Trabajo periodístico

Premian Maestría en Gestión de la Información y el Conocimiento en Salud en Foro de Innovación 2025

El programa de Maestría en Gestión de la Información y el Conocimiento en Ciencias de la Salud obtuvo premio de relevante en el Foro por la Innovación 2025, desarrollado en el Centro Nacional de Información de las Ciencias Médicas (CNICM). A decir de la Coordinadora de esta propuesta formativa, la Dra.C. Grisel Zacca González, ya se avanza en el cuarto curso, con un colectivo de profesores de reconocido prestigio y con alumnos de todo el país, lo que da cuenta del interés y la demanda acumulada durante años por parte del personal del Sistema Nacional de Salud.

El objetivo central es ofrecer herramientas actualizadas para la gestión de la información y el conocimiento, en un contexto cada vez más mediado por las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), el trabajo en red, la globalización y los nuevos entornos del conocimiento científico.

La maestría busca fortalecer las competencias de los participantes en procesos como la obtención, depuración, almacenamiento, distribución y protección de la información, así como en la gestión del conocimiento, integrando tanto el saber tácito como el explícito para generar productos y servicios de alto valor para el sistema de salud. Entre los resultados esperados en los egresados se destacan: la capacidad de gestionar información y conocimiento para la toma de decisiones clínicas, docentes, investigativas y gerenciales; el liderazgo en proyectos de transformación digital que impacten positivamente la eficiencia del sistema, el desarrollo de investigaciones científicas en el área, la comunicación efectiva de los resultados; y la generación de liderazgo académico en el campo.

Uno de los aspectos más novedosos de la maestría es su modalidad de Educación a Distancia, la primera de su tipo en el sector cubano de la salud. Se desarrolla a través del Aula Virtual de Salud, un entorno donde los estudiantes interactúan de forma autónoma y colaborativa, guiados por un cuerpo docente que facilita el aprendizaje. La plataforma permite la participación activa mediante foros, wikis, tareas interactivas, glosarios colaborativos y autoevaluaciones, que promueven la construcción conjunta del conocimiento.

Este programa no solo representa una opción académica de calidad, sino también una apuesta estratégica por el fortalecimiento del subsistema nacional de información en salud, con una visión de futuro anclada en la transformación digital, la ciencia abierta y la excelencia profesional.

Por: Mylenys Torres Labrada.

Bajo el sol de Gambia: la huella solidaria de la medicina cubana

Desde 1996 especialistas cubanos de la salud escriben una historia de solidaridad en Gambia, uno de los países más pequeños y pobres del continente africano. Acerca de los desafíos, los logros y el sentido humano de esta misión, conversamos con el Dr. Juan Oquendo, actual jefe de la brigada médica cubana allí.

—Doctor Oquendo ¿qué alcance tiene hoy la brigada médica en Gambia?

—»Nuestra presencia se ha mantenido en Gambia de manera ininterrumpida desde 1996. En 1998 también se incorporó una brigada de docentes cubanos que trabajan en la Universidad de Ciencias Médicas del país. Ha sido una labor sostenida y profundamente humana. Hoy la brigada trabaja en los principales hospitales públicos del país, pero también en zonas muy apartadas, incluso en regiones orientales con temperaturas extremas que superan los 48 grados. En esas zonas, no solo atendemos a ciudadanos gambianos, sino también a pacientes de Senegal y Guinea-Bissau, que viven cerca de las fronteras y saben que hay médicos cubanos en los hospitales rurales».

—¿Qué tipo de atención ofrece la brigada en esas condiciones?

—Nuestra labor no se limita a la consulta. Realizamos también actividad quirúrgica y ginecobstétrica, lo cual representa un verdadero reto por la escasez de recursos que enfrenta el país. Nuestros especialistas en Medicina General Integral atienden a la población pediátrica, aembarazadas, a adultos mayores, a pacientes con enfermedades crónicas… Es un trabajo asistencial diario, muy exigente, pero necesario sobre todo con los niños, al no existir aquí personal especializado para su atención, los resultados
de nuestro esfuerzo han contribuido a la reducción de la mortalidad materno infantil en el país, ese es uno de nuestros grandes logros, y eso nos alienta y recompensa».

—¿Cómo mantienen la coordinación y el respaldo en un entorno tan complejo?

—Desde la dirección de la brigada mantenemos visitas sistemáticas a todas las regiones donde trabajan nuestros colaboradores, y les brindamos información y orientación constante. Nos guiamos por las estrategias del Ministerio de Salud Pública de Gambia y adaptamos nuestro accionar para cumplir con el mayor rigor posible».

—¿Y en el ámbito de la docencia médica, qué papel juega Cuba?

—»Es muy importante. Nuestros profesionales también laboran en la Universidad de Ciencias Médicas de Gambia. Hemos implementado alternativas para mantener una alta calidad docente: reforzamos la preparación metodológica, promovemos la superación idiomática, y contamos con comités académicos y consejos científicos que elevan el nivel de exigencia y calidad del trabajo formativo. Contamos de manera implementada, con el proceso doctoral y está acreditado por la Universidad de Gambia».

—¿Qué representa para usted dirigir esta misión médica?

—»Para mí es un honor. Esta brigada realiza una labor formidable. Nuestros médicos y profesores convierten su trabajo en algo hermoso. Sanar, enseñar y resistir… ese es nuestro día a día aquí. Y hacerlo en condiciones difíciles, lejos de casa, en medio del calor y la escasez, lo hace aún más valioso».

—¿Cómo valora el impacto de esta cooperación en el contexto del bloqueo a Cuba?

—»Esta misión es también una expresión de la dignidad del pueblo cubano frente al bloqueo. A pesar de las dificultades, seguimos demostrando que la salud no tiene fronteras. Es una manera de reafirmar que la solidaridad no se detiene, que aún en medio de las limitaciones se puede hacer mucho por otros».

—¿Algún mensaje que desee compartir?

—»Sí. Agradezco profundamente el esfuerzo de cada uno de los colaboradores que integran esta brigada. Su entrega, su ética, su espíritu solidario son el verdadero corazón de esta misión. En Gambia, bajo un sol implacable, florece la solidaridad cubana».

Por: Mylenys Torres Labrada.

Obesidad y enfermedad hepática: una amenaza creciente en Cuba

Mientras las cifras de enfermedades crónicas del hígado siguen preocupando en Cuba, una amenaza silenciosa pero creciente está tomando protagonismo: la obesidad. Aunque durante años se ha asociado la cirrosis y otras patologías hepáticas principalmente al alcoholismo o las hepatitis virales (B y C), los especialistas alertan que el exceso de peso está escalando posiciones como una causa subestimada pero peligrosa.

Así lo informa el más reciente boletín emitido por el Ministerio de Salud Pública en la isla. Añade que en la actualidad, las enfermedades hepáticas crónicas —excluyendo el cáncer hepático— se mantienen como una de las principales causas de muerte en el país. Pero ahora, en medio de una transición epidemiológica marcada por el aumento de enfermedades no transmisibles, el hígado graso no alcohólico (NAFLD) se impone como un nuevo desafío de salud pública.

Esta condición, íntimamente ligada al sobrepeso y al estilo de vida sedentario, puede evolucionar hacia inflamación hepática, fibrosis e incluso cirrosis.

La tendencia al alza de la obesidad, especialmente en edades tempranas, podría convertirse en el detonante silencioso de una crisis hepática futura si no se toman medidas a tiempo. Por eso, los expertos insisten en la urgencia de promover hábitos saludables, una alimentación balanceada y mayor actividad física como escudo preventivo.

No se trata solo de perder peso. Se trata de ganar vida.

Por: Mylenys Torres Labrada.

Gliomas cerebrales, investigaciones y ensayos en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Los gliomas son conocidos como tumores cerebrales intra-axiales debido a que crecen dentro de la sustancia blanca del cerebro y a menudo se entrelazan con los tejidos cerebrales sanos. El Dr. Duniel Abreu Casas, Vicedirector del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INN), se dedica a su estudio y tratamiento. Con él dialoga hoy Infomed.

– ¿Por qué eligió esta subespecialidad de la Neurocirugía?

– «Cuando llegué al INN vi que otras subespecialidades ya estaban siendo asumidas por especialistas, y que ésta era una de las patologías más frecuentes en el sistema nervioso central. Así es que me llené de valor y aprendí a enfrentar la batalla contra el cáncer, y muchas las he ganado. Nosotros tenemos pacientes con una supervivencia, incluso fuera de pronóstico, que ya hemos considerado libres de esa enfermedad».

– ¿Cuán decisivo es el trabajo en equipo en una subespecialidad como ésta?

– «En mis conferencias, a veces empiezo diciendo que cuando alguien padece de cáncer cerebral el paciente y los seres queridos lo sufren mucho, porque es algo devastador. Por supuesto que existen unos tumores malignos y otros no tanto. A veces tienen características histopatológicas aceptables, pero comprimen estructuras nerviosas y esto complica mucho las cosas, de ahí que el abordaje necesita de un enfoque multidisciplinario, que implica a psicólogos y personal de enfermería, a los neurólogos que se encargan de alertarnos acerca de la preservación de las vías de conectividad en el cerebro, a los anestesiólogos, a los instrumentistas, etcétera».

– ¿Cómo se desarrolla hoy por hoy la actividad investigativa acerca del tema en el INN?

– «El 60 por ciento de la actividad del instituto es la investigación, y dentro de esta los tumores cerebrales tienen un peso protagónico en cuanto a ensayos clínicos se refiere. Tenemos ensayos con el anticuerpo monoclonal totalmente cubano Nimotuzumab y su uso en gliomas de alto grado de cabeza y cuello, cuya efectividad ya está ampliamente demostrada. Asumimos actualmente ensayos clínicos en tumores cerebrales con el Heberferon, (también otro producto cubano). La idea en nuestro instituto es desarrollar fármacos, técnicas y tratamientos quirúrgicos que ayuden a combatir las patologías más frecuentes que llegan a nosotros, y en ese camino nos sumergimos en un mundo de estudio, superación y autoexigencia constantes».

¿De cuánto tiempo es la cirugía más larga que ha hecho?

– «Hablamos de cirugías complejas, que en el mundo superan los 25 mil dólares, y que en CUBA son gratis, y con los estándares y tecnologías al nivel de países desarrollados.
Todas son complicadas, demandan de mucho esfuerzo físico y mental, mucha concentración y precisión, pero sí recuerdo haber estado 16 horas, operando un tumor benigno del tercio medio de la hoz del cerebro».

– ¿Qué es lo más difícil para usted en ese complejo día a día profesional?

– «Hay muchas cosas difíciles, pero nada es comparable con el dolor que sientes cuando tienes que darle al paciente el resultado definitivo de la biopsia que ha identificado un tumor maligno, hablar del pronóstico, decirle: ha sido operado de un tumor maligno y ahora iniciaremos tratamiento con radioterapia o quimioterapia. Ahí sabes que estás iniciando una guerra feroz contra la muerte, y los humanos nos tomamos muy a mal esa batalla, es demasiado fuerte para que sea de otra manera, por supuesto».

Piensa así uno de los profesionales estrella del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, alguien que ha usado su talento, consagración y entrega para convertirse ya en un referente de la nueva generación de la neurocirugía cubana.

Por: Mylenys Torres Labrada.

Tumores cerebrales en Cuba: una mirada desde el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Sí, un tumor cerebral es una masa de células en el cerebro o cerca de este. Las ubicaciones cercanas incluyen los nervios, la glándula pituitaria, la glándula pineal y la membrana que recubre la superficie del cerebro. Hace algunos días organizaciones internacionales promovieron la sensibilidad por este problema de salud.

Hoy, a Infomed le motiva conocer el curso de tratamientos e investigaciones al respecto en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INN), que desde 1962 existe en Cuba. La Dra. Lismary Martínez Valdés es la Jefa del servicio de Neurocirugía. Con prontitud accede a nuestro encuentro, (pactado por el Director de la institución), y desde la experiencia que acumula en su juventud consagrada a esta rama de la medicina, nos comenta:

«Realmente la incidencia de los tumores cerebrales no es muy elevada, se comporta como en el mundo, en el caso de los malignos es baja comparada con otros subtipos de cáncer, pero es un problema de salud grave porque tienen muy mal pronóstico. Nuestro servicio asume una amplia actividad asistencial e investigativa, con diferentes aristas. Contamos con varios especialistas,  entrenados en diferentes técnicas y líneas de trabajo que nos permiten tener un alcance significativo en la neurocirugía de forma general, contamos con 24 residentes en formación (17 cubanos y 7 extranjeros), lo que contribuye a que el trabajo diario esté ligado a las actividades docentes.

Tenemos tomografía y resonancia magnética de alto campo, vital para el manejo óptimo de la patología neuroquirúrgica. Contamos con 3 salones de operaciones y un angiógrafo, equipados con alta tecnología que nos permite acceder a las zonas de gran riesgo».

Con la pasión que le caracteriza, la Dra. Lismary ve a los tumores cerebrales como una patología muy común desde el punto de vista neuroquirúrgico. «Abordarla es un reto diario al que se enfrentan -dice- los neurocirujanos del INN. El trabajo en equipo, (neuroanestesiólogos, neurointensivistas, imagenólogos, patólogos, y neurofisiólogos) nos garantiza mejores resultados debido a que el manejo de estos tumores demanda de un enfoque multidisciplinario, aunque el neurocirujano tenga un papel fundamental,
garantizando el mejor resultado quirúrgico a través de la resección máxima segura de la lesión que permita minimizar el número de secuelas y conducir al paciente de forma óptima y rápida hacia el tratamiento adyuvante de radio y quimioterapia dirigido por los oncólogos».

Concertamos entonces una segunda mirada al tema, para hablar de las investigaciones y ensayos clínicos en curso en esta institución.

Por: Mylenys Torres Labrada.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema