p.m. el día 7 de julio en el salón de conferencias del Hospital Hermanos Ameijeiras.

La cuota de inscripción es de 600 cup para profesionales cubanos y 20 usd para extranjeros

Las inscripciones y pagos son las mismas vías del I Congreso Nacional de Insuficiencia cardiaca y sus factores de riesgo https://convencionhha.sld.cu/index.php/CICFR2025/IC2025

La insuficiencia cardíaca (IC) es una de las causas principales de morbilidad y mortalidad, por lo cual se considera una enfermedad devastadora no solo para los enfermos sino para los sistemas de salud pues su atención requiere elevados costos socioeconómicos.

En las últimas décadas tanto su incidencia como prevalencia a nivel mundial va en un desenfrenado ascenso y Cuba no está aislada de este comportamiento.

La Sociedad Cubana de Medicina Interna (SOCUMI) y el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras convocan al primer “Congreso Nacional de Insuficiencia Cardiaca y sus factores de riesgo” que tendrá lugar en el Hotel Melia Cohíba, los días 10 y 11 de julio de 2025. Evento científico de alto nivel que contará con las modalidades virtual y presencial además de la participación internacional de expertos en la materia.

Se tratarán temas de actualidad sobre factores de riesgo, características clínicas y terapéuticas, presentación de temas libres, casos clínicos de relevancia entre otras temáticas.

Contacto: Dorian Castellanos Almaguer

Convocatoria de artículos: Mejor atención para las ENT

Revista panamericana de la salud

Las enfermedades no transmisibles (ENT) son las principales causas de muerte en la región de las Américas. En 2021 provocaron 6 millones de muertes, 38 % de las cuales fueron prematuras en personas menores de 70 años.

Las principales ENT son las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas, causadas por los factores de riesgo comunes del tabaco, el uso nocivo del alcohol, la dieta poco saludable y la inactividad física. Más allá del impacto sobre la mortalidad, las ENT también suponen una carga significativa para los sistemas de salud y las sociedades; se calcula que 240 millones de personas en las Américas padecen al menos una ENT.

Esta convocatoria de artículos de la Revista Panamericana de Salud Pública se centra en las principales ENT (enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas) cuyos resultados pueden mejorarse mediante intervenciones de atención primaria.  Existen varias intervenciones de atención primaria para las ENT que son costo-eficaces. Entre ellas se encuentran el cribado, el diagnóstico y el acceso continuo a medicamentos esenciales para la hipertensión, la diabetes y el asma, así como la vacunación contra el VPH, el cribado del cáncer de cuello de útero y el tratamiento de las lesiones precancerosas, que juntos pueden potencialmente eliminar el cáncer de cuello uterino.

No obstante, persisten importantes lagunas en la disponibilidad e integración de servicios de salud de calidad para las ENT, con una mejor atención primaria y sistemas de derivación para el segundo y el tercer nivel de atención.

Además de las interrupciones de los servicios de salud y la falta de atención durante la pandemia de COVID-19, que afectaron significativamente a las personas con ENT, existe ahora una necesidad urgente de recuperar y fortalecer los servicios de atención primaria de salud, dando prioridad a las personas con ENT.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) presta cooperación técnica a sus Estados Miembros con la iniciativa Mejor atención para las ENT, con base en las experiencias adquiridas con la iniciativa Hearts en las Américas para acelerar las mejoras en el manejo de las ENT en la atención primaria de salud.

Este número especial de la Revista Panamericana de Salud Pública busca documentar los resultados de estos esfuerzos regionales de fortalecimiento de la atención primaria de salud para las ENT.

Fecha límite para el envío de manuscritos 30 de julio de 2025

En busca de un equilibrio perfecto entre riesgos y beneficios en el tratamiento de la tromboembolia venosa

En los albores del siglo XXI el tratamiento de la tromboembolia venosa seguía siendo un tema oscuro. Con el respaldo de un médico y un legado de práctica paternalista convencimos a los pacientes de hacer lo que ahora parece impensable. La heparina no fraccionada puede provenir de cerdos y ganado vacuno, pero la administramos como si fuera aceite de serpiente. Los pacientes pasaron cinco (o más) días en el hospital buscando tiempos de tromboplastina parcial y soportando interrupciones con repetidas tomas de muestras sanguíneas. Finalmente les dimos de alta con el único fármaco lo suficientemente malo para requerir un puesto de enfermería y una clínica con el mismo nombre.

Nuestro enfoque para equilibrar el riesgo y el beneficio fue igualmente rudimentario. A los pacientes con diagnóstico de su primera tromboembolia venosa se les ofreció la proverbial «prueba de vida». Generalmente recibían de tres a seis meses de anticoagulación antes de que se les recomendara suspenderla, con una guía tan superficial como vaga: «Si siente dificultad para respirar, acuda a urgencias». No importaba si el coágulo inicial era causa de una embolia pulmonar o una trombosis venosa profunda. O si existía una enfermedad cardiopulmonar comórbida. Si presentaban una segunda tromboembolia venosa, suponiendo que sobrevivieran, se repetía el esquema de tratamiento inicial (incluida la hospitalización).

Para 2008 las recomendaciones incorporaron datos que demostraban que en el caso de eventos no provocados los tratamientos fijos de anticoagulación ofrecían menos alivio que los diferidos. Esto impulsó el análisis riesgo-beneficio a un primer plano en lo relacionado con la tromboembolia venosa. Médicos y pacientes se vieron obligados a sopesar la recurrencia de la tromboembolia venosa con el riesgo de hemorragia y a decidir suspender el tratamiento después de tres meses o continuarlo indefinidamente. Poco después se comercializaron los nuevos anticoagulantes, lo que hizo que la anticoagulación indefinida fuera ligeramente más aceptable.

Mientras tanto, el campo continuó perfeccionando los cálculos de riesgo. La prueba del dímero D tuvo su momento de gloria antes de ser relegada a un segundo plano por las recomendaciones CHEST de 2016 sobre tromboembolia venosa. La ecografía de extremidades inferiores también fue útil, pero no estaba del todo claro dónde y cómo encajaba en el riesgo general tras considerar otros factores. Ambos han dado paso a modelos más complejos que funcionan bien en situaciones particulares. Incluso existen calculadoras de riesgo en línea para ayudar a combatir la epidemia de escasez de tiempo que afecta a todas las clínicas de medicina del siglo XXI.

El último avance reduce el sangrado más que el riesgo de recurrencia de tromboembolia venosa. En 2013 el ensayo AMPLIFY-EXT demostró que tras seis meses de tratamiento a dosis completa, media dosis de apixabán reducía el sangrado sin aumentar el riesgo de recurrencia. Estos hallazgos se replicaron con rivaroxabán en el estudio EINSTEIN CHOICE.

En conjunto, AMPLIFY-EXT y EINSTEIN CHOICE proporcionan sólida evidencia de que para quienes presentan un primer episodio de tromboembolia venosa con equilibrio clínico (definido como la incertidumbre sobre si la relación riesgo-beneficio favorecía la continuación del tratamiento) tras seis meses de anticoagulación a dosis completa, las dosis reducidas de apixabán o rivaroxabán son excelentes opciones. La versión más reciente de las recomendaciones de tratamiento de tromboembolia venosa de CHEST avala esta práctica.

Lea el texto completo y comparta su opinión en: En busca de un equilibrio perfecto entre riesgos y beneficios en el tratamiento de la tromboembolia venosa – Medscape – 24 de jun de 2025 (debe registrarse en el siti web).

Hablemos de Salud – Episodio 7: Gripe, COVID-19 y VRS: ¿La tripledemia?

En este episodio de Hablemos de Salud, conversamos con el epidemiólogo Marc Rondy, asesor regional de la OPS, sobre la circulación simultánea de tres virus respiratorios: la gripe (influenza), la COVID-19 y el Virus Respiratorio Sincicial (VRS). Se analiza por qué estos virus tienden a propagarse más en invierno, quiénes son los grupos más vulnerables, y cómo las vacunas y medidas preventivas pueden marcar la diferencia.

También se abordan temas como la efectividad de las vacunas, el riesgo de futuras pandemias y la situación actual de la gripe aviar. Un episodio esencial para entender cómo protegernos mejor en esta temporada.

Sebastián Oliel: Bienvenidos a un nuevo episodio de Hablemos de Salud, el podcast de la Organización Panamericana de la Salud. Soy Sebastián Oliel, comunicador de la OPS, y esta semana arrancamos el invierno en el hemisferio sur con un tema importante. ¿Qué pasa con la gripe, la COVID-19 y el Virus Respiratorio Sincicial? ¿Es cierto que podemos estar frente nuevamente a una tripledemia? Muchas veces, no se le da la relevancia a la gripe y a estos otros virus respiratorios, pero cada año hay alrededor de 772.000 personas que son hospitalizadas en nuestra región por enfermedades respiratorias asociadas a la influenza. Y además hay entre 41.000 y casi 72.000 fallecimientos por esta causa. Y eso no es todo. También vemos que se registran 2,5 millones de infecciones respiratorias por el virus sincicial respiratorio en niños menores de cinco años, algo que pone en riesgo su salud y, en muchos casos, necesitan hospitalizaciones. Este tema lo vamos a desarrollar hoy en el episodio de Hablemos de Salud, con un experto de la OPS. Pero antes de empezar, no te olvides de darle un «Me gusta» al episodio y suscribirte al canal para no perderte nada. Empecemos. Bien, amigos, para ayudarnos a entender mejor qué está pasando con estos virus respiratorios y cómo nos podemos cuidar, nos acompaña hoy Marc Rondy, epidemiólogo y asesor regional en enfermedades que son propensas a convertirse en epidemias, de aquí de la OPS. Hola Marc, bienvenido al podcast. Gracias por estar con nosotros.

Marc Rondy: Muchas gracias por invitarme. Es un gusto estar aquí con ustedes.

Sebastián Oliel: No, gracias nuevamente. Empecemos con lo básico: en redes y en noticias en las páginas web se ha hablado en el pasado, seguramente este año 2025 también, sobre esto de la tripledemia. ¿Puedes explicarnos un poco de qué se trata?

Marc Rondy: Sí, claro. La verdad es que eso es un término bastante nuevo. La tripledemia es un término que se ha generado después de la pandemia de COVID-19 y que, básicamente, habla de la circulación de tres virus respiratorios: el virus de influenza que causa la gripe, el virus de SARS-CoV-2 que causa COVID-19 y el Virus Respiratorio Sincicial, que puede causar también enfermedades respiratorias. La particularidad de estos tres virus es que tienen una propensión más alta de circular durante el invierno, de forma concomitante, a generar enfermedades graves y entonces sobrecargar los servicios de salud. A eso se refieren las redes sociales cuando hablamos de tripledemia.

Sebastián Oliel: O sea que es como un combo de virus de tres virus o en este caso tres, pero sabemos que hay más virus respiratorios, que están al mismo tiempo dando vueltas, digamos, por nuestra sociedad. Y en el invierno porque estamos encerrados y demás, es más propenso a que nos infectemos de alguno de ellos.

Vea la entrevista completa en: Hablemos de Salud – Ep. 7: Gripe, COVID-19 y VRS: ¿La tripledemia? OPS.

También, puede verlo YouTube.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema