Trabajo periodístico

BioCubaFarma en Feria Salud Para Todos

Lanzamientos de productos y servicios, paneles, conferencias magistrales, visitas especializadas y de alto nivel, reuniones de negocios y firmas de convenios confirman la amplia participación del Grupo de las industrias biotecnológica y farmacéutica cubana BioCubaFarma, en la XVI Feria Internacional de Salud Para Todos, que comienza hoy lunes en el recinto ferial Pabexpo.

La Organización prevé un panel sobre inversiones para la sostenibilidad regional en biotecnología y salud, de conjunto con representantes de la Unión Europea en Cuba, y un programa científico que abarca temáticas priorizadas en las que trabaja como el cáncer, enfermedades neurodegenerativas, cicatrización y tecnologías médicas para el diagnóstico y tratamiento de pacientes en todos los niveles de atención de salud.

Sesionará también un taller especializado acerca de aspectos teóricos-prácticos esenciales sobre el manejo de la ventilación mecánica en contextos clínicos de alta complejidad, con sede en la escuela de Medicina “Victoria de Girón”.

Asimismo, investigadores, científicos y directivos de BioCubaFarma participarán en las sesiones de trabajo de la V Convención Internacional de Salud “Cuba-Salud 2025”, en temas vinculados al marco regulatorio cubano para el desarrollo, producción y comercialización de medicamentos, equipos y dispositivos médicos, el uso de la informática en la gestión de la industria de la Isla, y los aportes del sector  biotecnológico y farmacéutico cubano al paradigma de Una Sola Salud.

Por: Mylenys Torres Labrada.

Avanza en el Hospital “Hermanos Ameijeiras” ensayo clínico en pacientes con tumores sólidos avanzados

Un ensayo clínico que busca comprobar la seguridad y eficacia de un escalado de dosis de la Muteína de IL-2 no alfa, se lleva adelante actualmente en el Servicio de Oncología del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, de la capital cubana. Según refirió a Infomed la Especialista en Oncología Dra. Vilma Fleites, el producto es obtenido en el Centro de Inmunología Molecular y se aplica en pacientes con tumores sólidos avanzados en progresión que ya han usado otros tratamientos.

Ya se ha cerrado un ensayo en fase 1 con buenos resultados, y se avanza en la fase 2 del estudio. «La investigación es un pilar fundamental para los oncólogos clínicos, pues se descubren y aplican nuevos protocolos de atención que permiten el manejo de forma paliativa de pacientes, que no tienen otras opciones de tratamiento oncoespecíficos», añade la joven doctora.

Hoy día, en este servicio de dicha institución, se realizan varios ensayos clínicos en el afán de encontrar nuevos fármacos eficaces contra diversas variantes del cáncer, que constituye la segunda causa de muerte en Cuba.

Por: Mylenys Torres Labrada.

Programa Materno Infantil: Retos en 2025. Una mirada desde la máxima autoridad del tema en Cuba

Si bien la salud de la madre y del recién nacido han sido un empeño constante del Estado cubano y de su sistema de salud, a partir de este 7 de abril las motivaciones se refuerzan. Y es que este Día Mundial de la Salud, la OMS/OPS han dado comienzo a una campaña de un año de duración con el lema: “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”.

Para hablar del tema, desde la óptica del Ministerio de Salud Pública, Infomed conversa con la Jefa del Departamento del Programa Materno Infantil (PAMI) del Ministerio de Salud Pública de Cuba, la Dra. Catherine Chibás.

Con la agilidad que le caracteriza, esta pediatra holguinera devenida hoy directiva de verbo rápido y seguro, no me permite una sola pregunta.

– «Quiero primero destacar los esfuerzos de miles de personas que a lo largo y ancho del país batallan sin descanso por defender la vida de nuestras embarazadas y niños, en medio de los innumerables retos que enfrenta actualmente el Sistema Nacional de Salud. Es una necesidad agradecerles que al cierre del 2024 la tasa de mortalidad infantil en Cuba se mantuviera en 7.1 por cada mil nacidos vivos. No estamos satisfechos con ese resultado, pero tampoco podemos ignorar cómo, tras el negativo impacto dejado por la pandemia de la COVID-19 y el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos, enfrentamos un déficit importante de recursos para el funcionamiento de nuestras instituciones».

– ¿Cuáles fueron las principales acciones realizadas en 2024, que marcaron pautas para el desempeño actual del PAMI?

– «En el 2024, apoyados en los gobiernos provinciales llevamos a cabo una intervención sanitaria, que propició la evaluación del ciento por ciento de las embarazadas del país por parte de expertos en ginecobstetricia, pediatría y medicina interna. Realizamos múltiples acciones de capacitación a los cuadros jóvenes y también con los especialistas, sobre cuestiones técnicas en el manejo de las embarazadas, los neonatos y los menores de un año.

Durante los 365 días del pasado año estuvimos en el intercambio, evaluación y discusión de casos en la atención directa al paciente. Se realizaron investigaciones en temas tan medulares como la Atención Primaria, el actuar para disminuir el bajo peso al nacer, la hipertensión arterial en las gestantes o la gravedad en las fases obstétricas del parto. Se ha ido ganando en cuanto a la intersectorialidad, se lograron abrir 14 hogares maternos nuevos y se hicieron acciones importantes con el embarazo en la adolescencia, junto a la Federación de Mujeres Cubanas».

– Tras un año de tanta entrega, compromiso y responsabilidad ¿con qué retos avanza el 2025 para el PAMI?

– «Nos proponemos lograr una mayor supervivencia en el recién nacido de bajo peso y una tasa de mortalidad infantil por debajo de 7 por mil nacidos vivos, disminuir la morbilidad materna y a la vez la mortalidad materna por debajo de 40, seguir incidiendo en la disminución del embarazo en la adolescencia, a partir de una mayor promoción de la salud sexual y reproductiva. Aspiramos a mejorar la calidad de vida de los niños con enfermedades crónicas de la infancia, incrementar la atención en la reproducción asistida humana, así como elevar la formación de recursos humanos especializados en ginecología y obstetricia, neonatología, pediatría, terapia intensiva pediátrica, anestesia y terapia intensiva de adultos, pues son vitales para nuestro programa.

Es, además, una línea de trabajo en conjunto con la Atención Primaria de Salud la dispensarización de las mujeres en edad fértil con  enfermedades crónicas, para lograr embarazos saludables. Hay que seguir fortaleciendo la intersectorialidad e incrementar los proyectos de investigación en especialidades, maestrías o doctorados que ofrezcan soluciones a los principales problemas de la salud sexual y reproductiva en cada territorio. Se hace necesario también continuar con la introducción de tecnologías, medicamentos y materiales que le dén sostenibilidad a la atención y con ello, a los resultados».

Gracias, doctora, por la agilidad con que respondió a nuestra solicitud, por su tiempo y por el sello de auténtico compromiso con que asume su tarea.

La salud de las embarazadas, de los recién nacidos y a largo plazo, de las mujeres, es máxima fundamental para cuidar las mejores esencias del Programa Materno Infantil, fruto de las ideas y el pensamiento del comandante en jefe Fidel Castro. Hay toda una historia de resultados y motivaciones que nos acompañan en este camino.

Por: Mylenys Torres Labrada.

Preguntas con Respuestas en el Servicio de Oncopediatría del Hospital Oncológico

¿Cómo escribir las palabras exactas para que usted entre con esta periodista de Infomed, al Servicio de Oncopediatría del Instituto de Oncología y Radiobiología de La Habana, y sienta toda la calma y la alegría que allí se respira? ¿Qué energía tiene la payasa Celeste cuando se esconde, salta y provoca carcajadas en los pequeños que la siguen desde sus camas?

¿Cuánta ternura hay en la técnica de los instructores, que gracias a un proyecto de colaboración entre la casa de altos estudios Alanus en Alemania y la Universidad de las Artes de Cuba, enseñan a pintar a varios enanos, con pijama y suero puesto? ¿Cuál fue el momento exacto en el que la Jefa del Servicio (la doctora Mariuska) entró en el corazón de un Fabio, que desde sus 10 años y entre risas, disfruta «amenazarla» con decirle que va a llamar a su abuelo (que era militar) para que no le inyecten?

¿Cómo la más pequeña de todas las pacientes, sin ni siquiera aún caminar, aprendió a usar el estetoscopio de juguete igual que sus médicas lo hacen con ella?

Hablamos de un ambiente acogedor, óptimo para hacer más llevaderas las largas estadías, el impacto sicológico, los tratamientos de quimioterapia, los análisis repetidos… todo lo que representa el cáncer, entre pacientes de corta edad.

«Somos Centro de Referencia Nacional y atendemos a niños desde 1 y hasta 19 años, en su mayoría con tumores sólidos y linfomas», relata la Dra. Mariuska Forteza, que se enorgullece de contar con un colectivo de primera a su lado, en su mayoría mujeres, para enfrentar, desde la sensibilidad, el desafío de salvar vidas.

Con un total de 20 camas, 4 de ellas de aislamiento, la Sala recibe a pacientes de todas las provincias con diagnósticos difíciles y complejos, que por extensos períodos de tiempo permanecen en la institución y marcan la ruta de una medicina, que pretende alcanzar favorables resultados y una mejor calidad de vida en los pequeños internados. En circunstancias actuales, cuando Cuba enfrenta serias dificultades financieras, agravadas por el bloqueo de los Estados Unidos, para adquirir los tratamientos que combaten esta enfermedad, disponer de todos los insumos y tecnologías posibles, el colectivo de este servicio impone su paso:

«A través de un grupo de WhatsApp que tenemos, todos los días estamos pendientes a los problemas que pueda presentar cualquier compañero para que no falle la atención a nuestros niños, para que no se pierda un estudio o un medicamento deje de ponerse en la hora indicada» -dice Mariuska, una líder que presume de tener un colectivo unido y entregado.

En tanto, la Jefa de las enfermeras del servicio, la Licenciada Dayne Quintero, piensa que «permanecer laborando aquí es difícil, pero es bonito porque el esfuerzo que uno le dedica a servir, cuando lo hace de corazón, tienen su resultado. Tenemos enfermeras de muchos años, a quienes respetamos mucho. Y son nuestra guía para, aún cuando quisiéramos que tuviéramos más personal, dar lo mejor de sí».

Emergen así respuestas para cada pregunta: entre los cuadros que cuelgan algo más que paisajes y colores, acompañando cada procedimiento médico con una sonrisa, desafiando los tiempos difíciles con comprensión y alternativas, aliviando el dolor que sólo profesionales y técnicos tan diestros y sensibles como ellos, pueden aliviar.

*“El cáncer en Cuba ocupa la primera causa de muerte en el grupo de 1 a 4 años y la segunda en el de 5 a 19 años, lo que determina años de vida potenciales perdidos y un gran impacto a nivel psicológico, familiar y social”, según apunta el Dr. Carlos Alberto Martínez Blanco, Jefe de la Sección para el Control del Cáncer en el Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Por: Mylenys Torres Labrada.

Centro de Inmunoensayo de Cuba avanza en más de treinta proyectos de desarrollo

El Centro de Inmunoensayo de Cuba(CIE) avanza en el desarrollo de un sistema para la detección de glucosa en sangre con diseño y tecnología 100 % cubana, que pudiera comenzar a producirse el año próximo. El nuevo sistema, que tiene entre sus ventajas la posibilidad de eliminar la codificación y de presentar el resultado a los cinco segundos, es un paso más hacia la soberanía tecnológica en función del Programa Nacional de Atención Integral al Diabético, puesto de que el glucómetro y los biosensores producidos hasta ahora, son resultado de una transferencia de tecnología china.

En entrevista concedida a Infomed por el vicedirector de Investigación y Desarrollo del Centro M. Sc. Ariel Palenzuela Díaz, conocimos que el colectivo de esta empresa de la industria biotecnológica cubana avanza además en el proyecto de diseñar un lactímetro, que permite medir la concentración de lactato en sangre. Tal indicador se utiliza con especial frecuencia en el campo de la medicina deportiva para evaluar el rendimiento de los atletas y establecer las cargas de entrenamiento de éstos.

También se trabaja en la obtención de un sistema que ofrecerá los niveles de varios parámetros a la vez (glucosa, lactato, colesterol y triglicéridos) y cuyos biosensores están en una fase avanzada de desarrollo. Nos comenta Palenzuela Díaz que otro grupo de especialistas se esfuerza actualmente por obtener nuevas pruebas rápidas para la detección del dengue en los primeros días de la infección, de modo que pueda hacerse un mejor manejo clínico del paciente.

Entre los más de treinta proyectos de desarrollo que se materializan en el CIE, sobresalen ensayos para la determinación de nuevos diagnósticos dirigidos a la atención neonatal, así como de enfermedades infecciosas tales como el VIH y el Oropuche (este último en coordinación con el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Sancti Spíritus. Esta empresa de alta tecnología, perteneciente a Biocubafarma tiene a punto de producción también ensayos de PCR que permiten caracterizar los genotipos más frecuentes de fibrosis quística, así como marcadores para determinar predisposición a padecer Alzheimer y 20 genotipos del virus del Papiloma humano, 18 de ellos de alto riesgo.

Las investigaciones de la entidad, están hoy fundamentalmente enfocadas en la Biología Molecular y las pruebas rápidas, a partir de las valiosas
enseñanzas de la COVID, una etapa en la que se crearon aquí varios productos para enfrentar la epidemia y otras enfermedades, entre los que sobresalen el generador de flujo CPAP para la producción de 250 equipos de ventilación de emergencia Ventipap Neuronic, el Umelisa SARS-CoV-2 Antígeno y el Umelisa SARS-COV-2 anti RBD.

Fundado por el Líder de la Revolución Cubana Fidel Castro, el Centro de Inmunoensayo continúa siendo un centro de vanguardia en función de
garantizar con responsabilidad, exigencia y sostenibilidad herramientas vitales para el diagnóstico médico integral, que tributan al bienestar de la población cubana.

Por: Mylenys Torres Labrada.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema