Agenesia de vena cava inferior

La embriogénesis de la vena cava inferior (VCI) es un proceso complejo, consistente en una serie de sucesos que, a su vez, depende del desarrollo, regresión, anastomosis y reemplazo de tres pares de venas embrionarias que darán lugar a la VCI: las venas posteriores cardinales, las subcardinales y las supracardinales.

El sitio web Embriología de nuestra red, propone el tema de la agenesia de vena cava inferior, una anomalía congénita rara cuya fisiopatología permanece incierta hasta la fecha. Se trata de una malformación cuyo debut clínico puede ser inespecífico, presentándose en forma de abdominalgia y lumbalgia, edema unilateral o bilateral de extremidades inferiores, parestesias, tromboembolismos venosos recurrentes y dilatación venosa de la pared abdominal.

El diagnóstico suele realizarse de manera incidental por medio de estudios de imagen mientras se estudia alguna otra patología.

Vea el artículo completo en: Agenesia de vena cava inferior en pacientes jóvenes y manifestaciones clínicas asociadas. Gac Med Bilbao. 2021;118(1):36-41

Bibliomed Suplemento: Cambio climático y su influencia en la salud

La Biblioteca Médica Nacional pone a su disposición el boletín Bibliomed Suplemento, el cual brinda información bibliográfica actualizada sobre temas de salud de alto impacto y cuando surge una epidemia o un brote que afecta la morbilidad y mortalidad de la población cubana o de la región de América Latina y Caribe.

La siguiente edición corresponde a los meses de noviembre-diciembre de 2021 y tiene como tema: Cambio climático y su influencia en la salud.

El cambio climático es la mayor amenaza para la salud mundial del siglo XXI. La salud es y será afectada por los cambios del clima a través de impactos directos como las olas de calor, sequías, tormentas excesivamente fuertes y aumento del nivel del mar.

También son considerables los impactos indirectos como enfermedades de las vías respiratorias, las transmitidas por vectores, la inseguridad alimentaria y del agua, desnutrición y los desplazamientos forzados.

Descárguelo desde aquí (pdf, 661 KB)

Taller Nacional Arritmología 2022

La comunidad cubana de cardiología anuncia la celebración el viernes 4 de marzo de 2022 del Taller Nacional Arritmología 2022, en el teatro del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (ICCC).

Tendrá modalidad presencial y la matrícula será limitada a 100 participantes. Esta se realizará a partir del 1º de febrero, a través de la Dra. Margarita Dorantes. Los interesados deben escribir a su correo de contacto o llamar al teléfono 54482582.

Cada ponencia contará con 20 minutos de exposición y 5 minutos de preguntas.

Ponencias:

  1. Miocardio ventricular: tipos celulares. Dispersión, anisotropía, heterogeneidad, alternancia, postdespolarizaciones: bases de la aritmología. Por: Dra. Marleny Cruz
  2. Dos estructuras singulares: sistema de Purkinje y tracto de salida del ventrículo derecho. Por: Dr. Jesús Castro
  3. Canalopatías iónicas cardiacas: época de modificaciones conceptuales. Necesidad de reclasificarlas. Por: Margarita Dorantes
  4. Arritmias cardiacas malignas y ventriculares malignas ¿idiopáticas? Papel de la genética. Por: Dra. Marleny Cruz
  5. Extrasístoles ventriculares: las benignas y las malignas. Visión integradora. Disparadoras. Extrasístoles ventriculares-miocardiopatía, miocardiopatía-extrasístoles ventriculares. Por: Margarita Dorantes
  6. Estratificación de riesgo de MS en pacientes con cardiopatía estructural. Por: Dr. Jesús Castro
  7. Estimulación eléctrica programada: objetivos diagnósticos, pronósticos, terapéuticos. Respuestas específicas e inespecíficas, no reproducibilidad, incongruencias con la vida real. Vías accesorias y canalopatías asintomáticas, decisión terapéutica por estimulación eléctrica programada. Por: Dra. Katerine de la Vega
  8. Ablación y modificación de sustratos, de disparadores y de otras estructuras. Recidivas, varios circuitos (taquicardia por reentrada intranodal, vías accesorias, taquicardia ventricular). Por: Dr. Osmín Castañeda
  9. Cardioversor desfibrilador automático implantable. Polémicas: Pacing antitaquicárdico y choques, dispositivos subcutáneos, terapias apropiadas e inapropiadas, posibles efectos deletéreos, tormenta eléctrica, algoritmos para disminuir número de choques. Por: Dr. Roylán Falcón
  10. Resincronización cardiaca. Polémicas: pacientes no respondedores, técnicas de imagen, redefinir las cifras del bloqueo de rama izquierda. Por: Dr. Frank Martínez

Vea más detalles en la convocatoria.

Detección de aneurismas aórticos abdominales

La Sociedad Canadiense de Cirugía Vascular propone, desde la red médica Intramed, una revisión de los datos y las recomendaciones actualizadas para el cribado del aneurisma de aorta abdominal a partir de la experiencia en la población canadiense.

Un aneurisma de aorta abdominal (AAA) ocurre cuando la aorta tiene más de 3 cm de diámetro máximo, cerca de 1,5 veces más grande de lo normal.

El desarrollo de los AAA se asocia con factores tradicionales de riesgo cardiovascular, tales como fumar, edad, sexo masculino, hipercolesterolemia, e historia familiar.

La prevalencia de los AAA en la población general de 66 o más años de edad oscila entre el 1 % y el 5 %, con una incidencia más baja en las mujeres, aquellos con diabetes, y aquellos de descendencia africana.

A medida que la aorta se expande más allá de su tamaño normal, aumenta el riesgo de rotura aórtica. La rotura frecuentemente es fatal, con más del 80 % de todos los pacientes con rotura de AAA falleciendo, muchas veces antes de la admisión hospitalaria o, incluso, después de una cirugía de emergencia.

Estos aneurismas son frecuentemente asintomáticos y, por lo tanto, no diagnosticados, ocurriendo los síntomas sólo después de que el aneurisma se ha roto, o inmediatamente antes de la rotura.

Detectar a los AAA antes de que pongan en riesgo la vida ha probado ser una manera excelente de disminuir la secuela devastante de los aneurismas grandes no tratados. La detección mediante ecografía abdominal ha probado ser altamente efectiva y puede ser realizada en distintos escenarios, con alta especificidad y sensibilidad.

La detección de un AAA antes de su rotura ha demostrado reducir la mortalidad aórtica específica, la mortalidad por cualquier causa, y los eventos de rotura, mientras que ha probado ser costo-efectiva.

En 2007, la Canadian Society for Vascular Surgery (CSVS) publicó una revisión y una declaración de posición para el cribado (screening) del AAA en Canadá. Desde esa publicación, ha habido actualizaciones en la bibliografía publicada que afectaron las recomendaciones del cribado.

La CSVS alistó un panel para revisar la bibliografía y producir recomendaciones de consenso para las prácticas de investigación del AAA, destinadas a los miembros de la CSVS, médicos de atención primaria, y pacientes.

Vea el análisis completo en: Intramed. Artículos: Detección de aneurismas aórticos abdominales – 4 enero 2022 (debe registrarse en el sitio web)

Mensaje de felicitación de la Sociedad Cubana de Medicina Familiar, por los 38 años de la creación del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia

El 4 de enero de 1984 inició en el Policlínico Lawton, municipio 10 de octubre de la provincia La Habana, un nuevo modelo de atención a la salud: el médico y la enfermera de la familia. Una revolución dentro de la Revolución: el médico y la enfermera, ahí mismo, en el barrio, en la cuadra, para 120 familias, al alcance de todos. Un sueño hecho realidad; al decir del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en Matanzas, el 26 de Julio de 1991, “… de médicos de la familia parecería un cuento que trajo un viajero de una estrella lejana”.

Hoy se cumplen treinta ocho años de hacer, y de combatir durante dos años una pandemia, con solidaridad, humanismo y altruismo desde Cuba y hacia el resto del mundo.

La Medicina Familiar ha contribuido a mejorar la calidad de la atención que se le brinda a nuestro pueblo. El  mantenimiento de los  indicadores de salud que nos distinguen en el mundo, tiene que ver en gran medida con las múltiples labores que realizan estos profesionales, quienes se han convertido en ejemplo de revolucionarios al asumir tareas, no importa cuán difíciles sean, fuera y dentro del país, ocupando altas responsabilidades en cualquiera de las esferas de actuación para los que los forma la especialidad, además de las funciones asistenciales,  dígase la administración, la investigación, la docencia y en situaciones de desastres y epidemias, en las que siempre se ha enaltecido el espíritu del Ché y el deseo de nuestro Comandante de formar médicos para Cuba y el mundo.

A todos los profesionales de la medicina familiar cubana: los que asumieron el reto de iniciar la grandiosa idea, los que continuaron y los que actualmente trabajan por un pueblo más saludable, les enviamos en este día la felicitación de la Sociedad Cubana de Medicina Familiar.

A Fidel, líder de la Revolución, creador de esta idea, nuestro agradecimiento infinito.

¡Felicidades!

Sociedad Cubana de Medicina Familiar

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema