Trabajo periodístico

Obesidad y enfermedad hepática: una amenaza creciente en Cuba

Mientras las cifras de enfermedades crónicas del hígado siguen preocupando en Cuba, una amenaza silenciosa pero creciente está tomando protagonismo: la obesidad. Aunque durante años se ha asociado la cirrosis y otras patologías hepáticas principalmente al alcoholismo o las hepatitis virales (B y C), los especialistas alertan que el exceso de peso está escalando posiciones como una causa subestimada pero peligrosa.

Así lo informa el más reciente boletín emitido por el Ministerio de Salud Pública en la isla. Añade que en la actualidad, las enfermedades hepáticas crónicas —excluyendo el cáncer hepático— se mantienen como una de las principales causas de muerte en el país. Pero ahora, en medio de una transición epidemiológica marcada por el aumento de enfermedades no transmisibles, el hígado graso no alcohólico (NAFLD) se impone como un nuevo desafío de salud pública.

Esta condición, íntimamente ligada al sobrepeso y al estilo de vida sedentario, puede evolucionar hacia inflamación hepática, fibrosis e incluso cirrosis.

La tendencia al alza de la obesidad, especialmente en edades tempranas, podría convertirse en el detonante silencioso de una crisis hepática futura si no se toman medidas a tiempo. Por eso, los expertos insisten en la urgencia de promover hábitos saludables, una alimentación balanceada y mayor actividad física como escudo preventivo.

No se trata solo de perder peso. Se trata de ganar vida.

Por: Mylenys Torres Labrada.

Gliomas cerebrales, investigaciones y ensayos en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Los gliomas son conocidos como tumores cerebrales intra-axiales debido a que crecen dentro de la sustancia blanca del cerebro y a menudo se entrelazan con los tejidos cerebrales sanos. El Dr. Duniel Abreu Casas, Vicedirector del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INN), se dedica a su estudio y tratamiento. Con él dialoga hoy Infomed.

– ¿Por qué eligió esta subespecialidad de la Neurocirugía?

– «Cuando llegué al INN vi que otras subespecialidades ya estaban siendo asumidas por especialistas, y que ésta era una de las patologías más frecuentes en el sistema nervioso central. Así es que me llené de valor y aprendí a enfrentar la batalla contra el cáncer, y muchas las he ganado. Nosotros tenemos pacientes con una supervivencia, incluso fuera de pronóstico, que ya hemos considerado libres de esa enfermedad».

– ¿Cuán decisivo es el trabajo en equipo en una subespecialidad como ésta?

– «En mis conferencias, a veces empiezo diciendo que cuando alguien padece de cáncer cerebral el paciente y los seres queridos lo sufren mucho, porque es algo devastador. Por supuesto que existen unos tumores malignos y otros no tanto. A veces tienen características histopatológicas aceptables, pero comprimen estructuras nerviosas y esto complica mucho las cosas, de ahí que el abordaje necesita de un enfoque multidisciplinario, que implica a psicólogos y personal de enfermería, a los neurólogos que se encargan de alertarnos acerca de la preservación de las vías de conectividad en el cerebro, a los anestesiólogos, a los instrumentistas, etcétera».

– ¿Cómo se desarrolla hoy por hoy la actividad investigativa acerca del tema en el INN?

– «El 60 por ciento de la actividad del instituto es la investigación, y dentro de esta los tumores cerebrales tienen un peso protagónico en cuanto a ensayos clínicos se refiere. Tenemos ensayos con el anticuerpo monoclonal totalmente cubano Nimotuzumab y su uso en gliomas de alto grado de cabeza y cuello, cuya efectividad ya está ampliamente demostrada. Asumimos actualmente ensayos clínicos en tumores cerebrales con el Heberferon, (también otro producto cubano). La idea en nuestro instituto es desarrollar fármacos, técnicas y tratamientos quirúrgicos que ayuden a combatir las patologías más frecuentes que llegan a nosotros, y en ese camino nos sumergimos en un mundo de estudio, superación y autoexigencia constantes».

¿De cuánto tiempo es la cirugía más larga que ha hecho?

– «Hablamos de cirugías complejas, que en el mundo superan los 25 mil dólares, y que en CUBA son gratis, y con los estándares y tecnologías al nivel de países desarrollados.
Todas son complicadas, demandan de mucho esfuerzo físico y mental, mucha concentración y precisión, pero sí recuerdo haber estado 16 horas, operando un tumor benigno del tercio medio de la hoz del cerebro».

– ¿Qué es lo más difícil para usted en ese complejo día a día profesional?

– «Hay muchas cosas difíciles, pero nada es comparable con el dolor que sientes cuando tienes que darle al paciente el resultado definitivo de la biopsia que ha identificado un tumor maligno, hablar del pronóstico, decirle: ha sido operado de un tumor maligno y ahora iniciaremos tratamiento con radioterapia o quimioterapia. Ahí sabes que estás iniciando una guerra feroz contra la muerte, y los humanos nos tomamos muy a mal esa batalla, es demasiado fuerte para que sea de otra manera, por supuesto».

Piensa así uno de los profesionales estrella del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, alguien que ha usado su talento, consagración y entrega para convertirse ya en un referente de la nueva generación de la neurocirugía cubana.

Por: Mylenys Torres Labrada.

Tumores cerebrales en Cuba: una mirada desde el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Sí, un tumor cerebral es una masa de células en el cerebro o cerca de este. Las ubicaciones cercanas incluyen los nervios, la glándula pituitaria, la glándula pineal y la membrana que recubre la superficie del cerebro. Hace algunos días organizaciones internacionales promovieron la sensibilidad por este problema de salud.

Hoy, a Infomed le motiva conocer el curso de tratamientos e investigaciones al respecto en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INN), que desde 1962 existe en Cuba. La Dra. Lismary Martínez Valdés es la Jefa del servicio de Neurocirugía. Con prontitud accede a nuestro encuentro, (pactado por el Director de la institución), y desde la experiencia que acumula en su juventud consagrada a esta rama de la medicina, nos comenta:

«Realmente la incidencia de los tumores cerebrales no es muy elevada, se comporta como en el mundo, en el caso de los malignos es baja comparada con otros subtipos de cáncer, pero es un problema de salud grave porque tienen muy mal pronóstico. Nuestro servicio asume una amplia actividad asistencial e investigativa, con diferentes aristas. Contamos con varios especialistas,  entrenados en diferentes técnicas y líneas de trabajo que nos permiten tener un alcance significativo en la neurocirugía de forma general, contamos con 24 residentes en formación (17 cubanos y 7 extranjeros), lo que contribuye a que el trabajo diario esté ligado a las actividades docentes.

Tenemos tomografía y resonancia magnética de alto campo, vital para el manejo óptimo de la patología neuroquirúrgica. Contamos con 3 salones de operaciones y un angiógrafo, equipados con alta tecnología que nos permite acceder a las zonas de gran riesgo».

Con la pasión que le caracteriza, la Dra. Lismary ve a los tumores cerebrales como una patología muy común desde el punto de vista neuroquirúrgico. «Abordarla es un reto diario al que se enfrentan -dice- los neurocirujanos del INN. El trabajo en equipo, (neuroanestesiólogos, neurointensivistas, imagenólogos, patólogos, y neurofisiólogos) nos garantiza mejores resultados debido a que el manejo de estos tumores demanda de un enfoque multidisciplinario, aunque el neurocirujano tenga un papel fundamental,
garantizando el mejor resultado quirúrgico a través de la resección máxima segura de la lesión que permita minimizar el número de secuelas y conducir al paciente de forma óptima y rápida hacia el tratamiento adyuvante de radio y quimioterapia dirigido por los oncólogos».

Concertamos entonces una segunda mirada al tema, para hablar de las investigaciones y ensayos clínicos en curso en esta institución.

Por: Mylenys Torres Labrada.

Brigada médica cubana en Guinea Bissau en cita con la ciencia

La Brigada Médica Cubana en Guinea Bissau desarrolla durante la presente semana la XVII Jornada Científica de la Facultad de Medicina “Raúl Díaz Argüelles”, un evento a cuya apertura asistió el Excmo. Embajador de Cuba Ernesto Pulgaron Blanco y la Secretaria de Estado de ese país Dra. Maimuna Baldé.

La cita incluye la Jornada de Residentes, 10 cursos prejornada, el evento virtual con la participación de 11 países, la Jornada de los Colaboradores, la Jornada Científica Estudiantil y la clausura del evento.

Por: Mylenys Torres Labrada.

 

Ministro de Salud cubano concluyó participación en la Asamblea Mundial de la Salud

El Ministro de Salud Pública de Cuba Dr. José Angel Portal Miranda, cumplió una fructífera agenda de trabajo Ginebra, en el contexto del segmento de alto nivel de la 78va. Asamblea Mundial de la Salud, del 19 al 21 de mayo. En las últimas horas allí el titular cubano de Salud Pública sostuvo productivos encuentros bilaterales con sus homólogos de Angola, Dra. S. Lutucuta; de Gambia, Dr. A. L. Samateh; de Qatar, Mansour bin Ebrahim Al Mahmoud; de Egipto, Prof. Khaled Abdel-Ghaffar; de Kuwait, Dr. Ahmad Al-Awadhi; de Brasil, Alexandre Padilha; de Guinea Ecuatorial, Mitoha Ondo´o Ayecaba; de Arabia Saudita, Fahad Abdulrahman Al Jalajel; de Bahamas, Dr. Michael Darville; y de Granada P. Telesford.

A ello se suman las conversaciones con el Sr. Lei Haichao, ministro a cargo de la Comisión Nacional de Salud de China; el ministro de Salud de Panamá, Dr. Fernando Boyd Galindo; con la ministra de Salud y Población de Malawi, Hon. Khumbize K. Chiponda, MP; con el ministro de Estado para los Servicios Nacionales de Salud, Regulación y Coordinación de Paquistán; y con el Dr. Sabin Nsanzimana, ministro de Salud de Rwanda.

El representante de la Mayor de las Antillas sostuvo también intercambios con los ministros de Salud de Palestina Dr. Mohammed Abu Ramadan; de Haití, Dr. Bertrand Sinal; de Dominica, Hon Cassani Laville; de Namibia, Dra. Esperance Livindao; y de Cabo Verde, Dr. Jorge Figueiredo.

Asimismo, dialogó con los viceministros de Salud de Venezuela, Jesús Miguel Osteicochea Suarce y de Rusia, Dr. O Salagay; el secretario permanente del Ministerio de Salud de Jamaica, E. Greene y con el Jefe de la delegación de Azerbaiyán, Vugar Mammadov, Director de Cooperación Internacional para la Salud.

Como parte de su agenda bilateral se reunió con el director general de la Organización Mundial de la Salud, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus; el director de la Organización Panamericana de la Salud, Dr. Jarbas Barbosa; la directora asistente de la Organización Panamericana de la Salud, Dra. Rhonda Sealey-Thomas; con el director general del Comité Internacional de la Cruz Roja, Pierre Krahenbuhl; y el Secretario General de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, Jagan Chapagaia; la Dra. Tereza Kasaeva, Directora del Programa Mundial de la OMS sobre Tuberculosis y Salud Pulmonar y Margaret Chang, Ex Directora General de la OMS.

De igual forma, el Ministro cubano de Salud Pública sostuvo intercambios con directivos del Fondo de Vacunas GAVI y del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria.

Portal Miranda pronunció un discurso durante el debate general de la Asamblea, e intervino, además, tras la adopción del Acuerdo para la Prevención, Respuesta y Recuperación ante Pandemias. Igualmente, transmitió las experiencias cubanas en el evento paralelo sobre “Nuevas perspectivas para un mundo sin tuberculosis”, y realizó una detallada presentación en el evento paralelo organizado por Cuba sobre la importancia de la Cooperación Sur-Sur ante los actuales desafíos de la salud global, y los aportes de la
colaboración y la solidaridad ofrecidas por Cuba a muchas naciones del mundo.

El titular cubano firmó memorandos de Entendimiento con sus homólogos de Indonesia, Budi Gunadi Sadikin, y del Sultanato de Omán, Dr. Hilal bin Ali bin Hilal Al Sabti, dirigidos a fortalecer y ampliar la cooperación en materia de Salud con esas naciones.

Por: Mylenys Torres Labrada.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema