Concordancia clínico-patológica en fallecidos en el Hospital Pediátrico de Cienfuegos (2000-2015)

La concordancia y discrepancia de las causas de muerte entre el diagnóstico clínico y el morfológico son, de forma indirecta, indicadores de calidad en la atención hospitalaria, y han tenido un papel fundamental en la educación médica.

El objetivo de esta investigación fue describir el comportamiento de la concordancia clínico-patológica en una serie de fallecidos en edades pediátricas.

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, en el Hospital Pediátrico de Cienfuegos, en el periodo comprendido del 1ro. de enero de 2000 hasta el 31 diciembre de 2015, que incluyó 214 fallecidos con necropsias. Del total que fue objeto de análisis, se clasificaron por el método de Goldman 36 fallecidos a partir de 2013.

Las enfermedades infecciosas predominaron en todos los grupos de edades, y fueron las neumonías y la sepsis, las más frecuentes. El síndrome de disfunción múltiple de órganos fue la afección más descrita como causa directa de muerte, vinculado no solo a enfermedades infecciosas, pues también se manifestó como evento final.

Se obtuvo una baja frecuencia de discrepancia diagnóstica clínico-patológica, tanto para las causas básicas de muerte como para las directas, con 13,6 % y 18,2 %, respectivamente. Según la clasificación de Goldman, en el 69,4 % de los fallecidos no hubo discrepancias entre ambos diagnósticos.

Se observó que existió una correlación clínico-patológica aceptable durante el periodo de estudio. Esta variable resulta útil como patrón para la evaluación de la calidad de la asistencia médica.

Vea el artículo completo en:

Capote-Padrón J, García-Mena Y, Uriarte-Méndez A, Fernández-González A, Polls-Machado D, Chávez-Amaro D. Concordancia clínico-patológica en fallecidos en el Hospital Pediátrico de Cienfuegos (2000-2015). Medisur [revista en Internet]. 2021; 19(3):[aprox. 9 p.].

Inmunodeficiencia primaria combinada

Las inmunodeficiencias primarias son enfermedades genéticas. Están constituidas por más de 200 enfermedades que tienen en común las infecciones recurrentes. La inmunodeficiencia combinada se caracteriza por episodios de sepsis recurrentes del aparato respiratorio, digestivo y de piel sobre todo por gérmenes oportunistas. El cuadro clínico es muy variable y se conocen múltiples fenotipos clínicos.

Objetivo: Evaluar las manifestaciones clínicas e inmunológicas de la inmunodeficiencia primaria combinada no grave a través de un caso.

Presentación de caso: Se trata un lactante de 8 meses de edad, masculino, blanco, que presentó múltiples infecciones respiratorias y digestivas, intolerancia a la leche, asociado a sibilancias recurrentes y manifestaciones exantemáticas. Tuvo varios ingresos incluso en terapia intensiva por sepsis grave y cumplió tratamientos con penicilinas, cefalosporinas, sulfas, fosfocina, vancomicina y metronidazol. El estudio inmunológico reveló una marcada disminución de las subpoblaciones linfocitarias y concentraciones disminuidas de la subclase de IgG4. Se estableció el diagnóstico de inmunodeficiencia primaria del tipo combinada no grave. El tratamiento utilizado incluyó gammaglobulina endovenosa y el factor de transferencia. Se confirmó una mejoría clínica evidente.

Conclusiones: Las infecciones recurrentes junto con los resultados de los estudios permitieron diagnosticar esta inmunodeficiencia primaria. El diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno mejoran la calidad de vida del paciente.

Vea el artículo completo en:

Pérez Cutiño, M., Rodríguez Prieto, M., Acosta Torres, J., & Casado Hernández, I. (2021). Inmunodeficiencia primaria combinada. Revista Cubana de Pediatría, 93(4).

Guía sobre la demencia y los cambios cognitivos relacionados con la edad

La demencia sigue siendo una de las principales causas de discapacidad en personas mayores. Además representa una carga para los familiares y otros cuidadores que atienden a estos pacientes.

Se calcula que para el año 2060, a 13,9 millones de estadounidenses mayores de 65 años se les diagnosticará demencia. En la actualidad se cuenta con escasos tratamientos satisfactorios.

A principios de este año, el grupo operativo de la American Psychological Association (APA) emitió la guía clínica «para la evaluación de la demencia y los cambios cognitivos relacionados con la edad».[1] Si bien estas 16 recomendaciones están dirigidas a psicólogos, los médicos de atención primaria suelen ser los primeros en valorar a un paciente que puede tener demencia. Como médico de familia me resulta muy útil contar con esta guía.

Pruebas neuropsiquiátricas y definición de la gravedad y el tipo

Esta nueva guía hace hincapié en las pruebas neuropsiquiátricas y en la definición de la gravedad y el tipo de demencia presente.

En las últimas dos décadas los diagnósticos de trastornos neurocognitivos leves han aumentado y esto se debe, en parte, a que se diagnostican estos problemas antes y con más precisión. También es importante saber que se están investigando cada vez más los biomarcadores y es indispensable que nos mantengamos al día en los resultados de esta investigación.

El deterioro cognitivo también puede ocurrir con la coexistencia de otros trastornos de salud mental, como la depresión, por lo que es importante también realizar pruebas para detectarlos. Esto suele ser difícil dados los cambios de comportamiento que pueden surgir en la demencia, pero como médicos de atención primaria, debemos diferenciarlos para tratar a nuestros pacientes de forma adecuada.

Consentimiento informado

El consentimiento informado puede convertirse en un problema con los pacientes que tienen demencia. Se debe valorar si el paciente tiene la capacidad de tomar una decisión informada y puede comunicarla de manera competente.

El diagnóstico de demencia por sí solo no impide al paciente dar su consentimiento informado. Es preciso determinar su capacidad mental y si no es capaz de tomar una decisión informada, hay que identificar a la persona legalmente responsable de dar el consentimiento informado en su nombre.

Los pacientes con demencia a menudo tienen otros trastornos médicos concomitantes y toman varios fármacos. Es indispensable mantener registros médicos precisos y listas de fármacos. En ocasiones los pacientes con demencia no pueden proporcionar esta información. Cuando así sea se hará todo lo posible por obtener información de todas las fuentes posibles.

Competencia cultural

La guía también resalta que puede haber diferencias culturales al aplicar las pruebas neuropsiquiátricas. Es nuestro deber mantener la competencia cultural y comprender estas diferencias. Todos debemos hacer lo posible por asegurarnos de controlar nuestros prejuicios y se recomienda que revisemos la literatura pertinente basada en evidencia.

Aunque la discriminación por la edad es común en nuestra sociedad, no debería serlo en nuestras consultas. Por estos motivos es muy importante la divulgación en poblaciones de riesgo.

Datos relevantes

La guía también recomienda tener toda la información posible para nuestra valoración, en especial cuando el paciente no puede proporcionarla.

A menudo, como médicos de atención primaria, derivamos a estos pacientes a otros especialistas y deberíamos proporcionar todos los datos pertinentes a quienes derivamos a estos pacientes. Si no se dispone de toda la información en el momento de la valoración, habrá que programar consultas de seguimiento.

De ser posible, los familiares deben estar presentes en el momento de la consulta, ya que suelen proporcionar información valiosa sobre el alcance y la progresión del deterioro. Además saben cómo se desenvuelve el paciente en el entorno doméstico y cuánta ayuda necesita en las actividades de la vida diaria.

Apoyo al cuidador

Otro factor importante a tener en cuenta es el agotamiento del cuidador. Los cuidadores suelen estar sometidos a mucho estrés y tienen altas tasas de depresión. Es importante proporcionarles educación y apoyo, así como recursos a los que pueden tener acceso. Para algunos aceptar que su ser querido tiene un diagnóstico de demencia puede ser difícil.

Como médicos que tratamos a pacientes con demencia, debemos conocer los recursos disponibles para ayudarlos a ellos y a sus familias. Hay muchas organizaciones locales que pueden ayudar.

Asimismo, la investigación sobre la demencia es continua y necesitamos estar al día. El diagnóstico de demencia debe establecerse lo antes posible utilizando las herramientas de detección adecuadas. Cuanto antes se establezca el diagnóstico más rápido se pueden iniciar las intervenciones y los familiares, lo mismo que el paciente, podrán aceptar el diagnóstico.

A medida que la población envejece, es de esperar que también aumenten las demandas de atención a la demencia. Los médicos de atención primaria estamos en una posición única para diagnosticar la demencia una vez que comienza a aparecer.

Referencias:

American Psychological Association, APA Task Force for the Evaluation of Dementia and Age-Related Cognitive Change. Guidelines for the Evaluation of Dementia and Age-Related Cognitive Change. Febrero 2021. Consultado en versión electrónica.

Evolución y pronóstico de pacientes con síndrome metabólico infectados por el nuevo coronavirus

La COVID-19 es una infección del tracto respiratorio causada por el SARS-CoV-2. Las investigaciones han aportado evidencias de la asociación entre las formas graves de la COVID-19 y la presencia de antecedentes patológicos personales como hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus y otras comorbilidades.

El objetivo de este estudio es actualizar los conocimientos sobre la evolución y el pronóstico de pacientes con síndrome metabólico infectados por el nuevo coronavirus.

Las fuentes secundarias y terciarias  consultadas explican la relación directa entre los factores de riesgo del síndrome metabólico y las formas graves de la COVID-19, de manera que la evolución clínica y el pronóstico de estos pacientes es muy desfavorable, a pesar de que los protocolos terapéuticos de actuación hoy día se consideran complejos y contextualizados.

La desfavorable evolución clínica de los pacientes con síndrome metabólico infectados por la COVID-19 enmascara su pronóstico, por lo que las estrategias terapéuticas actuales para la atención a estos enfermos no han podido detener el curso progresivo de la enfermedad infecciosa identificada en la comorbilidad metabólica, lo que dificulta la prevención de complicaciones.

Vea el artículo completo en:

Bell-Castillo J, García-Céspedes M, Carrión W. Evolución y pronóstico de pacientes con síndrome metabólico infectados por el nuevo coronavirus. MEDISAN [revista en Internet]. 2021; 25 (5).

En el Pico Turquino con Fidel: La primera graduación de médicos de la Revolución

Fidel hace entrega de títulos a los Graduados en el Pico Cuba.
Fidel hace entrega de títulos a los Graduados en el Pico Cuba.

Por Ventura Carballido Pupo

El 14 de noviembre de 1965, acompañados del Comandante en Jefe Fidel Castro,  se produjo en el Pico Cuba del Turquino la graduación de 400 médicos y 26 estomatólogos,  primera generación de profesionales de la salud formados por la Revolución.  Hace hoy 49 años.

Este texto quiere recordar a todos aquellos médicos y estomatólogos que continuaron la humana obra, tanto los que no están porque han fallecido y otros que siguen en sus puestos de trabajo, como médicos comunitarios, tal vez como jefes de servicios, directores de hospitales, en diferentes instituciones de salud, o sencillamente como profesionales que han dedicado la mejor parte de sus vidas al servicio de sus semejantes y de su Patria, tanto en la asistencia, como en la docencia, la investigación, la administración, la defensa o la política.

Esa graduación estuvo formada por 400 médicos y 26 estomatólogo, los primeros formados por la Revolución, de los cuales hemos podido identificar 368 (342 médicos y 26 estomatólogos), todos graduados en el Pico Cuba con Fidel.

Los graduados del Pico cuentan con 4 mártires: Pedro Borrás Astorga, Miguel A. Zerquera Palacios, Martín Chang Puga y Raúl Currás Regalado. Unos 100 o más ya han fallecido. La mayoría están jubilados y algunos aún están activos laboralmente.

Son especialistas 227 compañeros. Las especialidades médicas más numerosas son medicina interna 31; pediatría 23; cirugía 21 y obstetricia y ginecología 18. Ortodoncia con 7 y prótesis con 5, son las especialidades más frecuentes entre los estomatólogos.

Adquirieron la condición de Médicos de las FAR, 53 compañeros. Desarrollaron los estudios como becados (PFT y cadetes de las FAR), 93 compañeros.

Han participado en misiones internacionalistas y de colaboración 57 especialistas. Angola fue el país donde más participaron los médicos y Venezuela, para los estomatólogos. Muchas de estas misiones fueron combativas, destacándose tres compañeros que participaron en la primera misión médica guerrillera en Guinea Bissau (Raúl Currás Regalado, Domingo Díaz Delgado y Teudy Ojeda Suárez). Otros participaron en misiones guerrilleras: Eulogio Deschapelles Himely, Juan Robert García, Elxidio Borges Bacaró y Luis Gálvez Rodríguez.

Con vistas a mitigar la falta de profesores de los primeros años de la Revolución, asumieron la docencia, como alumnos ayudantes e instructores no graduados, 28 compañeros. La asignatura en que hubo la mayor participación de docentes no graduados fue Propedeútica Clínica.

Recibieron el título de médicos, de manos de Fidel, por su condición de graduados de mayor aprovechamiento docente, los siguientes:

–  Delfina Almagro.
–  Sergio Arce Bustabad.
–  Libertad Carreras Corso.
–  Eusebio Cristo Moron.
–  José Fernández Sacasas.
–  Rubén Padrón Duran.
–  Ramón Salas Perea.
–  Nelson Pérez Lache.
–  Los padres del mártir Pedro Borrás Astorga.

Debió recibir el título de manos de Fidel la compañera Rudbeckia Álvarez Núñez, pero no estuvo en la graduación.

Hay que destacar que el graduado Vitelio Monagas Curbelo, ya fallecido, dirigente de la FEU del curso tuvo el honor de leer el juramento.

Otra destacada e inolvidable del curso fue Dolores Luzua Estrada, que tuvo la iniciativa de proponer celebrar la graduación en el Turquino con la presencia de nuestro Comandante en Jefe.

Sobre ellos, en su fiesta de graduación expuso el Comandante en Jefe Fidel Castro:

“Es que unos van cuesta abajo por el camino de la vida, sin principios, desmoralizados, y otros van cuesta arriba. Y lo importante es que los que marchan cuesta arriba no solo son muchos más, sino que son mucho mejores que los que marchan cuesta abajo”.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema