Instituciones de salud

Inician importantes eventos del ámbito médico en la capital de Cuba

Dos importantes eventos del ámbito médico comenzaron el pasado domingo en el país. Se trata del Curso internacional de malformaciones en miembros superiores y de la cuarta Jornada de Parálisis Braquial Obstétrica. Ambos eventos tienen lugar en el Complejo Científico Ortopédico Internacional “Frank País” y el Hospital Pediátrico “William Soler”, de la capital de Cuba.

Más de 100 niños y niñas de todo el país fueron evaluados en el CCOI este domingo para dar inicio así a una semana de conferencias y cirugías lideradas por expertos internacionales: la doctora MD Xiaofang Shen, especialista en microcirugía reconstructiva y de deformidades de manos y pies del Hospital Infantil afiliado a la Universidad de Soochow del sur de China, y el MD PhD Francisco Soldado Carrera, traumatólogo y cirujano ortopédico especializado en extremidad superior pediátrica y microcirugía, jefe del servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica del Hospital HM Nens de España.

Intensas jornadas de trabajo y aprendizaje para mejorar la calidad de vida de los más pequeños de casa.

Vea el reportaje completo de la periodista Niurka Dámarys para Canal Caribe.

Avanza en el Hospital “Hermanos Ameijeiras” ensayo clínico en pacientes con tumores sólidos avanzados

Un ensayo clínico que busca comprobar la seguridad y eficacia de un escalado de dosis de la Muteína de IL-2 no alfa, se lleva adelante actualmente en el Servicio de Oncología del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, de la capital cubana. Según refirió a Infomed la Especialista en Oncología Dra. Vilma Fleites, el producto es obtenido en el Centro de Inmunología Molecular y se aplica en pacientes con tumores sólidos avanzados en progresión que ya han usado otros tratamientos.

Ya se ha cerrado un ensayo en fase 1 con buenos resultados, y se avanza en la fase 2 del estudio. «La investigación es un pilar fundamental para los oncólogos clínicos, pues se descubren y aplican nuevos protocolos de atención que permiten el manejo de forma paliativa de pacientes, que no tienen otras opciones de tratamiento oncoespecíficos», añade la joven doctora.

Hoy día, en este servicio de dicha institución, se realizan varios ensayos clínicos en el afán de encontrar nuevos fármacos eficaces contra diversas variantes del cáncer, que constituye la segunda causa de muerte en Cuba.

Por: Mylenys Torres Labrada.

Preguntas con Respuestas en el Servicio de Oncopediatría del Hospital Oncológico

¿Cómo escribir las palabras exactas para que usted entre con esta periodista de Infomed, al Servicio de Oncopediatría del Instituto de Oncología y Radiobiología de La Habana, y sienta toda la calma y la alegría que allí se respira? ¿Qué energía tiene la payasa Celeste cuando se esconde, salta y provoca carcajadas en los pequeños que la siguen desde sus camas?

¿Cuánta ternura hay en la técnica de los instructores, que gracias a un proyecto de colaboración entre la casa de altos estudios Alanus en Alemania y la Universidad de las Artes de Cuba, enseñan a pintar a varios enanos, con pijama y suero puesto? ¿Cuál fue el momento exacto en el que la Jefa del Servicio (la doctora Mariuska) entró en el corazón de un Fabio, que desde sus 10 años y entre risas, disfruta «amenazarla» con decirle que va a llamar a su abuelo (que era militar) para que no le inyecten?

¿Cómo la más pequeña de todas las pacientes, sin ni siquiera aún caminar, aprendió a usar el estetoscopio de juguete igual que sus médicas lo hacen con ella?

Hablamos de un ambiente acogedor, óptimo para hacer más llevaderas las largas estadías, el impacto sicológico, los tratamientos de quimioterapia, los análisis repetidos… todo lo que representa el cáncer, entre pacientes de corta edad.

«Somos Centro de Referencia Nacional y atendemos a niños desde 1 y hasta 19 años, en su mayoría con tumores sólidos y linfomas», relata la Dra. Mariuska Forteza, que se enorgullece de contar con un colectivo de primera a su lado, en su mayoría mujeres, para enfrentar, desde la sensibilidad, el desafío de salvar vidas.

Con un total de 20 camas, 4 de ellas de aislamiento, la Sala recibe a pacientes de todas las provincias con diagnósticos difíciles y complejos, que por extensos períodos de tiempo permanecen en la institución y marcan la ruta de una medicina, que pretende alcanzar favorables resultados y una mejor calidad de vida en los pequeños internados. En circunstancias actuales, cuando Cuba enfrenta serias dificultades financieras, agravadas por el bloqueo de los Estados Unidos, para adquirir los tratamientos que combaten esta enfermedad, disponer de todos los insumos y tecnologías posibles, el colectivo de este servicio impone su paso:

«A través de un grupo de WhatsApp que tenemos, todos los días estamos pendientes a los problemas que pueda presentar cualquier compañero para que no falle la atención a nuestros niños, para que no se pierda un estudio o un medicamento deje de ponerse en la hora indicada» -dice Mariuska, una líder que presume de tener un colectivo unido y entregado.

En tanto, la Jefa de las enfermeras del servicio, la Licenciada Dayne Quintero, piensa que «permanecer laborando aquí es difícil, pero es bonito porque el esfuerzo que uno le dedica a servir, cuando lo hace de corazón, tienen su resultado. Tenemos enfermeras de muchos años, a quienes respetamos mucho. Y son nuestra guía para, aún cuando quisiéramos que tuviéramos más personal, dar lo mejor de sí».

Emergen así respuestas para cada pregunta: entre los cuadros que cuelgan algo más que paisajes y colores, acompañando cada procedimiento médico con una sonrisa, desafiando los tiempos difíciles con comprensión y alternativas, aliviando el dolor que sólo profesionales y técnicos tan diestros y sensibles como ellos, pueden aliviar.

*“El cáncer en Cuba ocupa la primera causa de muerte en el grupo de 1 a 4 años y la segunda en el de 5 a 19 años, lo que determina años de vida potenciales perdidos y un gran impacto a nivel psicológico, familiar y social”, según apunta el Dr. Carlos Alberto Martínez Blanco, Jefe de la Sección para el Control del Cáncer en el Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Por: Mylenys Torres Labrada.

Centro de Inmunoensayo de Cuba avanza en más de treinta proyectos de desarrollo

El Centro de Inmunoensayo de Cuba(CIE) avanza en el desarrollo de un sistema para la detección de glucosa en sangre con diseño y tecnología 100 % cubana, que pudiera comenzar a producirse el año próximo. El nuevo sistema, que tiene entre sus ventajas la posibilidad de eliminar la codificación y de presentar el resultado a los cinco segundos, es un paso más hacia la soberanía tecnológica en función del Programa Nacional de Atención Integral al Diabético, puesto de que el glucómetro y los biosensores producidos hasta ahora, son resultado de una transferencia de tecnología china.

En entrevista concedida a Infomed por el vicedirector de Investigación y Desarrollo del Centro M. Sc. Ariel Palenzuela Díaz, conocimos que el colectivo de esta empresa de la industria biotecnológica cubana avanza además en el proyecto de diseñar un lactímetro, que permite medir la concentración de lactato en sangre. Tal indicador se utiliza con especial frecuencia en el campo de la medicina deportiva para evaluar el rendimiento de los atletas y establecer las cargas de entrenamiento de éstos.

También se trabaja en la obtención de un sistema que ofrecerá los niveles de varios parámetros a la vez (glucosa, lactato, colesterol y triglicéridos) y cuyos biosensores están en una fase avanzada de desarrollo. Nos comenta Palenzuela Díaz que otro grupo de especialistas se esfuerza actualmente por obtener nuevas pruebas rápidas para la detección del dengue en los primeros días de la infección, de modo que pueda hacerse un mejor manejo clínico del paciente.

Entre los más de treinta proyectos de desarrollo que se materializan en el CIE, sobresalen ensayos para la determinación de nuevos diagnósticos dirigidos a la atención neonatal, así como de enfermedades infecciosas tales como el VIH y el Oropuche (este último en coordinación con el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Sancti Spíritus. Esta empresa de alta tecnología, perteneciente a Biocubafarma tiene a punto de producción también ensayos de PCR que permiten caracterizar los genotipos más frecuentes de fibrosis quística, así como marcadores para determinar predisposición a padecer Alzheimer y 20 genotipos del virus del Papiloma humano, 18 de ellos de alto riesgo.

Las investigaciones de la entidad, están hoy fundamentalmente enfocadas en la Biología Molecular y las pruebas rápidas, a partir de las valiosas
enseñanzas de la COVID, una etapa en la que se crearon aquí varios productos para enfrentar la epidemia y otras enfermedades, entre los que sobresalen el generador de flujo CPAP para la producción de 250 equipos de ventilación de emergencia Ventipap Neuronic, el Umelisa SARS-CoV-2 Antígeno y el Umelisa SARS-COV-2 anti RBD.

Fundado por el Líder de la Revolución Cubana Fidel Castro, el Centro de Inmunoensayo continúa siendo un centro de vanguardia en función de
garantizar con responsabilidad, exigencia y sostenibilidad herramientas vitales para el diagnóstico médico integral, que tributan al bienestar de la población cubana.

Por: Mylenys Torres Labrada.

Desarrollan técnicas avanzadas de cardiología intervencionista en Hospital “Hermanos Ameijeiras”

El complejo desafío que representa para Cuba el envejecimiento poblacional ha retado a los cardiólogos intervencionistas del país a investigar acerca de procesos terapéuticos o de diagnóstico con menos riesgos que los que suponen las cirugías cardíacas. Acerca del tema, Infomed conversa en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” de la capital con el Dr. C. Suilbert Rodríguez Blanco, especialista en Cardiología Intervencionista, Profesor e Investigador Titular.

«Desde hace algunos años nos dedicamos al estudio y puesta en práctica del tratamiento percutáneo de las válvulas del corazón, una alternativa que evita el abordaje quirúrgico» -nos comenta con la responsabilidad que le caracteriza el joven galeno. Los procedimientos percutáneos son técnicas sencillas practicadas bajo anestesia local con agujas finas que, guiadas con ecografía, tratan directamente la causa de los síntomas sin dañar las estructuras vecinas y sin necesidad de intervenciones quirúrgicas.

Las ventajas que estos procederes ofrecen son significativas para la recuperación del paciente. Al ser un abordaje menos agresivo, disminuye la estadía hospitalaria y aumenta la posibilidad de volver con mayor rapidez a su vida familiar y laboral. El Dr. Suilbert confiesa ser un apasionado a la investigación científica, a la que según él le dedica todo el tiempo que puede. Y en esa decisión
cuenta con el apoyo de su familia.

El Hospital “Hermanos Ameijeiras” se erige como uno de los escenarios de la salud pública cubana donde más se investiga a partir del empleo de novedosas tecnologías y se estimula a la investigación en las jóvenes generaciones de profesionales.

Por: Mylenys Torres Labrada.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema